Falla Valle Fértil: la extensa y escondida estructura sísmica en San Juan que no descansa

Cruza el Este de la provincia y su actividad repercute en parte de Cuyo, Córdoba y hasta Catamarca. Por qué los investigadores están atentos a lo que genera.

Valle Fértil03/09/2025INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
WhatsApp-Image-2025-09-03-at-15.47.04-728x410
La Falla Valle Fértil es la más extensa de San Juan y capaz de generar sismos potencialmente destructivos. Fotos: gentileza Dr. Gustavo Ortiz.

Los recientes sismos percibidos por INPRES en La Rioja y parte de los que se registraron en San Juan tuvieron que ver con una falla geológica en Valle Fértil. Sin ser tan conocida como la de La Laja ni evidente, ya que no puede apreciarse a simple vista, es muy extensa y sobre todo, activa.

El Dr. Gustavo Ortiz, geólogo y director del Gabinete de Sismotectónica/ CONICET de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, expresó a Diario La Provincia SJ que “es una estructura geológica, la falla Valle Fértil, y es una de las tantas fallas activas que tiene San Juan. En ello, me refiero a que las fallas activas son capaces de generar sismos potencialmente, destructivos”.

Una de las características que llama la atención es su dimensión. “Es una estructura que se encuentra en todo el borde oeste de la Sierra de Valle Fértil, que se continúa hacia el sur como Sierra de la Huerta, Marayes, y sigue hacia la provincia de San Luis. Tiene más de 300 kilómetros de largo y cruza todo el Este de la provincia de San Juan: desde el Norte de Ischigualasto hasta el Sur, en Desaguadero. Es una estructura es una estructura grandísima y muy extensa”.

WhatsApp-Image-2025-09-03-at-15.47.03-728x485

El Dr. Gustavo Ortiz en la Sierra de Valle Fértil, atravesada por la extensa falla. Fotos: Gentileza Gustavo Ortiz.

El Dr. Ortiz, que basó su tesis doctoral en estudiar la Falla Valle Fértil, marcó que “tiene sismos superficiales, entre 10 a 27 kilómetros de profundidad, y su actividad también repercute ampliamente en la provincia vecina de La Rioja, San Luis e inclusive, los sismos pueden llegar a sentirse en Córdoba“.

Gigante y muy activa
El investigador destacó que monitorean permanentemente a la falla Valle Fértil. “Es muy activa y que está bajo estudio. Desde el Observatorio Sismológico de Conicet y la UNSJ monitoreamos esa esa estructura. En mi tesis doctoral investigué cómo es la falla en subsuelo porque no no tenemos una clara expresión de la falla en la superficie. No es como la de La Laja que se puede observar. No se encuentra expuesta pero tiene mucha sismicidad”, expresó.

Al ir a terreno, la Falla está en la sierra de Valle Fértil que termina abruptamente en su borde occidental. “En ello, a través de imágenes satelitales, por ejemplo, se la puede observar y también con trabajos de campo que hemos hecho, también en zonas cercanas a Las Chacras y a la localidad de Marayes en el departamento de Caucete. En estos lugares se pueden encontrar ciertas evidencias que nos infieren dónde está la estructura”, describió.

WhatsApp-Image-2025-09-03-at-15.47.03-2-728x485

La falla Valle Fértil no se ve a simple vista pero genera sismos superficiales que afectan varias provincias. El Dr. Gustavo Ortiz en la Sierra de Valle Fértil, atravesada por la extensa falla. Fotos: Gentileza Gustavo Ortiz.

Sobre su actividad reciente, el Dr. Ortiz afirmó que “hay muchos sismos que ocurren en el norte de la Sierra de Valle Fértil, cercano a lo que es Ischigualasto y Talampaya y la zona de Villa Unión”. Y destacó que esos sismos pueden afectar a las geoformas de los parques nacionales.

“Pueden poner en peligro inclusive las estructuras que se ven en Ischigualasto o en el propio Talampaya. Las geoformas están muy propensas a la erosión por productos atmosféricos pero también al colapso que puede darse por movimientos sísmicos. No obstante, no nos han llegado consultas de los parques”, resaltó.

Una curiosidad de la falla
El Dr. Gustavo Ortiz reseñó que “el terremoto de 1977, en Caucete, y que tuvo como epicentro a la sierra de Pie de Palo, como evento principal disparó otro de magnitud 5 en la Falla Valle Fértil. Por ejemplo, el terremoto desestabilizó toda la zona, pero también activó otras estructuras, como la falla Valle Fértil y eso lo lo registraron justamente, sismógrafos y estudios de investigadores de la Universidad de Cornell”.

 Recordó que, en ese momento, el incipiente Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) no tenía tantos registros por contar con pocos sismógrafos.

WhatsApp-Image-2025-09-03-at-15.47.03-3-728x546

El Dr. Gustavo Ortiz basó su tesis doctoral en conocer más sobre la Falla Valle Fértil. El Dr. Gustavo Ortiz en la Sierra de Valle Fértil, atravesada por la extensa falla. Fotos: Gentileza Gustavo Ortiz.

Sin estar directamente asociada como epicentro de un terremoto en San Juan, Ortiz destacó que la Falla Valle Fértil es una gigante a la que hay observar, investigar y seguir.
“Es importante conocer sobre ella porque, en primer lugar, es la estructura más extensa que que encontramos en la provincia y de las capaces de generar sismos. Además, aquellas fallas que son las más extensas, son las propensas a generar terremotos más destructivos, o de mayor magnitud. Por tanto es capaz de poder generar un evento sísmico de magnitudes considerables, de magnitud 7 o más“, puso en valor.

Ortiz describió que “la actividad sísmica que pudiera generar o el evento sísmico va a afectar no solamente a San Juan, sino a provincias aledañas, ya sea La Rioja, Córdoba y San Luis, e inclusive hasta Catamarca“.

En el estudio geológico y geofísico que hizo el Dr. Ortiz de la falla Valle Fértil, se destacó que “es una estructura de las más antiguas también de la historia geológica de la Tierra. Siempre fue una estructura importante y su activación puede datar cuando se empezó a romper Gondwana, el último supercontinente que se empezó a fragmentar”.

Con información de La Provincia SJ

Te puede interesar
e2517abd-c874-45a8-a35f-c6a0307ca788

Valle Fértil: Acuerdo entre vecinos, productores y emprendedores turísticos sobre el uso del agua de Río Las Tumanas

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil02/09/2025

Reunidos en las márgenes del río Las Tumanas, un grupo diverso de actores sociales se congregó para abordar uno de los desafíos más apremiantes de la región: la gestión sostenible del recurso hídrico. La reunión incluyó a productores ganaderos, quienes dependen del agua para el sustento de su ganado, así como a vecinos de la comunidad, que han sido testigos de cambios en el comportamiento del río a lo largo de los años. También participaron propietarios de cabañas, cuyas actividades recreativas y turísticas dependen de la calidad y la disponibilidad del agua en el ecosistema circundante.

hqdefault

Obra de Teatro para niños en Valle Fértil

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil01/09/2025

Este proyecto se fundamenta en el poder del teatro de títeres como estrategia lúdico-pedagógica para el desarrollo integral de los estudiantes, en línea con los principios de la educación artística y el Plan Provincial de Alfabetización.

Lo más visto
e2517abd-c874-45a8-a35f-c6a0307ca788

Valle Fértil: Acuerdo entre vecinos, productores y emprendedores turísticos sobre el uso del agua de Río Las Tumanas

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil02/09/2025

Reunidos en las márgenes del río Las Tumanas, un grupo diverso de actores sociales se congregó para abordar uno de los desafíos más apremiantes de la región: la gestión sostenible del recurso hídrico. La reunión incluyó a productores ganaderos, quienes dependen del agua para el sustento de su ganado, así como a vecinos de la comunidad, que han sido testigos de cambios en el comportamiento del río a lo largo de los años. También participaron propietarios de cabañas, cuyas actividades recreativas y turísticas dependen de la calidad y la disponibilidad del agua en el ecosistema circundante.