
Inauguraron nuevo pavimento en el barrio FOEVA, en Rivadavia
El gobernador y el vicegobernador Fabián Martín acompañaron al intendente Sergio Miodowsky y a vecinos en el corte de cinta.
El encuentro se desarrollará hasta el 11 de noviembre de 2022 bajo el lema “Desafíos pospandemia”, con más de 1600 inscriptos y la participación investigadores de otras provincias y de países de Latinoamérica.
San Juan08/11/2022En la jornada de este martes, del gobernador Sergio Uñac encabezó el acto de apertura del 1° Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad, que tuvo lugar en el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan.
Lo acompañaron el rector de la Universidad Nacional de San Juan, Tadeo Berenguer; vicerrectora de la UCCuyo, María Simonazi; secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marita Benavente; el ministro de la Corte de Justicia, Marcelo Lima; de Hacienda y Finanzas, Marisa López y el secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Juan, Eric Laciar, entre otros asistentes al acto.
El lema del congreso es “Desafíos pospandemia de la investigación científica, del desarrollo tecnológico y social para la reconfiguración de los escenarios políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de nuestras naciones”.
Este nuevo espacio de debate, construcción colectiva y prospectiva de la investigación científica, está coorganizado por la Universidad Nacional de San Juan, la Universidad Católica de Cuyo, y el Gobierno de la Provincia de San Juan, a través de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El propósito del congreso es brindar un espacio de actualización multidisciplinaria en las distintas áreas del conocimiento, proponiendo una amplia convocatoria y participación de investigadores de las universidades nacionales de Argentina y de Latinoamérica.
Hay más de 1600 inscriptos con contribuciones en diferentes disciplinas científicas: ciencias sociales, humanidades y artes, ingeniería, exactas, físicas y naturales, de la salud, económicas, jurídicas, arquitectura-urbanismo y diseño y de la educación.
Participan investigadores de otras provincias y de más de 5 países de Latinoamérica, como así también científicos destacados en cada disciplina.
El Gobierno contribuirá con una mesa en donde 4 pensadores de la gestión científica y tecnológica reconocidos nacional e internacionalmente podrán exponer los desafíos que se vislumbran en el Siglo XXI.
En la apertura del acto, actuó el Coro Universitario de la UNSJ.
Uñac hizo hincapié en el desarrollo y crecimiento del turismo cultural y deportivo de San Juan. “La ciencia y la investigación nos atraviesa, a las actividades económicas, en el desafío y el desarrollo de otras actividades sociales también”, expresó el gobernador.
Posteriormente, anunció que dentro del primer trimestre del 2023, San Juan será la única provincia del país y la única institución público- privada que estará construyendo paneles solares en San Juan. “Este es un gran paso, que tiene que ser acompañado sistemáticamente, con una mirada tecnológica, que nos permita adecuarnos a los grandes cambios. Además, somos de las pocas provincias que desarrollan el Cannabis medicinal, y cómo hacerlo llegar a quienes lo necesitan es otro desafío que tenemos en la provincia”.
A continuación, Uñac informó que en esta semana llegará el presidente de la empresa Mekorot, que maneja la administración y distribución del agua en Isrel. “El cambio climático está cambiando al mundo y nosotros no somos la excepción, con un descenso de las precipitaciones níveas en los últimos 60 años. Estamos con un proyecto de reutilización de aguas servidas para el desarrollo de pasturas. Así es como la ciencia nos ayuda lograr una mejor calidad de vida”, dijo el gobernador.
Seguidamente, el rector Berenguer apostó a la importancia del intercambio científico para hacer frente con eficiencia a los nuevos desafíos pospandemia. “Para ello, es necesario que la ciencia y la innovación sean parte de los problemas que enfrenta el mundo, para transformar la vida de los pueblos latinoamericanos”.
Luego, Simonazi se refirió a vinculación de las facultades con los nuevos desafíos de la pospandemia, fundamentalmente en la manera de enseñar . “Los espacios de diálogo e intercambio que se generarán en éstas jornadas, sean beneficiosos, ya que deben generar una valiosa mirada sobre los avances científico académico respecto de los desafíos sociales de la pospandemia”.
Por su parte, Benavente destacó que éste congreso tiene como objetivos lograr una apertura hacia la sociedad en materia de ciencia y tecnología, fundamentalmente luego de la Pandemia. “De éste encuentro esperamos que surjan ideas para los problemas sociales que dejó la Pandemia, que nos ayuden a innovar desde los sectores público y privado, que es lo que necesitamos para vivir mejor”.
Avanzando con sus palabras, la funcionaria destacó que “en San Juan es política de estado el financiamiento de los esfuerzos científicos orientados al medioambiente y su uso sustentable, producción de alimentos con valor agregado, desarrollo minero sustentable, desarrollo de economías 4.0, del sector de salud, Cannabbis medicinal y otros”.
Como otra estrategia, Benavente habló sobre el desarrollo de los departamentos de la provincia, con vinculación del sector científico. “Avanzamos con planes de alfabetización digital, incubación de empresas, enseñanza de oficios a través de las universidades, entre otros”.
Para finalizar, Benavente agregó que la educación es clave para reducir la creciente pobreza en la población.
Laciar hizo referencia a las consecuencias de la pandemia COVID-19 y sus nefastas consecuencias en todo el mundo, lo que puso al sistema de salud e investigadores a trabajar en el desafío. “Este es un claro ejemplo de cómo el desarrollo científico y tecnológico, puesto al servicio de la sociedad, pudo salvar millones de vidas”, expresó.
Además, el profesional se refirió a otros problemas sociales: “enfermedad, hambre, sequía, pobreza. El acceso a la cultura y a la educación son desafíos que deben ser tenidos en cuenta por los investigadores”, explicó.
Para cerrar, Laciar expresó que se pretende que el congreso sirva para que los participantes expongan los avances científicos en cada una de sus universidades.
Por su parte, la SECITI organizó un taller para trabajar la innovación, que requieren las administraciones universitarias y gubernamentales para que el conocimiento socialmente relevante y pertinente fluya más y mejor entre los conciudadanos.
La SECITI acompañará todas las actividades para recuperar las ideas más interesantes, que aporten soluciones a la demanda social compleja del siglo XXI pospandémico.
Además de los mencionados, se encontraban en la apertura del acto la vicerectora de la UNSJ, Analía Ponce; decano de la Facultad de Ingeniería, Mario Fernández; de la Facultad de Ciencias Exactas, Rodolfo Bloch; de Filosofía, Humanidades y Artes, Miriam Arrabal; de Ciencias Sociales, Marcelo Lucero; de Arquitectura, Guillermo Velazco; secretaria Académica de la UNSJ, Rosa Ferrer; secretario de Comunicación, Omar Cerezo; secretario de Investigación y Vinculación tecnológica de la UCC, Luis Giménez; director del Centro Científico Tecnológico, Carlos Borgi; directora de INTI, Mabel Fabro; autoridades de la CGT y sindicatos; autoridades del poder legislativo provincial y nacional, del Poder Judicial de la Provincia, del Ejecutivo; con la presencia de ministros y secretarios de estado, a los docentes e investigadores universitarios de diferentes provincias de la Argentina y diversos países de Latinoamérica.
El gobernador y el vicegobernador Fabián Martín acompañaron al intendente Sergio Miodowsky y a vecinos en el corte de cinta.
El deportista de 19 años cayó durante un circuito de mountain bike en una zona de alta exigencia técnica. Fue asistido por sus compañeros y trasladado de urgencia al hospital.
Durante 2025, el Gobierno provincial prevé inaugurar 50 centros de salud remodelados y ampliados en distintos departamentos.
La menor fue internada en el Marcial Quiroga con signos de intoxicación y el caso activó la intervención judicial
Gladys Sandra Jofré falleció en la madrugada de este lunes en el hospital Marcial Quiroga, tras haber sufrido graves quemaduras en un accidente con una conexión de gas precaria.
Un hombre y una mujer fueron aprehendidos tras un robo en una finca. La Policía recuperó dinero, celulares, municiones y droga durante la requisa.
El accidente ocurrió en la intersección de Avenida de los Ríos y calle San Lorenzo. La conductora perdió el control y volcó; una acompañante resultó herida y debió ser trasladada al hospital.
La última presentación de la Selección Argentina de rugby masculino fue la victoria histórica ante Australia. Además, será la segunda vez que la Albiceleste reciba a su par inglés en la provincia.
El Concejo Deliberante de Valle Fértil se suma al pedido de productores rurales de Sarmiento y reclama al gobierno provincial información precisa sobre la presencia del jabalí.
Con entusiasmo y compromiso, alumnos de la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino de Valle Fértil, acompañados por sus docentes, participaron en la 13ª Semana de la Miel Sanjuanina realizada en ciudad capital de San Juan. Allí, expusieron producciones escolares relacionadas con la apicultura y realizaron la presentación de resultados y estado del Proyecto “Curvas de Floración”.
Dos hermanos sufrieron un tremendo siniestro laboral y uno quedó muy grave luchando por su vida.
Yanina Latorre relató el supuesto nuevo empleo que tiene la ex pareja de Claudio Paul Caniggia tras su separación.
Este fin de semana pasado se jugó la segunda fecha del campeonato de Primera División denominado "Duilio Elizondo". Grandes victorias de los candidatos. en la nota, toda la información.
Los protagonistas de este siniestro son Elías Peze (30), quien se encuentra luchando por su vida en el Hospital Rawson, con graves traumatismos. El otro conductor es Fabricio Gioja (24) -nieto del exgobernador José Luis Gioja e hijo de Gastón Gioja-, quien manejaba con 0.98 g/l de alcohol (casi el doble del límite legal) al chocar su camioneta contra el auto de Peze.
Durante 2025, el Gobierno provincial prevé inaugurar 50 centros de salud remodelados y ampliados en distintos departamentos.