
En cadena nacional, Milei anunció aumentos en jubilaciones, universidades y pensiones por discapacidad para el 2026
El Presidente dio a conocer detalles de su política económica para el año que viene.
El Ministerio de Educación de la Nación tiene listo el protocolo con los lineamientos que deberán cumplir todas las escuelas del país. Tapabocas obligatorio desde primer grado y distancia mínima. ¿Qué son las aulas burbujas que proponen?
Argentina25/06/2020El Ministerio de Educación ya tiene listo el protocolo, con los “pisos mínimos”, que deberán cumplir todos los establecimientos educativos del país para volver a las clases presenciales. Entre ellos figura que los chicos estarán obligados a usar tapabocas desde que salen de su casa hasta que vuelven, y desde primer grado en adelante. Además, la distancia mínima entre alumnos en los colegios deberá ser siempre de 2 metros, pero puede reducirse a 1,5 metros dentro de las aulas, si se cumplen todas las medidas de higiene.
Aquellas escuelas que no dispongan de servicio de agua potable o no tengan las condiciones mínimas sanitarias, no podrán volver y se buscarán alternativas como la asistencia de un camión cisterna. Los recreos van a ser escalonados, siempre un grupo por vez. Y las puertas de los baños deberán quedar siempre abiertas. Las clases volverían en agosto en muchas provincias argentinas, pero se estima que no será posible en el AMBA y en Resistencia (Chaco) por la situación epidemiológica.
Todas estas definiciones fueron brindadas a la prensa por el ministro de Educación Nicolás Trotta, acompañado por el biólogo Diego Golombek, el funcionario que está a cargo del “Consejo Asesor para el regreso presencial a las aulas”. Esa comisión fue, precisamente, la que terminó de elaborar el protocolo, un documento que contiene 65 páginas, y que establece las condiciones obligatorias que deberá cumplir cada una de las escuelas del país para poder reabrir. Esas normas serán el piso de exigencias sobre el cual cada una de las provincias luego podrán añadir otras.
Según explicó Golombek, las disposiciones surgen de un trabajo en común con expertos de las áreas de salud, transporte, la arquitectura escolar e incluso especialistas en optimización combinatoria (para que todas las variables puedan llevarse a cabo en forma conjunta). Por ejemplo, en las ciudades esos expertos están estudiando cómo combinar el transporte con los distintos horarios de ingreso y egreso de los estudiantes al colegio, para evitar que se produzcan aglomeraciones. En el caso el AMBA, se usará la información que ofrece la SUBE sobre el movimiento por la ciudad y el Conurbano de los estudiantes y los docentes.
¿Qué son las aulas burbujas?
Además de los protocolos de cumplimiento obligatoria, el documento contiene recomendaciones para que puedan llevarse a cabo. Una de ellas es que los colegios armen “aulas burbujas”, que mantengan separados siempre a los mismos grupos, para puedan ser aislados todos juntos en el caso de que se identifique un caso sospechoso de Covid-19 o se produzca un contagio. Según dijo Trotta a Clarín, "todas las disposiciones que figuran en el protocolo son posibles de cumplir en un país como la Argentina. No están pensadas para Europa".
Las disposiciones para jardín, primaria y secundaria serán presentadas la semana que viene al Consejo Federal de Educación, que reúne a los ministros del área de todas las provincias. Se supone que ese protocolo será aprobado porque ese mismo Consejo participó de la elaboración. También hay un protocolo para la educación superior, que será presentado ante el Consejo de Universidades, que reúne los consejos de rectores de las universidades públicas y privadas.
Según dijo el ministro Trotta se trabajará en estrategias especiales para esos estudiantes y docentes que, por ser población de riesgo, no pueden concurrir a la escuela en forma presencial. “Tenemos el enorme desafío de garantizar la continuidad de todos”, dijo.
Desde el Ministerio consideran la reapertura de las escuelas como “un proceso que requiere una preparación previa y un control y supervisión efectivos una vez que se regrese a las clases presenciales”. Para que este proceso avance se plantean estos pasos.
Antes de abrir las puertas:
Capacitar a todo el personal docente y no docente, así como preparar a las familias a través de una campaña en las cuestiones sanitarias básicas relacionadas con COVID-19 y la reapertura de las aulas;
Articular a las escuelas con el sistema local de atención de salud;
Desarrollar un plan de mantenimiento preventivo de las instalaciones;
Asegurarse de contar con los insumos necesarios (elementos, materiales, equipamiento, mobiliario) según protocolo vigente;
Debe asegurarse el acceso a agua potable, jabón, toallas de papel descartables y cestos de basura;
Se debe garantizar provisión de alcohol en gel, o alcohol 70°, en todas las instalaciones;
Adecuar las aulas y espacios comunes para lograr el distanciamiento físico necesario;
Determinar la cantidad y disposición de estudiantes y la alternancia horaria y diaria para la asistencia; Colocar la señalética adecuada.
Una vez abiertas las puertas:
Establecer protocolos de ingreso y egreso de los establecimientos;
Diseñar protocolos de uso de transporte público y escolar escalonado y que aseguren las condiciones sanitarias básicas para el traslado;
Mantener en todo momento el distanciamiento social de 2 metros; en recintos con los alumnos sentados -con tapabocas- será de 1,5 metros para nivel primario en adelante;
Cumplir con los protocolos sanitarios ante la confirmación de un caso o de un contacto estrecho con caso confirmado de cualquier persona que haya estado en el establecimiento educativo;
Desarrollar estrategias para que quienes no puedan asistir a la escuela en las instancias presenciales puedan continuarlas en condiciones de mayor equidad posible de manera virtual;
Será obligatorio el uso correcto de un tapabocas casero que cubra boca, nariz y mentón;
Determinar acciones para el personal y estudiantes en condiciones de riesgo, que no puedan asistir a las instituciones, garantizando el derecho al trabajo y a la educación;
No se realizarán eventos o reuniones dentro de los establecimientos; Mantener ventilación natural en todas las instalaciones;
Realizar limpieza y desinfección constantes, especialmente en zonas de mayor contacto y circulación, y con cada cambio de turno;
Si se detecta un caso confirmado o sospechoso se suspenderán las clases por un día para realizar desinfección exhaustiva.
Fuente: Clarín
El Presidente dio a conocer detalles de su política económica para el año que viene.
El juez federal Néstor Costabel lo intimó a abonar en pesos el equivalente a USD 329 millones en un plazo de diez días. La sanción quedó firme tras el fallo de Casación y la Corte Suprema, que ratificaron su condena a 10 años de prisión por lavado de activos agravado.
El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso "Procuración Penitenciaria" y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.
El ciclista cordobés, oro olímpico en París 2024, dominó el podio en Perú con una actuación impecable y 92 puntos en su mejor serie.
La medida se enmarca en la intervención del organismo dispuesta tras el escándalo por coimas que involucró a su extitular Diego Spagnuolo.
La Administración Nacional de la Seguridad Social difundió las cifras a cobrar el próximo mes.
La denuncia del hermano permitió que la policía detuviera el colectivo en el control fronterizo y aprehendiera al sujeto que los acompañaba.
El Gobierno nacional, a través del Decreto 614/2025, modificó las reglas de los feriados trasladables en Argentina, habilitando el corrimiento de aquellos que caigan sábado o domingo hacia el viernes anterior o el lunes siguiente.
La Junta de Clasificación Docente Rama Media y Superior informa sobre una modificación en la fecha prevista inicialmente.
Se llevó a cabo la entrega de certificados a los primeros árbitros de Omegaball en Valle Fértil. La misma estuvo a cargo de Ariel García, Director en Argentina de este nuevo deporte que de a poco va sumando adeptos y comienza a practicarse en todo el país.
La víctima, dueña de un complejo de cabañas en la ruta 510, fue abordada por un desconocido que alegó haber transferido una gran suma de dinero por error. A partir de ahí, comenzó el engaño. Le vaciaron su cuenta bancaria y solicitaron un préstamo a su nombre.
La inauguración oficial será este sábado por la mañana y finaliza con una sorpresa en Ischigualasto.
La segunda edición de la Emprendedora del Sol superó las expectativas con 449 inscriptas, un 42% más que en 2023, y se prepara para reconocer el talento de las sanjuaninas en los 19 departamentos.
Desde el Ministerio de Economía indicaron que hubo un retraso en el reparto debido a la presentación de proyectos de las comunas. Para este año, el fondo asciende a 17.120 millones de pesos, un incremento del 290% respecto del año pasado.
El fin del crédito es destinada al sector turístico, con montos diferenciados para hoteles, gastronomía y prestadores de servicios, plazos de hasta 4 años y tasas competitivas, con el objetivo de impulsar la inversión y la reactivación económica en la provincia.