
Caza furtiva: Interceptaron una camioneta con galgos y liebres muertas
El operativo se llevó a cabo por la Unidad Rural Nº 1 y los autores de la infracción.
Las ventas al exterior a junio de 2024 muestran un aumento en dólares del 41% respecto de las registradas en igual período del 2023.
San Juan10/08/2024Las exportaciones de productos tradicionales de San Juan han experimentado un notable crecimiento en el primer semestre de 2024, con un aumento del 41% en dólares en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento se traduce en un valor FOB de casi 134 millones de dólares, en contraste con los 95 millones de dólares de 2023. Además, en términos de volumen, se registró un aumento del 45%, alcanzando más de 355 millones de kilos frente a los 248 millones del año pasado.
Entre los productos que destacan por su crecimiento, la exportación de tomates y preparados o conservados se disparó un 299% en el primer semestre. Las uvas frescas también mostraron un crecimiento impresionante del 187%, mientras que las aceitunas aumentaron un 127%. Estos tres productos son ejemplos significativos dentro de los 20 principales exportables, que representan más del 90% de las exportaciones tradicionales, donde 16 de esos 20 productos presentaron comportamientos alcistas en los primeros seis meses de 2024.
El análisis de los sectores exportadores revela que todos han mostrado un crecimiento integral. El sector minero no metalífero (excluyendo oro, plata y metales estratégicos) registró exportaciones por 24.432.232 dólares y 303.767.703 kilos, con un aumento del 24% en valor FOB y del 43% en volumen en comparación con 2023. Este sector representa el 81% del transporte internacional de cargas de la provincia, siendo la cal el principal producto y mostrando un aumento del 37%.
El sector frutihortícola también tuvo un desempeño positivo, con un aumento del 30% en el primer semestre, lo que equivale a 9.006.401 dólares y 13.017.779 kilos exportados. Los principales productos en valor FOB de este sector fueron semillas de hortalizas para siembra, frutas frescas, ajos, pistachos y cebollas. Destaca la recuperación de los envíos de ajos.
En cuanto al sector vitivinícola, las exportaciones alcanzaron un valor FOB de 38.327.235 dólares y 21.860.406 kilos, lo que representa un crecimiento del 41% en valor y del 44% en volumen. Este aumento fue impulsado principalmente por el mosto o jugo concentrado de uva, las pasas de uva y las uvas frescas. Sin embargo, persiste la preocupación por la caída continua en las exportaciones de vino a granel y fraccionado.
El sector olivícola también mostró una mejora, con un aumento del 26% en valores FOB y del 27% en volumen, alcanzando exportaciones por 17.210.643 dólares y 4.591.198 kilos. Aunque se observó una leve caída en las exportaciones de aceite de oliva, las aceitunas para conserva experimentaron un fuerte repunte. La alternancia productiva y la crisis hídrica han influido en la oferta exportable de aceite de oliva, en un contexto internacional favorable en términos de precios.
Por último, la agroindustria en general reportó exportaciones en valor FOB por 2.998.727 dólares, lo que representa una mejora del 217% en comparación con el primer semestre de 2023, y 3.483.606 kilos, con una reconstrucción del 201%. El tomate en sus diversas presentaciones fue el principal producto exportado en este sector. El sector industrial, por su parte, registró exportaciones de 40.511.668 dólares y 8.685.000 kilos, con un aumento del 52% en valores FOB, destacándose los medicamentos como el principal producto exportador de la industria manufacturera, que mostró un incremento del 40% en dólares y del 56% en volumen.
El operativo se llevó a cabo por la Unidad Rural Nº 1 y los autores de la infracción.
En el acto participaron funcionarios provinciales y nacionales.
La Junta de Clasificación Docente Rama Media y Superior del Ministerio de Educación convoca a docentes que no pudieron inscribirse en junio.
Diputados aprobó un convenio firmado entre los Poderes Ejecutivo y Judicial y los municipios de la Ciudad de San Juan, Santa Lucía, Rawson y Jáchal.
Enterate cómo funcionará y qué se podrá realizar en el innovador sistema. San Juan es la primera provincia en implementar esta tecnología.
El Gobierno de San Juan lanzó una plataforma con IA que transforma la gestión educativa. Es la primera provincia del país en implementar una plataforma educativa con inteligencia artificial que integra en un solo sistema la gestión pedagógica, administrativa y de personal escolar.
El accidente ocurrió en la noche del miércoles sobre Ruta 20. Nicolás Marcelo Arabel, un vecino de La Puntilla, fue embestido por dos vehículos y murió en el acto.
El valor del pasaje en la primera sección pasará a costar $810. La actualización impactará en el sistema SUBE y se implementará de forma gradual en toda la RedTulum.
La Secretaria General de la Presidencia acusa a la artista por uso indebido de imagen. Ella responde con una contrademanda por discriminación.
Tras más de dos décadas del escándalo mediático, el máximo tribunal del país revocó parcialmente una sentencia que había desligado de responsabilidad a Jorge Rial, Luis Ventura y América TV por la difusión de imágenes privadas.
El siniestro ocurrió en una transitada esquina de Caucete. El efectivo, que manejaba una moto, terminó inconsciente tras chocar contra un auto y debió ser derivado de urgencia al Hospital Rawson.
La iniciativa pertenece a Ricardo López Murphy. Busca quitar tres ceros a la denominación actual y tendría una equivalencia de mil pesos actuales.
El sistema de transporte de la provincia amplía su servicio incorporando horarios y puntos en el viaje que conecta dos puntos clave del turismo sanjuanino.
Mendoza recibió a más de 200 directivos, docentes, estudiantes y especialistas de 60 escuelas agropecuarias de todo Cuyo. Y la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino de Valle Fértil estuvo presente. ¡Orgullo vallisto!
El efectivo falleció esta madrugada tras permanecer enestado crítico en el Hospital Rawson.