![d99040c2d0698c4d9868c481feb23db7_L](/download/multimedia.normal.bc268677dc4189ac.ZDk5MDQwYzJkMDY5OGM0ZDk4NjhjNDgxZmViMjNkYjdfbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Ambiente monitoreó el ecosistema acuático del Dique San Agustín de Valle Fértil
El objetivo es obtener datos certeros sobre el estado de los ecosistemas acuáticos en Valle Fértil, Iglesia, Jáchal-
Mediante un proyecto de extensión llevado a cabo por científicos de UNSJ y CONICET se realizó una recopilación de trabajos basados sobre la biodiversidad del Parque Provincial Ischigualasto. Una biodiversidad sana es fundamental para la vida humana, conocer la diversidad biocultural de nuestros espacios es el primer paso para conservarla.
Valle Fértil03/05/2022Una PRIMICIA más de INFOVALLEFERTIL
Por ello, el proyecto de extensión: Comunicación para la conservación de la diversidad biocultural: los saberes locales y científicos sobre el Parque Ischigualasto y su área de influencia, entran en acción.
Entre las acciones llevadas a cabo por los extensionistas se elaboró un material de lectura que recopila trabajos científicos sobre biodiversidad que se realizaron en el Parque Provincial Ischigualasto. El citado texto está a disposición de la comunidad y podés descargarlo aquí:
Silvina Bongiovanni, directora del proyecto comenta: “Este material abarca estudios sobre las diferentes especies nativas y exóticas que habitan el Parque, incluyendo sus adaptaciones a este ambiente hiperárido, sus interacciones y los efectos de diferentes perturbaciones, como los caminos, el turismo, la ganadería, etc. sobre las poblaciones de plantas y animales.”
Flavio Cappa, agregó: “Las publicaciones se han traducido, porque la mayoría estaba en inglés, y se han trabajado con lenguaje más simple para que la comunidad pueda acceder con más facilidad, además cuenta con un glosario.”
El proyecto además de elaborar el material de difusión, realizó un mapa con puntos geográficos, fauna y flora de la zona, que se realizó con la colaboración de la población de lugar.
Flavio Cappa agregó: “El grupo Interbiodes de la facultad trabaja en Ischigualasto desde hace años, y siempre hemos estado muy enfocados a lo biológico. Sentíamos que necesitábamos el intercambio con la gente del pueblo, poner en valor el trabajo científico de ese territorio para la comunidad. Durante la pandemia el trabajo del equipo de extensión no se detuvo, se han hecho talleres en las escuelas de Baldecitos y Baldes del Rosario, con guardaparques y el pueblo.”
Conoce acerca del PROYECTO DE EXTENSIÓN:
Síntesis del Proyecto: América está perdiendo diversidad cultural tan rápidamente como está perdiendo su diversidad biológica, y ambas están corriendo un alto riesgo de extinción. Por lo tanto, es imperativo considerar enfoques locales y regionales situados y enraizados en la realidad, como el conocimiento de la biodiversidad manifestado a través de saberes ecológicos locales, que surgen de la larga historia de interacciones entre las personas y el ambiente en que viven. A estos saberes locales se les suman los saberes ecológicos científicos sobre un sitio de estudio.
Las áreas protegidas y sus zonas de influencia son un buen escenario de encuentro de saberes. Particularmente en el Parque Provincial Ischigualasto (PPI), se cuenta con estudios ecológicos y estudios de las relaciones entre los pobladores y la naturaleza. Por tanto, el proyecto tiene como objetivo general comunicar, a escala local y masiva, los conocimientos ecológicos construidos a lo largo del tiempo en relación al PPI y su área de influencia. Estos conocimientos se compartirán entre científicos y pobladores a través de espacios generados para el diálogo y el intercambio. A partir de este intercambio, se producirán recursos impresos, audiovisuales y multimediales de acceso libre, que permitan difundir los conocimientos de forma local, regional y global.
El Objetivo del proyecto, comunicar, a escala local y masiva, los conocimientos ecológicos construidos a lo largo del tiempo en relación al Parque Provincial Ischigualasto (situado en el departamento Valle Fértil, provincia de San Juan) y su área de influencia. Estos conocimientos se originan a partir de saberes locales de los pobladores y de saberes científicos, los cuales se compartirán a través de espacios generados para el diálogo y el intercambio.
Los integrantes: Directora: Silvina Bongiovanni (CIGEOBIO “UNSJ-CONICET”), Codirector: Flavio Cappa (CIGEOBIO “UNSJ-CONICET”), Colaboradores: Natalia Andino (CIGEOBIO “UNSJ-CONICET”), Nicolás Berenguel (Museo de Ciencias Naturales, UNSJ), Claudia Campos (IADIZA “CONICET”, Mendoza), Stella Giannoni (CIGEOBIO “UNSJ-CONICET”), Tomás Gonzalez, Andrea Minguez (Facultad de arquitectura, UNSJ), Moreno Carolina (IADIZA “CONICET”, Mendoza), Yamila Ontiveros (CIGEOBIO “UNSJ-CONICET”)
Fuente: UNSJ
El objetivo es obtener datos certeros sobre el estado de los ecosistemas acuáticos en Valle Fértil, Iglesia, Jáchal-
Conoce todos los requisitos para garantizar la continuidad del servicio.
En Valle Fértil reclaman por la falta del servicio desde hace más de 24 horas, tanto de telefonía y por consiguiente de internet.
Los ataques son contra dueños de hospedajes y usuarios que desean vacacionar. Recomiendan mayor atención en los contactos.
La comuna vallista emitió un llamado a los artesanos del departamento para que ofrezcan sus productos en stand especialmente preparados para el evento Safari Tras Las Sierras. En la nota, la información.
Fiscalía aguarda por el control de acusación para presentar toda la prueba reunida hasta el momento y la imputación contempla la pena de prisión perpetua.
Desde EPRE destacaron cómo es el procedimiento, ante la pérdida de un aparato por las fallas en el sistema eléctrico.
Será del 14 al 16 de febrero en Valle Fértil. Montarán un escenario para incluir a la familia. Esperan 125 autos en la etapa de Safari de autos.
Este sábado por la mañana el incendio de una camioneta sorprendió a los transeúntes que cisrculaban por Ruta 40, en zona de Carpintería.
El primer fin de semana se llenó de adrenalina con motos y cuatriciclos, recorriendo el exigente circuito vallisto, dejando una huella de pasión y compromiso de toda la comunidad.
El lamentable hecho ocurrió en la provincia de Salta. Trataron de asistirlo pero no lograron mantenerlo con vida.
Será del 14 al 16 de febrero en Valle Fértil. Montarán un escenario para incluir a la familia. Esperan 125 autos en la etapa de Safari de autos.
Desde EPRE destacaron cómo es el procedimiento, ante la pérdida de un aparato por las fallas en el sistema eléctrico.
Fiscalía aguarda por el control de acusación para presentar toda la prueba reunida hasta el momento y la imputación contempla la pena de prisión perpetua.
En Valle Fértil reclaman por la falta del servicio desde hace más de 24 horas, tanto de telefonía y por consiguiente de internet.