
Google lanzó Gemini CLI: IA de código abierto para desarrolladores
Entre sus características destaca el acceso a Gemini 2.5 Pro, límites de uso amplios y colaboración abierta.
Las quejas de los conductores sobre la complejidad y distracción de las pantallas táctiles han llevado a marcas como Hyundai y Volkswagen a reintroducir controles físicos en sus modelos.
Novedades08/12/2024Parece que el pasado analógico está reclamando su lugar al volante. Si bien suena raro que las pantallas táctiles, un símbolo máximo de modernidad en los autos, estén perdiendo terreno frente a un regreso triunfal de botones y perillas, todo indica que la industria automotriz (o al menos una parte) se dirige en ese rumbo. Aunque su diseño minimalista prometía personalización y eficiencia, las quejas de los conductores no tardaron en llegar: manejar funciones básicas se volvió complicado y hasta peligroso. Con la seguridad en juego, marcas como Hyundai, Porsche y Volkswagen decidieron dar marcha atrás, reintroduciendo controles físicos que combinan funcionalidad y practicidad.
El impacto de las pantallas táctiles en la industria automotriz es innegable desde su aparición en modelos como el Buick Riviera de 1986, que marcó un histórico primer intento por digitalizar los controles en vehículos. En las décadas siguientes, los sistemas evolucionaron y se tornaron más sofisticados mediante la integración de plataformas como Apple CarPlay y Google CarPlay, que consolidaron el concepto de panel único digital para sustituir decenas de botones y perillas. Pero lo que parecía una revolución tecnológica también trajo consigo desafíos importantes.
Caída de controles táctiles en automóviles
De acuerdo con un estudio de la AAA Foundation, los conductores que manipulan pantallas táctiles mientras conducen pueden estar distraídos hasta por 40 segundos, tiempo suficiente para recorrer más de 500 metros a una velocidad aproximada de 80 kilómetros por hora. Informes como el de JD Power también subrayaron la creciente insatisfacción de los consumidores con los sistemas táctiles, alegando que estos dispositivos complican acciones simples como ajustar la temperatura o cambiar una emisora. Debido a esto, Kathleen Rizk, la directora de evaluación tecnológica de JD Power, aseguró en contacto con el sitio Popular Science que "los propietarios encuentran estas tecnologías continuamente molestas".
A raíz de estas críticas, algunos fabricantes como Hyundai comenzaron a replantear su enfoque. Es por ello que el vicepresidente de diseño de Hyundai Design North America, Hak Soo Ha, reconoció en una entrevista con el Korea JoongAng Daily que las pantallas táctiles generaban estrés en los usuarios. "Cuando testeamos con grupos focales, nos dimos cuenta de que la gente se estresa y se molesta cuando no puede controlar algo de forma rápida y sencilla", comentó el ejecutivo. Este reconocimiento marcó el inicio de un cambio hacia controles físicos en varios modelos nuevos de la compañía surcoreana.
La apuesta de Hyundai por los botones y perillas no es un caso aislado. Otras firmas automotrices como Porsche también comenzaron a integrar más controles físicos en sus vehículos, mientras que Volkswagen decidió eliminar los controles táctiles de sus volantes tras recibir quejas de los consumidores. Incluso Nissan, que evitó sumarse a la "carrera de las pantallas" durante años, ahora parece haber acertado con su enfoque más conservador al incorporar sistemas digitales menos intrusivos.
Con estos lineamientos, algunos grupos automotores interpretaron que la fascinación inicial por las pantallas táctiles no necesariamente se traducen en satisfacción del cliente. Pese a que los paneles digitales ofrezcan una funcionalidad avanzada, la simplicidad y la respuesta táctil de un único botón físico continúan siendo insustituibles para muchos conductores. Este cambio de comportamiento responde principalmente a una cuestión prioritaria en torno a la seguridad y practicidad en el diseño automotriz.
Propuestas futuras para el diseño de interfaces
El regreso de los controles físicos no implica un rechazo absoluto a la tecnología, sino una búsqueda por equilibrar la funcionalidad con la usabilidad. Este giro responde a una necesidad de adaptarse a las preferencias de los consumidores, que al saturarse por la "fatiga de pantalla", demandan soluciones más intuitivas y seguras. El futuro del diseño automotriz parece apuntar hacia interfaces híbridas que combinen lo mejor de ambos mundos: la sofisticación tecnológica de las pantallas táctiles y la practicidad de los botones físicos.
Marcas como Volkswagen iniciaron su exploración hacia esta tendencia, introduciendo sistemas que integran pantallas táctiles para funciones avanzadas, mientras preservan botones para los controles más críticos como el volumen, la climatización y las luces. Este enfoque híbrido no solo mejora la experiencia del conductor, sino que también permite una transición más fluida para aquellos usuarios menos familiarizados con la tecnología digital.
Algunos desarrolladores se encuentran trabajando en soluciones como controles hápticos, que ofrecen retroalimentación táctil para las pantallas, simulando la sensación de presionar un botón físico. Esta tecnología promete mantener la estética minimalista sin sacrificar la funcionalidad. Mientras que paralelamente los sistemas de reconocimiento por voz y gestos continúan evolucionando, permitiendo que los conductores operen las funciones sin apartar las manos del volante ni la vista del camino.
Actualmente, el mercado automotriz enfrenta un desafío doble: por un lado, satisfacer los requerimientos de consumidores que valoran el diseño intuitivo y práctico, mientras que por otro, competir en una industria cada vez más influida por la tecnología y la personalización.
Entre sus características destaca el acceso a Gemini 2.5 Pro, límites de uso amplios y colaboración abierta.
La empresa Meta comenzará a mostrar anuncios en la pestaña de Novedades. Aunque aseguran que los chats seguirán libres de publicidad, el cambio genera preocupación entre los usuarios.
Las personas interesadas en participar en este programa debe ser mayores de 13 años y contar con una computadora
La Real Academia Española incorporó esta expresión surgida del mundo digital que describe una risa incontrolable y contagiosa.
La nueva función llamada "restricción de cuenta" limitará el uso de WhatsApp a quienes envíen spam o usen bots. Permitirá seguir chateando, pero con restricciones claves.
La misma tiene el propósito de combinar el legado centenario de esta infusión con la innovación.
La herramienta permite crear interfaces funcionales desde texto, bocetos o imágenes, y genera código listo para usar. Ya está disponible gratis en versión beta.
La app pasó a tener fondo amarillo como parte de una nueva identidad visual. No se modifican las funciones, pero sí refuerza su integración con Mercado Libre.
El operativo se llevó a cabo por la Unidad Rural Nº 1 y los autores de la infracción.
La víctima fue trasladada de urgencia al Hospital Marcial Quiroga, donde quedó internada en estado crítico.
El intenso frío tiñó de magia el paisaje en las Sierras de Chávez: la cascada de "Paisajes El Silencio" apareció congelada, sorprendiendo a locales y turistas. Una postal invernal que invita a descubrir la belleza natural y el encanto de Valle Fértil.
Luego de su visita de marzo al Campo Argentino de Polo, la colombiana despide la etapa latinoamericana de su gira en Buenos Aires.
Según una auditoría de la SIGEN, el 70% de los comedores y merenderos nunca fueron verificados de forma presencial. También se detectaron formularios incompletos, datos erróneos y demoras de hasta 900 días en la validación.
Esta acción se enmarca en el programa de Asistencia Nutricional que busca garantizar el acceso a alimentos libres de gluten.
Por suerte, ni la conductora, ni la hija, sufrieron heridas graves, por lo que no hizo falta trasladarlas hasta algún centro asistencial para ser revisadas.