
Uruguay legalizó la eutanasia en una histórica votación en el Senado
La Cámara alta aprobó por amplia mayoría el proyecto de ley “Muerte digna” que ya contaba con media sanción de Diputados; Colombia y Ecuador ya la despenalizaron
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó que presentará una estrategia de vacunación global para ponerle fin al Covid-19.
Mundo10/06/2021El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este miércoles que presentará en su gira europea una estrategia de vacunación global para poner fin a la pandemia de la COVID-19. “Tengo una estrategia (sobre vacunación global), y la anunciaré”, afirmó Biden sin dar más detalles a los periodistas en unas breves declaraciones en la base aérea de Andrews, poco antes de partir hacia el Reino Unido en su primer viaje internacional.
Algunas horas más tarde, los diarios The Washington Post y The New York Times informaron que el gobierno de Biden está comprando 500 millones de dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus para donarlas al mundo, a medida que Estados Unidos aumenta drásticamente sus esfuerzos para ayudar a vacunar a la población mundial.
Después de recibir críticas de la comunidad internacional por no compartir vacunas, Biden informó el pasado mes que EEUU repartiría 80 millones de vacunas, la mayor parte a través de COVAX, el programa auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Estados Unidos, donde la primera vacuna contra el COVID-19 se administró en diciembre de 2020, tiene actualmente a más del 53% de sus adultos completamente vacunado.
Asimismo, Biden indicó que el objetivo de su viaje a Europa es “fortalecer la alianza” y “dejar claro a Rusia y a China que “Estados Unidos y Europa están juntos”.
Biden despegó desde la base Andrews, a las afueras de Washington, en el avión presidencial poco antes de las 9.00 hora local, acompañado por su esposa, la primera dama, Jill Biden.
Esta noche, el avión del mandatario estadounidense tiene previsto aterrizar en Cornualles (el Reino Unido), donde el jueves se reunirá con el primer ministro británico, Boris Johnson, antes de participar, a partir del viernes, en la cumbre del G7, que durará tres días.
Posteriormente, Biden irá a Bruselas donde se reunirá con sus socios europeos y, por último, a Ginebra (Suiza) para sostener el 16 de junio su primer encuentro con el presidente ruso, Vladimir Putin.
Por su parte, la Comisión Europea pidió este miércoles al presidente Biden pasar de las “buenas intenciones” a “acciones concretas” en la cooperación entre la Unión Europea y Estados Unidos, cuando se reúnan la próxima semana.
“Tenemos la mayor relación comercial del mundo, pero la asociación va más allá de lo económico, contamos con valores compartidos y fomentamos la democracia en el mundo”, señaló el vicepresidente económico de la Comisión, Vladis Dombrosvkis, en una intervención ante el Parlamento Europea. “Cuando la UE y Estados Unidos hablan con voz propias las cosas salen adelante y tras años de turbulencias la atmósfera ha cambiado a mejor”, ha indicado el político letón.
En este contexto, aseguró que espera liderazgo renovado de Washington en asuntos como la lucha contra la pandemia, la recuperación económica tras la crisis, la transformación digital y la política climática, además de un papel fundamental en la reforma de organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La visita de Biden la próxima semana marcará el inicio de la nueva era en las relaciones trasatlánticas, un viaje con el que la UE quiere dejar atrás las discrepancias que marcaron la etapa de Donald Trump en la Casa Blanca.
La llegada de Biden a la Casa Blanca disparó las expectativas en Bruselas sobre la posibilidad de recuperar las relaciones y restaurar el orden multilateral, aunque queda por ver qué pasos concretos se producen para aliviar las tensiones comerciales y digitales.
La Cámara alta aprobó por amplia mayoría el proyecto de ley “Muerte digna” que ya contaba con media sanción de Diputados; Colombia y Ecuador ya la despenalizaron
El texto se discute en el plenario del Senado, en el que la izquierda tiene mayorías.
Con la incorporación de seis nuevos equipos, ya son 28 los que aseguran su participación en el próximo Mundial, restando 20 plazas por definir.
El expresidente de EE.UU. publicó un fuerte mensaje en su red social Truth, donde elogió la gestión del mandatario argentino y llamó a votarlo en legislativas.
El presidente estadounidense destacó el carácter histórico de la iniciativa ante líderes internacionales en Sharm el Sheij, donde se estableció el compromiso de cese del fuego.
Cabo Verde se clasifica por primera vez para un Mundial, tras vencer a Eswatini por 3-0 y convirtiéndose en el segundo país menos poblado en lograrlo.
Galardonados por su trabajo sobre el crecimiento impulsado por la innovación.
El acuerdo de paz fue impulsado por Trump, que llegó a Israel para reunirse con Netanyahu. Los sobrevivientes están siendo evaluados por los médicos. Después de más de dos años de cautiverio, los rehenes, incluidos tres argentinos, fueron liberados y recibidos con alegría en Tel Aviv.
La diputada nacional de La Libertad Avanza volvió a quedar en el centro de la controversia tras unas declaraciones en un programa libertario, donde habló sin filtros sobre sus fotos y el llamado “voto pajín”.
Ante un llamado al 911, la justicia tomó el caso de violencia de género de oficio y detuvo al cantante. Hoy la jueza de Flagrancia se declaró incompetente y la investigación continuará en la UFI CAVIG.
Paloma Silberberg, quien fuera pareja de Nico González, rompió el silencio y compartió detalles íntimos sobre el final de su relación.
La cantante e influencer santiagueña está acusada de contrabando simulado. Según la Justicia Federal de Tucumán, utilizó los datos fiscales de mandatarios provinciales para ingresar ropa del exterior de manera fraudulenta.
El Presidente defendió el rumbo económico y prometió que en 2026 mejorarán los índices actuales: “El 30% de este año me da asco”, afirmó.
El hecho ocurrió cerca en una casa ubicada en la calle Almirante Brown y 116 bis en Ensenada, provincia de Buenos Aires.
El 17 de octubre, conocido como el Día de la Lealtad, conmemora la movilización que exigió la liberación del coronel Juan Domingo Perón en 1945. Esta fecha marca un hito en la historia del movimiento obrero argentino, simbolizando la consolidación de la clase trabajadora en la política nacional.