
Falla Valle Fértil: la extensa y escondida estructura sísmica en San Juan que no descansa
Cruza el Este de la provincia y su actividad repercute en parte de Cuyo, Córdoba y hasta Catamarca. Por qué los investigadores están atentos a lo que genera.
La historiadora vallista Nilda Elizondo vuelve a sorprender con su atrapantes historias, como no podía ser de otra manera, que de la historia de nuestro querido Valle Fértil. Esta vez... cómo vivieron en 1810, la Revolución de Mayo, los pobladores vallistos.
Valle Fértil22/05/2020En 1810 la Villa San Agustín tenía 22 años de fundación. El poblado principal que llamaban "La Aguaca",estaba localizado en el sector oeste, al lado del río, dónde años después se construyó el Dique Lateral.
Era una villa bipartita integrada por pocos aborígenes de origen Diaguita llamados "yacampis" junto a varias familias españolas y sus descendientes, en una población no mayor de 500 habitantes. Las noticias de los hechos históricos de Mayo tardaron en llegar a Cuyo, por la distancia que debían recorrer en postas desde Buenos Aires.
Por lo cual, NADA SUCEDIÓ EN VALLE FÉRTIL AQUEL 25 DE MAYO.
La noticia llegó a San Juan el 27 de julio y de inmediato el Cabildo sanjuanino envío información oficial a los Jueces Pedaneos de Jáchal y Valle Fértil que eran los únicos pueblos más alejados. El Comisionado de Gobierno don Crisóstomo de Quiroga, llegó a la Villa recién el 08 de agosto y cumpliendo con las instrucciones, convocó a Asamblea a toda la población vallistas para el día 13 DE AGOSTO de ese año. Presidieron el Comisionado, el cura presbítero Joaquín Sosa, los Jueces Pedáneos Antonio Acosta, Justo Ruiz y el vecindario.
La información fue aplaudida y festejada por los presentes y por exhortación de los jueces juraron no reconocer otra autoridad más que la Junta Patria y todas las que en su nombre gobernaran. Y, en alarde de lealtad todos hicieron la Señal de la Cruz sobre los Evangelios, renovando sus aclamaciones. Luego la Asamblea tratar el nombramiento del Diputado el que se hizo por unanimidad en la persona de Sr. Alférez real don José Ignacio Fernández de Maradona, extendiéndose los poderes al pueblo de Jáchal.
Dispuso la asamblea mandar a celebrar una misa en acción de gracias dos días después, en la pequeña capilla ubicada en el centro de la población, dónde se veneraba a la Virgen del Rosario a quien llamaban "La Patroncita", dando tiempo para invitar a los puestos alejados como Astica, Chucuma, Las Tumanas, Yoca, Asilan, Usno y el "Valle de Catana" (más tarde llamado La Majadita).
Concluida esta asamblea, dice el Acta, todos salieron con vivas a recorrer las pocas callejuelas de entonces, dónde se destacaban los hombres y mujeres de color. Tañeron las campanas y el tambor dejó escuchar sus redobles y con gran alegría todos gritaron vivas a la libertad. Luego los jueces "TIRARON MONEDAS" que estaban destinadas para los acontecimientos, como era costumbre en la época.
Los asambleístas dieron fe firmando un acta con solo 25 firmas (dado que no todos sabían firmar), entre las que se verifican: El Comisionado del Cabildo, el cura, los jueces y los vecinos: Marcos Burgos, Joaquín Pérez, Juan Santos Lizondo, Tomás Nuñez, José Túnel, Andrés Molina, Juan Paredes, Francisco y Cecilio Acosta, Luciano Fernández, Francisco Bocanegra, Diego Molina, Policarpio Balmaceda, Pascual Sánchez, Fernando Vildozo, Nicolás Álvarez, Pedro Valdez, Juan Vargas y Marcos Escudero.
Fuente: El Acta original de esta información se encuentra en el Archivo General de la Nación, tomo XVIII, folio 115 y publicada por varios historiadores, entre ellos Horacio Videla en Historia de Sn. Juan, Tomo III, pág. 173.
También en "Historia Argentina" de Vicente Sierra, volúmen 1800-1813, cap. II.
Comentario personal: puede leerse en el Acta que los vallistas juraron fidelidad al Rey Fernando Séptimo cuando hacía varios años que ya no reinaba. Esto demuestra el aislamiento de los vallistas, un pueblo olvidado, sin caminos, que surgió y se conservó con el esfuerzo propio del pueblo como lo demuestra su historia.
Autor: Sra. Nilda Elizondo de Corzo (Historiadora vallista)
Cruza el Este de la provincia y su actividad repercute en parte de Cuyo, Córdoba y hasta Catamarca. Por qué los investigadores están atentos a lo que genera.
Reunidos en las márgenes del río Las Tumanas, un grupo diverso de actores sociales se congregó para abordar uno de los desafíos más apremiantes de la región: la gestión sostenible del recurso hídrico. La reunión incluyó a productores ganaderos, quienes dependen del agua para el sustento de su ganado, así como a vecinos de la comunidad, que han sido testigos de cambios en el comportamiento del río a lo largo de los años. También participaron propietarios de cabañas, cuyas actividades recreativas y turísticas dependen de la calidad y la disponibilidad del agua en el ecosistema circundante.
La inscripción al Régimen de Mecenazgo Cultural 2025 se extenderá hasta el 15 de septiembre. Este programa busca fomentar el financiamiento privado de proyectos artísticos, con un fondo total de $350 millones.
El evento denominado “Rodada Nocturna Ischigualasto Rider, una aventura” es organizado por sanjuaninos fanáticos de las dos ruedas. Los detalles de un evento único en San Juan.
El Club Sportivo Los Andes se consagró campeón del torneo Duilio Elizondo con anticipación al vencer a Independiente por 1 a 0, a falta de una fecha para culminar la competencia.
Tras un fin de semana inusualmente lluvioso que sorprendió a toda la provincia, desde la Municipalidad de Valle Fértil (cuyos datos corresponden al relevamiento de la red de pluviómetros), dieron a conocer la cantidad de agua precipitada este din de semana.
Desde el 1 de septiembre, el Boleto Escolar y Docente Gratuito se extiende a quienes no utilizan el sistema SUBE, asegurando el acceso a todos los estudiantes y docentes de la provincia.
Este proyecto se fundamenta en el poder del teatro de títeres como estrategia lúdico-pedagógica para el desarrollo integral de los estudiantes, en línea con los principios de la educación artística y el Plan Provincial de Alfabetización.
El evento denominado “Rodada Nocturna Ischigualasto Rider, una aventura” es organizado por sanjuaninos fanáticos de las dos ruedas. Los detalles de un evento único en San Juan.
Reunidos en las márgenes del río Las Tumanas, un grupo diverso de actores sociales se congregó para abordar uno de los desafíos más apremiantes de la región: la gestión sostenible del recurso hídrico. La reunión incluyó a productores ganaderos, quienes dependen del agua para el sustento de su ganado, así como a vecinos de la comunidad, que han sido testigos de cambios en el comportamiento del río a lo largo de los años. También participaron propietarios de cabañas, cuyas actividades recreativas y turísticas dependen de la calidad y la disponibilidad del agua en el ecosistema circundante.
La damnificada circulaba en una bicicleta rodado 26 y fue embestida por un hombre que conducía un Fiat Strada.
Militantes acompañaron a Fabián Martín, Laura Palma y Federico Rizo en el Club Julio Mocoroa, en un acto que dio inicio formal a la campaña electoral provincial.
Marcelo Gerardo Acosta recibió 2 años y 6 meses de prisión en suspenso e inhabilitación por 5 años. Fue encontrado culpable de homicidio culposo.
El siniestro ocurrió en una vivienda del barrio Peniel y habría sido provocado por un desperfecto eléctrico. Los padres de las víctimas permanecen internados en terapia intensiva con graves quemaduras.
Cruza el Este de la provincia y su actividad repercute en parte de Cuyo, Córdoba y hasta Catamarca. Por qué los investigadores están atentos a lo que genera.