
Falleció el motociclista que chocó con una camioneta en Rivadavia
Un accidente de tránsito dejó como saldo la muerte de un joven motociclista en la madrugada del domingo.
Funciona las 24 horas del día, toda la semana. Hay demora en la entrega de resultados de muestras por la gran cantidad de testeos para detectar casos positivos de COVID-19 que se están realizando.
San Juan01/11/2020Debido a la política masiva de testeos para la detección de casos positivos de COVID-19 implementada por el Gobierno de la provincia de San Juan, el Laboratorio Central del Hospital Rawson trabaja a contrarreloj durante las 24 horas del día, toda la semana. Al mismo tiempo, por la gran cantidad de testeos que se están realizando, es que hay demora en la entrega del resultado de estas muestras. Cabe recordar que se amplió el Laboratorio, no solo a nivel edilicio sino que también se sumó personal.
Al principio de la pandemia, se procesaron unas 300 muestras diarias. Según los últimos datos brindados por el Ministerio de Salud Pública, esa cifra se incrementó en más del 300%. Durante la pasada semana, se llegaron a procesar alrededor de 1.300 muestras diarias.
La secretaria de Planificación del Ministerio de Salud Pública, informó días atrás que solo durante la tercera semana del mes de octubre se hicieron más de 10.000 hisopados en toda la provincia.
La jefa del Laboratorio Central, Nancy Núñez que “el laboratorio COVID funciona con tres turnos rotativos de trabajo (mañana, tarde y noche), de lunes a domingos y feriados, durante las 24 horas del día. El personal afectado es de 3 administrativos, 16 técnicos y 16 bioquímicos”.
Respecto de la cantidad de personal que trabaja a contrarreloj, Núñez explicó que en los últimos días no se ha podido incorporar más personas “ya que es difícil encontrar personal capacitado en realizar la técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)”.
Actualmente la capacidad de análisis de muestras aumentó porque se incorporó un nuevo equipo. Este se suma a la aparatología que ya habían adquirido hace 10 días y que realiza la extracción automática de muestras.
Núñez agregó que “esta situación de saturación de muestras se repite en varias provincias debido al aumento de la demanda y a la historia natural del virus”.
Por otro lado, el equipamiento también se ve exigido ante la demanda, a pesar de la importante y costosa adquisición de tecnología de última generación en las últimas semanas por parte del Gobierno de la Provincia.
El paso a paso
Para comprender la complejidad del trabajo diario que conlleva procesar las muestras, multiplicándolo por la cantidad de testeos que se están realizando a la población sanjuanina, es necesario conocer los pasos que lleva esta tarea.
El proceso comienza con la recepción de la muestra y el control de los tubos con los hisopos de manera que haya correlación entre la muestra del paciente y los datos que trae la planilla. Si se verifica esta correlación se admisiona en el sistema informático de gestión del laboratorio, dándole a esa muestra un número de petición con el cual se la identifica a lo largo de todo el proceso.
Una vez admisionada, comienza la primera etapa de la reacción que es la inactivación del virus y la obtención del eluído que se usará en la segunda etapa. La segunda etapa es la extracción del material genético del virus (RNA) que es realizado de forma manual.
Con el RNA viral extraído se realiza la tercera etapa, que es la amplificación del material genético en un termociclador Real Time y la lectura de las curvas de reacción de los genes.
El paso final es la validación del resultado por parte del Bioquímico y el envío de los mismos a la División Epidemiología del Ministerio de Salud, que se encarga de difundirlos.
Es importante tener en cuenta que el Laboratorio Central del Hospital Rawson es el único habilitado en la provincia por la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ANLIS – Malbrán por poseer todos los elementos técnicos y de bioseguridad exigidos, tanto en la parte pública como en la privada.
La ampliación del Laboratorio
A principios de septiembre, el Laboratorio Central inauguró un anexo con el objetivo de responder al aumento de las muestras que estaban analizando. En este nuevo espacio se instalaron dos campanas de seguridad biológica (una enviada por el Instituto Malbrán y otra adquirida por el Hospital), cuatro termoblocks, dos agitadores magnéticos, una centrífuga, dos computadoras, una impresora de etiquetas y una impresora de resultados.
El beneficio de este anexo es que se descomprimió el espacio físico, que pasó de tener 21 integrantes (12 bioquímicos y 9 técnicos) a 30 (se sumaron 9 más, tres bioquímicos y seis técnicos, siete contratados y dos provenientes del Hospital Dr. Marcial Quiroga) que fueron debidamente capacitados en todo el proceso.
Con las nuevas instalaciones se consigue un trabajo más cómodo y seguro, manteniendo el distanciamiento social entre los integrantes del grupo y logrando que el laboratorio funcione las 24 horas dividido en tres turnos: mañana, tarde y noche, de lunes a domingo y feriados incluidos.
Prensa Gobierno
Un accidente de tránsito dejó como saldo la muerte de un joven motociclista en la madrugada del domingo.
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica dio detalles del evento sísmico.
La infraestructura es considerada estratégica para el riego y la producción agrícola del departamento. Tras varios años de interrupciones, volvieron los trabajos.
El hecho sangriento ocurrió en la localidad de Vallenar. La víctima, de 22 años, habría protagonizado una gresca en la que recibió una apuñalada.
Personal policial intervino en el lugar para ordenar la circulación, ya que la carga afectó parcialmente la normal circulación de vehículos.
El joven fue despedido de su vehículo, cayó en una acequia y debió ser trasladado inconsciente al Hospital Rawson con múltiples fracturas.
El hombre de unos 40 años era empleados de Industrias Chirino. Sus compañeros dieron aviso a la policía del fallecimiento.
Un hombre de 31 años, conocido como “El Chonono”, fue detenido tras un intento de robo en Albardón. Sufrió una fractura expuesta durante el forcejeo y la policía secuestró la motocicleta con pedido de captura.
Se trata de un antiguo puesto ganadero en Balde del Rosario, departamento Valle Fértil, que se convertirá en un nuevo atractivo para Valle Fértil.
122 son los proyectos que participarán en la Feria Provincial de Ciencias, a realizarse los días 18 y 19 de septiembre en el estadio Aldo Cantoni. Valle Fértil estará representado por 12 proyectos.
El título lo lograron en el Campeonato Provincial de Malambo Femenino que se realizó en Valle Fértil, donde se incorporó el rubro “Zamba”.
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica dio detalles del evento sísmico.
La Junta de Clasificación Docente Rama Media y Superior informa sobre una modificación en la fecha prevista inicialmente.
Se llevó a cabo la entrega de certificados a los primeros árbitros de Omegaball en Valle Fértil. La misma estuvo a cargo de Ariel García, Director en Argentina de este nuevo deporte que de a poco va sumando adeptos y comienza a practicarse en todo el país.
La víctima, dueña de un complejo de cabañas en la ruta 510, fue abordada por un desconocido que alegó haber transferido una gran suma de dinero por error. A partir de ahí, comenzó el engaño. Le vaciaron su cuenta bancaria y solicitaron un préstamo a su nombre.