San Juan lidera la generación solar en Argentina

Un informe del EPSE confirma que la provincia cuenta con el mayor número de parques solares en operación comercial, consolidando su rol como nodo exportador de energía limpia.

San Juan14/02/2025INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
342030w790h445c.jpg

De acuerdo a un informe elaborado por el EPSE, en diciembre de 2024, sobre la incidencia de la energía solar en San Juan, se dan detalles donde muestran a la provincia como el principal generador
San Juan es la provincia con mayor cantidad de parques solares instalados en operación comercial de Argentina, motivado principalmente por el acceso a la capacidad de transporte, disponibilidad de terrenos, las excelentes condiciones del recurso solar (tanto irradiación como heliofanía) y la gestión política que se viene desarrollando desde hace más de una década, como una verdadera política de estado fuertemente apoyada e impulsada por el Gobernador Marcelo Orrego.

Esto ha provocado que en la actualidad se encuentren en operación 21 parques solares que suman 547.4 MW. Los mecanismos de adjudicación han sido el programa Genren, las licitaciones RenovAR, la licitación MiniRen (o RenovAR 4), la convocatoria RenMDI y el mercado a término de energías renovables denominado MATER (permanente)

La generación solar fotovoltaica en la provincia ha venido creciendo paulatinamente desde la primera planta solar instalada en Latinoamérica en operación desde abril de 2011, denominada San Juan I. De esta manera San Juan pasó de ser una provincia netamente importadora de energía a ser un nodo exportador/importador. Durante las horas cercanas al mediodía solar (13:30 hs) y en períodos de demanda moderada, San Juan exporta su energía al SADI (Sistema Argentino de Interconexión). Existen actualmente en San Juan 30 centrales generadoras inyectando energía eléctrica al SADI con una potencia total de 860,96 MW, de las cuales el 70% es de origen solar fotovoltaico con 21 plantas, 27% es de origen hidráulico con 8 centrales y una central térmica alimentada con Gas Natural que opera en momentos de alta demanda.

Durante el año 2023, San Juan tuvo una demanda de energía de 2.402.452,27 MWh, de los cuales 1.111.373,09 MWh fueron provistos por parques solares fotovoltaicos sanjuaninos, o sea el 46,26%. El porcentaje de la demanda cubierta con energía solar en la provincia de San Juan viene creciendo sostenidamente desde el año 2018, alcanzando el 54,25% durante el 2024. Este porcentaje podría alcanzar el 70% para fines del año 2026, cuando entren en operación los parque en construcción (Ullum Alfa, Tocota EPSE y el Chaguar). Cabe señalar que al día de la fecha ya se encuentra construido y operando el parque solar ZONDA I. Este parque junto con Guañizuil IIA son los más grandes de San Juan y están entre los más grandes del país, compartiendo el podio con los parques La Puna y Altiplano I de Salta; y los Cauchari de Jujuy.

En cuanto a la potencia instalada, en este momento San Juan posee el 64% de su parque de generación proveniente de las plantas solares fotovoltaicas. De todas maneras, si consideramos los parques en construcción Ullum Alfa y El Chaguar, y los parques restantes para completar el proyecto Zonda de YPF, ese porcentaje ascenderá al 80% en el corto plazo.

Actualmente el 35,6% de los parques solares en operación de la Argentina se encuentran en San Juan, y sumando todos los proyectos solares adjudicados a través del MiniRen y los proyectos presentados a través del MATER (Mercado a Término de Energías Renovables), San Juan se encuentra en el primer lugar del país en cantidad de proyectos, con más del 50%. Si medimos la participación nacional de acuerdo a la potencia de los parques en operación al día de la fecha, San Juan vuelve a estar en primer lugar con el 32,74% de la potencia solar fotovoltaica instalada en operación en Argentina.

Te puede interesar
Lo más visto
479487356_17853197970390293_8674845536608942913_n

Los peques disfrutaron a pleno del SAFARITO 2025

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil14/02/2025

Con una concurrencia que superó todas las expectativas, se desarrolló en la tarde del jueves 13 de febrero, una nueva edición del Safarito, donde niños y niñas participaron junto a sus familias de la clásica actividad.