
Javier Milei nombró a Diego Santilli ministro del Interior
El diputado electo por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires reemplazará a Lisandro Catalán.
El Ministerio de Educación de la Nación tiene listo el protocolo con los lineamientos que deberán cumplir todas las escuelas del país. Tapabocas obligatorio desde primer grado y distancia mínima. ¿Qué son las aulas burbujas que proponen?
Argentina25/06/2020
INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
El Ministerio de Educación ya tiene listo el protocolo, con los “pisos mínimos”, que deberán cumplir todos los establecimientos educativos del país para volver a las clases presenciales. Entre ellos figura que los chicos estarán obligados a usar tapabocas desde que salen de su casa hasta que vuelven, y desde primer grado en adelante. Además, la distancia mínima entre alumnos en los colegios deberá ser siempre de 2 metros, pero puede reducirse a 1,5 metros dentro de las aulas, si se cumplen todas las medidas de higiene.
Aquellas escuelas que no dispongan de servicio de agua potable o no tengan las condiciones mínimas sanitarias, no podrán volver y se buscarán alternativas como la asistencia de un camión cisterna. Los recreos van a ser escalonados, siempre un grupo por vez. Y las puertas de los baños deberán quedar siempre abiertas. Las clases volverían en agosto en muchas provincias argentinas, pero se estima que no será posible en el AMBA y en Resistencia (Chaco) por la situación epidemiológica.

Todas estas definiciones fueron brindadas a la prensa por el ministro de Educación Nicolás Trotta, acompañado por el biólogo Diego Golombek, el funcionario que está a cargo del “Consejo Asesor para el regreso presencial a las aulas”. Esa comisión fue, precisamente, la que terminó de elaborar el protocolo, un documento que contiene 65 páginas, y que establece las condiciones obligatorias que deberá cumplir cada una de las escuelas del país para poder reabrir. Esas normas serán el piso de exigencias sobre el cual cada una de las provincias luego podrán añadir otras.
Según explicó Golombek, las disposiciones surgen de un trabajo en común con expertos de las áreas de salud, transporte, la arquitectura escolar e incluso especialistas en optimización combinatoria (para que todas las variables puedan llevarse a cabo en forma conjunta). Por ejemplo, en las ciudades esos expertos están estudiando cómo combinar el transporte con los distintos horarios de ingreso y egreso de los estudiantes al colegio, para evitar que se produzcan aglomeraciones. En el caso el AMBA, se usará la información que ofrece la SUBE sobre el movimiento por la ciudad y el Conurbano de los estudiantes y los docentes.
¿Qué son las aulas burbujas?
Además de los protocolos de cumplimiento obligatoria, el documento contiene recomendaciones para que puedan llevarse a cabo. Una de ellas es que los colegios armen “aulas burbujas”, que mantengan separados siempre a los mismos grupos, para puedan ser aislados todos juntos en el caso de que se identifique un caso sospechoso de Covid-19 o se produzca un contagio. Según dijo Trotta a Clarín, "todas las disposiciones que figuran en el protocolo son posibles de cumplir en un país como la Argentina. No están pensadas para Europa".

Las disposiciones para jardín, primaria y secundaria serán presentadas la semana que viene al Consejo Federal de Educación, que reúne a los ministros del área de todas las provincias. Se supone que ese protocolo será aprobado porque ese mismo Consejo participó de la elaboración. También hay un protocolo para la educación superior, que será presentado ante el Consejo de Universidades, que reúne los consejos de rectores de las universidades públicas y privadas.
Según dijo el ministro Trotta se trabajará en estrategias especiales para esos estudiantes y docentes que, por ser población de riesgo, no pueden concurrir a la escuela en forma presencial. “Tenemos el enorme desafío de garantizar la continuidad de todos”, dijo.
Desde el Ministerio consideran la reapertura de las escuelas como “un proceso que requiere una preparación previa y un control y supervisión efectivos una vez que se regrese a las clases presenciales”. Para que este proceso avance se plantean estos pasos.
Antes de abrir las puertas:
Capacitar a todo el personal docente y no docente, así como preparar a las familias a través de una campaña en las cuestiones sanitarias básicas relacionadas con COVID-19 y la reapertura de las aulas;
Articular a las escuelas con el sistema local de atención de salud;
Desarrollar un plan de mantenimiento preventivo de las instalaciones;
Asegurarse de contar con los insumos necesarios (elementos, materiales, equipamiento, mobiliario) según protocolo vigente;
Debe asegurarse el acceso a agua potable, jabón, toallas de papel descartables y cestos de basura;
Se debe garantizar provisión de alcohol en gel, o alcohol 70°, en todas las instalaciones;
Adecuar las aulas y espacios comunes para lograr el distanciamiento físico necesario;
Determinar la cantidad y disposición de estudiantes y la alternancia horaria y diaria para la asistencia; Colocar la señalética adecuada.
Una vez abiertas las puertas:
Establecer protocolos de ingreso y egreso de los establecimientos;
Diseñar protocolos de uso de transporte público y escolar escalonado y que aseguren las condiciones sanitarias básicas para el traslado;
Mantener en todo momento el distanciamiento social de 2 metros; en recintos con los alumnos sentados -con tapabocas- será de 1,5 metros para nivel primario en adelante;
Cumplir con los protocolos sanitarios ante la confirmación de un caso o de un contacto estrecho con caso confirmado de cualquier persona que haya estado en el establecimiento educativo;
Desarrollar estrategias para que quienes no puedan asistir a la escuela en las instancias presenciales puedan continuarlas en condiciones de mayor equidad posible de manera virtual;
Será obligatorio el uso correcto de un tapabocas casero que cubra boca, nariz y mentón;
Determinar acciones para el personal y estudiantes en condiciones de riesgo, que no puedan asistir a las instituciones, garantizando el derecho al trabajo y a la educación;
No se realizarán eventos o reuniones dentro de los establecimientos; Mantener ventilación natural en todas las instalaciones;
Realizar limpieza y desinfección constantes, especialmente en zonas de mayor contacto y circulación, y con cada cambio de turno;
Si se detecta un caso confirmado o sospechoso se suspenderán las clases por un día para realizar desinfección exhaustiva.
Fuente: Clarín

El diputado electo por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires reemplazará a Lisandro Catalán.

La nueva edición del evento de compras online arranca esta semana y ofrece importantes rebajas en productos de tecnología y hogar en todo el país.

Con 36 años, Stefano Di Carlo fue elegido como el nuevo presidente de River Plate, convirtiéndose en el tercer presidente más joven de la historia. Su gestión apunta a mantener a Marcelo Gallardo y llevar adelante el proyecto de techado y ampliación del estadio.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero implementó un nuevo sistema de registro para envíos internacionales. Los usuarios deberán completar un trámite dentro de los 30 días posteriores a la recepción.

El gobierno ha establecido un fin de semana extra largo de cuatro días en noviembre, que suma un día no laborable y el feriado del Día de la Soberanía Nacional. Esta medida busca reactivar la actividad turística antes de la temporada de verano.

Los gendarmes recepcionaron un oficio judicial para realizar la apertura de los crickets hidráulicos tipo “botella”. Tras la apertura de las herramientas, los funcionarios constataron la existencia de la sustancia compactada. El conductor del rodado quedó detenido en infracción a la Ley 23.737.

El Banco Central difundió el informe de la evolución del mercado de cambios y balance cambiario. Se trata del mayor monto de compra de moneda extranjera por parte de las personas desde enero 2018.

En un posteo en X, el ahora exministro coordinador explicó que su dimisión se produce para que Javier Milei “pueda afrontar sin condicionamientos” la segunda etapa de su gestión.

La modelo condujo el evento donde distinguieron a los influencers del mundo digital, entre ellos Wanda Nara que se llevó la distinción como Celebrity.

La modelo presentó un traje de baño de dos piezas en rojo y dorado, con un diseño de tiras en la bombacha y un collar de caracoles.

Más de 1.000 ciclistas fueron parte de una verdadera fiesta del MTB, en un escenario único de San Juan, el mítico Parque Provincial Ischigualasto.

Villavicencio Ultra Trail es una carrera de trail running que se realiza en el marco natural privilegiado de los Andes mendocinos, la Reserva Natural Villavicencio. Allí, tuvo participación la atleta oriunda de Astica, Priscila Vildoso, quien obtuvo el 2do. puesto en la general y el 2do. puesto en categoría, en la distancia de 12 km.

Un menor de 13 años perdió la vida luego de que un arco de fútbol se cayera sobre él mientras jugaba en un camping de Rawson. La víctima, Martín Páez, falleció en el traslado al Hospital Rawson.

En un Valle Fértil donde muchos confunden protagonismo con estridencia, hay dirigentes que creen que el poder se demuestra con micrófonos, cuando en realidad se construye con hechos. Entre tanto grito vacío, hay alguien que eligió otro camino: sembrar en silencio, trabajar sin aplausos y construir sin prometer lo que no va a cumplir.

Un hombre de 54 años protagonizó un vuelco este lunes en la ruta 511 que une San Ramón con La Rioja.