
Javier Milei recibió al primer ministro de la India, Narendra Modi
Abordaron temas como la profundización de las relaciones entre ambos países y el intercambio comercial en sectores estratégicos.
Con esta suba, la inflación minorista en los primeros nueve meses del año acumuló un alza del 37% y en los últimos 12 meses un avance de 52,5%. Lo que más sufrió incremento fueron los productos estacionales, que comprenden frutas y verduras, e indumentaria.
Argentina14/10/2021El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó este jueves su informe de “Índice de Precios al consumidor” (IPC-Costo de Vida) correspondiente al mes de septiembre, el cual registró una suba del 3,5 por ciento de inflación, un punto porcentual más que el 2,5 por ciento registrado en agosto pasado.
Con este incremento, la inflación minorista en los primeros nueve meses del año acumuló un alza del 37 por ciento, mientras que en los últimos 12 meses se contabilizó un avance de 52,5 por ciento.
La suba registrada en septiembre fue impulsada por los productos estacionales, que comprenden frutas y verduras, e indumentaria, y corta una racha de cinco meses consecutivos de desaceleración.
Los precios de los productos considerados estacionales aumentaron 6,4 por ciento, mientras que los regulados subieron 3 por ciento y la “inflación núcleo” marcó un incremento de 3,3 por ciento.
La categoría Alimentos y bebidas no alcohólicas acumuló una suba del 2,9 por ciento, y fue la división de mayor incidencia en todas las regiones, por el aumento en Frutas; Verduras, tubérculos y legumbres; Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.; Café, té, yerba y cacao; y Leche, productos lácteos y huevos.
Por división, la inflación del mes fue liderada por Prendas de vestir y calzado que registró una suba de 6,0 por ciento mensual (contra 3,4 por ciento en agosto) debido a cuestiones estacionales de cambios de temporada.
Por detrás se ubicó el segmento de Bebidas alcohólicas y tabaco, que aceleró hasta 5,9 por ciento mensual (contra el 2,0 por ciento de agosto) por incrementos en los precios de los cigarrillos y de bebidas alcohólicas.
Más atrás aparece la categoría Salud, con un incremento del 4,3 por ciento impulsado en gran medida por el alza de Gastos de prepagas, convirtiéndose en la tercera división de mayor ascenso del mes.
El Gran Buenos Aires fue la región de mayor aumento mensual, con un 3,8 por ciento; y la Noreste, la de menor, 2,8 por ciento.
Fuente: Minuto Uno
Abordaron temas como la profundización de las relaciones entre ambos países y el intercambio comercial en sectores estratégicos.
Es la primera vez que hay una argentina en la cuarta ronda de este torneo desde 2004.
Según una auditoría de la SIGEN, el 70% de los comedores y merenderos nunca fueron verificados de forma presencial. También se detectaron formularios incompletos, datos erróneos y demoras de hasta 900 días en la validación.
La gestión de Javier Milei resolvió cancelar el tradicional acto militar por el Día de la Independencia. La decisión responde a un criterio de ajuste económico.
En plena ola de frío y con una demanda récord de gas envasado, el Gobierno eliminó los precios de referencia de las garrafas y desreguló el mercado del GLP.
Cristina Kirchner se reunió con el presidente de Brasil durante casi una hora en su casa del barrio de Constitución.
Javier Milei cerró la cumbre del Mercosur con duras críticas al bloque y advirtió que Argentina podría abandonarlo si no se acelera la apertura comercial.
La ciudad de Mar del Plata, en el día más frío de los últimos 10 años por lo menos, se quedó sin gas, y hay muchas zonas sin luz.
El operativo se llevó a cabo por la Unidad Rural Nº 1 y los autores de la infracción.
El intenso frío tiñó de magia el paisaje en las Sierras de Chávez: la cascada de "Paisajes El Silencio" apareció congelada, sorprendiendo a locales y turistas. Una postal invernal que invita a descubrir la belleza natural y el encanto de Valle Fértil.
Luego de su visita de marzo al Campo Argentino de Polo, la colombiana despide la etapa latinoamericana de su gira en Buenos Aires.
A pesar de la gravedad del siniestro, no se registraron heridos de consideración entre los peatones ni los ocupantes del colectivo.
Según una auditoría de la SIGEN, el 70% de los comedores y merenderos nunca fueron verificados de forma presencial. También se detectaron formularios incompletos, datos erróneos y demoras de hasta 900 días en la validación.
Esta acción se enmarca en el programa de Asistencia Nutricional que busca garantizar el acceso a alimentos libres de gluten.
Por suerte, ni la conductora, ni la hija, sufrieron heridas graves, por lo que no hizo falta trasladarlas hasta algún centro asistencial para ser revisadas.