
Un preso generó un incendio en la celda y sufrió quemaduras
El interno Lucas Mazzaforte provocó el fuego en un colchón dentro del sector de Máxima Seguridad. Fue atendido en el Hospital Marcial Quiroga y regresó al penal bajo vigilancia médica.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa detalló que la caída en la provincia fue mayor que el promedio nacional.
San Juan06/08/2023
INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las ventas minoristas pymes a nivel nacional descendieron por séptimo mes consecutivo en julio, al ubicarse 3,6% por debajo del mismo mes de 2022, en la medición a precios constantes. En tanto, en San Juan, según los datos relevados por CAME San Juan, la caída fue de 4,5%.
En nuestra provincia influyó, según la entidad, "el avance del comercio electrónico, la incertidumbre cambiaria, los quiebres de stock y principalmente la falta de una política comercial local".
A nivel país, en los primeros siete meses del año el comercio acumula una caída de 1,6%. También en la comparación mensual, se vendió 3,2% menos que en junio.
La inflación está golpeando al consumo en todos los rubros de la economía, excepto en el sector farmacéutico. El sector más afectado durante el mes de julio fue el de Textil e Indumentaria, que se contrajo un 7% anual en comparación con el mes anterior. También se destaca el declive en Alimentos y Bebidas, con una significativa variación interanual del 4,3%. La gente está gastando menos en bienes y servicios, lo que está provocando una desaceleración económica.
Los negocios consultados señalaron que las últimas dos semanas del mes fueron muy difíciles, con ajustes de precios diarios, proveedores suspendiendo entregas y sin valores para algunos productos. Frente a una dinámica inflacionaria que se manifiesta en elevadas tasas de aumentos, cada vez más frecuentes, los salarios de los trabajadores quedan muy rezagados. Este fenómeno impacta en la reducción de la demanda verificada. Mientras tanto, los comercios se ven afectados no solo por la caída de ventas, sino por incrementos de costos en alquileres, y otros servicios, que reducen sus márgenes de ganancias.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.273 comercios minoristas del país, realizado del 1 al 4 de agosto.
Análisis sectorial
En julio, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción se ubicó en el rubro de Textil e Indumentaria (-7%) y el único rubro en alza volvió a ser Farmacias (+1,3%).
1) Alimentos y bebidas:
Las ventas se descendieron 4,3% anual en julio, a precios constantes y acumulan una caída de 1,3% en los primeros siete meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual, bajaron 4%. Este mes, las empresas consultadas reportaron faltantes de azúcar y harinas principalmente, y mucha especulación de precios por parte de los proveedores. En algunas ciudades las boletas de luz llegaron con subas mayores al 100%, y los ajustes en los alquileres fue otro de los problemas manifestados en este sector. Aumentaron las compras con tarjetas y los locales están más vacíos. “La gente en julio compró lo necesario, sin permitidos”, decía la dueña de una panadería.
“Los aumentos de precios son muy fuertes, la gente quiere comprar, pero cuando llega a la caja no le alcanza y deja productos” (comercio de Godoy Cruz, Mendoza).
“Cambié las marcas de varios productos por los aumentos, todos los meses reinvierto el máximo de mis ganancias para stockearme por la inflación, pero igual tengo faltantes de bienes de canasta básica como azúcar, que ninguno de mis tres proveedores tenía en la última compra” (comercio de Rosario, provincia de Santa Fe).
2) Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles:
Las ventas cayeron 2,4% anual, a precios constantes, y llevan una caída de 1,8% en los primeros siete meses del año frente al ciclo del 2022. En el contraste intermensual, se retrajeron 0,5%. La venta fue muy inestable en el mes, con momentos buenos y otros muy malos. Los empresarios sondeados se lo adjudican a los saltos en el dólar y los rumores de mercado que asustan un día y tranquilizan al otro. Las primeras dos semanas fueron bastante movidas, pero las dos últimas hubo comercios que aseguraron no haber realizado una sola venta en todo el día.
“Estos últimos meses vengo notando que estoy vendiendo más online y en convenciones o eventos que en el local mismo” (comercio de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires).
“Con la fluctuación del dólar blue, los proveedores guardan la mercadería, no se si no vendemos porque la gente no compra o porque no tenemos productos” (comercio de la ciudad de Córdoba).
3) Calzado y marroquinería:
Las ventas bajaron 1,7%, siempre en forma anual y a precios constantes, y así acumulan una caída de 0,2% en los primeros siete meses del 2023, en relación al mismo periodo del año anterior. En la comparación intermensual, disminuyeron 5%. Hubo adelantos de liquidaciones para mover las ventas, pero igual los clientes no aparecieron. Frente a la falta de mercadería algunos comercios pusieron sobrantes de calzados de verano para vender algo. Las tiendas que venden mayormente calzado importado fueron los más afectados porque aun queriendo incorporar el producto nacional, se encontraron con pocos proveedores.
“Adelantamos las liquidaciones y vendimos bien, pero la rentabilidad no fue buena”, (comercio de la ciudad de Salta)
“Está muy difícil reponer el calzado, incluso con los que son producción nacional, los proveedores no entregan, dicen que a ellos tampoco les están dando la mercadería. En el caso de los importados, ni los pedimos porque no hay” (Paraná, Entre Ríos).
4) Farmacia:
A contramano del resto, las ventas subieron 1,3% anual en julio, a precios constantes y acumulan un crecimiento de 6,2% en los primeros siete meses del año frente a lapso de 2022. Pero en la comparación intermensual sí se retrajeron, un 3,1%. Continuaron los problemas para conseguir ciertas drogas y en las líneas de productos importados, especialmente dermatológicos, las farmacias consultadas señalaron que no hay entregas. El mes fue tranquilo pero bueno tanto para los locales que trabajan con obras sociales como para los que trabajan sin ellas.
“Nuestros productos son económicamente ‘inelásticos’, no importa el precio que tengan, son una necesidad y la gente los compra, por eso suben nuestras ventas” (farmacia de la ciudad de San Salvador de Jujuy).
“Las ventas en unidades crecieron porque se vendieron muchas vacunas para la gripe, el mes fue bastante bueno” (farmacia de Comodoro Rivadavia, en Chubut).
5) Perfumería:
Las ventas retrocedieron 4,6% anual y llevan un declive del 0,9% en los primeros siete meses del año, en relación al mismo periodo de 2022. En el contraste con el mes pasado, se redujeron 3,7%. Como en la mayoría de los sectores, los productos importados no se consiguen y afectan sobre todo a perfumes y maquillajes. Los comercios buscan marcas alternativas, pero sostienen que igual hay pocas ventas porque son productos caros y la gente no quiere utilizar las tarjetas de crédito si no hay cuotas.
“El rubro no es esencial y hay poca plata por eso las ventas caen y van a seguir bajando” (perfumería de la ciudad de La Rioja)
“Hay poca gente en la calle y hoy en día gastar en perfumería es un lujo, se consume en lo indispensable, por eso se cayeron las ventas” (perfumería de la Ciudad de Buenos Aires).
6) Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción:
Hubo una baja del 4,2% anual, siempre a precios constantes, y así suman un descenso del 0,4% hasta julio frente al mismo registro de 2022. En el balance intermensual, se retrajeron 3,5%. Hubo menos faltantes pero las ventas no repuntaron. Los locales más chicos observan menos obras particulares y arreglos en la vivienda, que afecta a la demanda de sus artículos. La gente no compra productos nuevos ni repara los usados, está postergando esas decisiones para después de las elecciones.
“Los meses anteriores tuvimos faltantes, pero en julio no, los proveedores nos entregaron bien” (comercio del partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires).
“Se frenaron obras y la inflación nos come todas las ganancias de lo que vendemos, esperemos que cambie después de las elecciones” (local de materiales de la construcción de Resistencia, Chaco).
7) Textil e indumentaria:
Las ventas se desplomaron 7% anual en julio, a precios constantes y acumulan una caída de 8,9% en los primeros siete meses del año, confrontado al mismo ciclo del 2022. En la comparación intermensual, se retrajeron 2,4%. En julio del año pasado las ventas se habían derrumbado 12,7% anual, por eso esta retracción pone al comercio de indumentaria en una situación delicada. Hubo comportamientos muy dispares. En las ciudades que recibieron turismo internacional, los bajos niveles de consumo se vieron algo morigerados por compras grandes, y en dólares. Pero en la mayoría de los comercios la demanda fue reducida, afectadas por el encarecimiento de los productos.
“Vendimos bien, mejor que el año pasado, por la afluencia turística. El visitante extranjero nos permitió un buen mes y compensó al bajo consumo del local” (comercio de Santiago del Estero)
“Durante julio hubo muchos paros y manifestaciones, eso nos afectó mucho en las ventas porque nuestro local está en el centro” (comercio de San Salvador de Jujuy.

El interno Lucas Mazzaforte provocó el fuego en un colchón dentro del sector de Máxima Seguridad. Fue atendido en el Hospital Marcial Quiroga y regresó al penal bajo vigilancia médica.

Dos hombres fueron detenidos tras ser descubiertos en una casa donde no estaban autorizados. Alegaron trabajar como albañiles, pero los dueños negaron conocerlos.

El procedimiento tuvo lugar en una casa del barrio Pie de Palo. La acusada terminó alojada en la Comisaría 37º.

Un trabajador de 65 años falleció en una finca de Santa Lucía tras sufrir un infarto. A pesar de haber sentido un fuerte dolor en el pecho, decidió continuar con su jornada laboral, lo que terminó en tragedia.

Esta banda está acusada de robar 150 vacas en el departamento de Jáchal. En los procedimientos se secuestró armas, herramientas de faena y cueros. Un productor enfrenta un duro golpe económico tras el robo de 150 vacas, valoradas en 75 millones de pesos. Los animales fueron encontrados en La Rioja y la investigación avanza con la colaboración de la Justicia local.

El Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda comunicó la fecha de pago de haberes para los empleados de la Administración Pública Provincial. Este mes, los salarios incluirán un incremento del 2,1%, basándose en el Índice de Precios al Consumidor de septiembre.

Los sanjuaninos pueden llevar sus computadoras del programa Maestro de América a los operativos San Juan Cerca para realizar la activación de licencias y su puesta en funcionamiento.

Los diputados Cristina López y Mario Herrero han presentado un proyecto de ley que busca regular la Educación Inclusiva en la provincia de San Juan. La iniciativa responde a la demanda de los Docentes de Apoyo para la Inclusión (DAI) para ser reconocidos en el ámbito educativo.

El intendente Mario Riveros señaló que los resultados no fueron los esperados y, por ello, buscará mejorar los sectores donde cree que hay errores

A fin de mes, vencen los plazos para saber si la Justicia cambia o no, impugna o no, la sentencia impuesta al oficial Ricardo Rodríguez, por el homicidio del camionero, oriundo de La Roja, cometida en Valle Fértil.

La Policía de San Juan con el apoyo de sus pares de La Rioja allanaron cinco domicilios en el poblado vecino de Guandacol y encontraron pruebas del robo de ganado. No hay detenidos, pero los cinco sospechosos fueron notificados y próximamente serán citados.

Esta banda está acusada de robar 150 vacas en el departamento de Jáchal. En los procedimientos se secuestró armas, herramientas de faena y cueros. Un productor enfrenta un duro golpe económico tras el robo de 150 vacas, valoradas en 75 millones de pesos. Los animales fueron encontrados en La Rioja y la investigación avanza con la colaboración de la Justicia local.

El encuentro se realizará el 30 de octubre a las 9 horas. Los legisladores tratarán proyectos vinculados a la educación, convenios con instituciones y nuevas iniciativas en materia de salud, cultura y desarrollo social. Entre estos, imposición de nombre a una escuela de Valle Fértil.

Se dieron a conocer los resultados tras el escrutinio definitivo. El gran cambio ocurrió en Caucete, donde se confirmó la victoria del peronismo por sobre el oficialismo provincial. También hubo una modificación en Calingasta. En la nota, los resultados de los tres principales frentes.

El Grupo de Productores Ganaderos del Sol Naciente, junto al INTA Valle Fértil y el especialista cordobés Bruno Vasquetto, pondrá en marcha un plan de manejo regenerativo sobre 15.000 hectáreas del departamento. El objetivo: transformar los sistemas productivos locales hacia una mayor sustentabilidad y abrir la puerta a la venta de bonos de carbono.