¿Lo sabías? Así se construyó el Dique San Agustín
Una vez más, nuestra querida historiadora vallista, Srta. Nilda Elizondo de Corzo nos sorprende con otra de las atrapantes historias de nuestro Valle Fértil. En esta oportunidad, conoce cómo fue la construcción del Dique San Agustín.
CONSTRUCCIÓN DEL DIQUE SAN AGUSTÍN-VALLE FÉRTIL
Los devastadores ciclos de sequía afectaron siempre al departamento y sus notables consecuencias en la flora, fauna y emigración de población por falta de recursos. Desde el momento mismo de fundación un Tajamar construido varias veces, por los aborígenes y nuevas familias españolas, a la orilla del río, conservaba un reservorio de agua de afloramiento y crecientes de verano, cuyos vestigios se conservaron hasta 1900.
El Diario Los Andes de Mendoza, de fecha 20 de febrero de 1909, informa la presentación de un proyecto para construir un dique en el lecho del río del Valle, en la misma quebrada donde el río se abre y se pierde por infiltración arenosa, fundamentando el crecimiento de población en una zona agrícola-ganadera.
Era una importante hoya hidrográfica que solucionaría las sequías. En 1916, el propietario del lugar de fundación Antonio Riveros, hizo construir un deficiente murallón en el antiguo estanque, trabajado por los indios, produciéndose una inundación con grandes perjuicios a la villa y pérdidas humanas. La Comisión de Fomento consigue fondos nacionales para el dique en la quebrada.
EL DIQUE DE AFLORAMIENTO
En 1925 comienza la construcción de un murallón de 70 m de largo x 9.50m de profundidad que atravesaba el río seco, para aprovechar la napa freática y hacerla subir a la superficie y un sistema de parrillas que cubrían un amplio canal cubierto con parrillas con toma de agua que pasaba por un túnel construido en la roca de la montaña de 780 m considerado una magnífica obra de ingeniería. Luego de cruzar el cerro desembocaba en una gran pileta desde donde se distribuían las aguas.
Esta obra produjo satisfacción y trabajo para el valle pero no dio los resultados esperados, el agua no afloraba a la superficie sino que pasaba por debajo del murallón. Se le inyectó 68 toneladas de cemento pero no se solucionó.
En 1938 el Ministerio de la Nación ordenó retirar las maquinarias, se colocaron bombas en el río, pero una inundación las destruyó, faltó el trabajo y se produjo la sequía del 1940-41 sin precedentes de la que muchos abuelos tienen muy malos recuerdos, entre ellos la emigración de población. Solo quedaba construir un dique de embalse en los terrenos de Riveros, lugar ya no poblado, donde se fundara la Villa.
Las notas periodísticas informaban la situación y la necesidad de expropiar el lugar. El entonces Comisionado Municipal Sr Alberto Quiroga junto a la Comisión de Fomento presidida por don Eloy Espinosa, gestores de la construcción del dique, consiguieron la donación del terreno y la Dirección de Irrigación de la Nación ordenó los fondos.
La Empresa Red Caminera Argentina tomó la construcción bajo la dirección del Dpto. de Hidráulica de la Provincia. Era todo un acontecimiento para el Valle, se debió bajar la loma de Las 3 Cruces ampliando la calle principal que llamaban Laprida, con la piedra y la técnica dada por los ingenieros se construyeron los bloques para las paredes de la nueva iglesia.
Cuentan nuestros abuelos que la hoya del dique se construyó "a pico y pala", con carros tirados por animales que acarreaban los escombros.
El cuenco del dique fue cerrado con hormigón armado y un terraplén de arena con arcilla compactado y 30 ha de superficie, desde el año 1943, inaugurándose el 10 de abril de 1946 por el Interventor Nacional.
El pueblo lo festejó con un gran almuerzo y fiesta popular. Durante la década del 60 se caracterizaron los concursos de pesca, con importante atracción turística en Semana Santa. Pasado 50 años era necesario el primer drenaje del principal sistema de riego de Valle Fértil.
En abril de 1998, en la intendencia del Sr Jorge Lucero, la Empresa Menin Construcciones, inicia el desagote y limpieza del Embalse destinándose el material extraído a recuperar 50 ha de tierra en la Esc. Agrotécnica.
El permanente cuidado y protección superaron graves inconvenientes como la mortalidad y siembra de peces. Hoy llamado Dique San Agustín, es una de las principales atracciones turísticas con variables apreciaciones, dónde el turista sueña llegar, pescar y descansar en este espejo de agua rodeado de montañas.
Te puede interesar
Los turistas que se hospeden en Valle Fértil tendrán un beneficio imperdible en Ischigualasto
Autoridades del Parque Provincial, ubicado en Valle Fértil, y de la Cámara de Turismo de Valle Fértil y de Jáchal firmaron un acuerdo para realizar la promoción conjunta. La oferta es tentadora: los turistas que pasean por San Juan y decidan alojarse en Valle Fértil tendrán descuentos para ingresar a la máxima atracción de la provincia, el Parque Provincial Ischigualasto.
Cronograma de actividades para Semana Santa en Valle Fértil
Desde el municipio dieron detalles de las diferentes propuestas de atracción para toda la familia en Semana Santa, apostando a la naturaleza, paisajes, turismo religioso, artesanías, gastronomía y aventura al aire libre.
Valle Fértil: Golpearon y ataron al tesorero de la unión vecinal de Astica para robarle $500 mil y un rifle
La victima es un hombre de 66 años, quien se emborrachó con un “amigo”. Esa otra persona después le pegó y lo maniató dentro de su casa.
Exitosa capacitación en Valle Fértil de Prevención de Consumos Problemáticos
Se realizó con gran convocatoria la Jornada de Prevención de Consumos Problemáticos en Valle Fértil. Participaron referentes de salud, educación, deporte, fuerzas de seguridad, gobierno y la comunidad. La jornada se cerró con la conformación de una Red Comunitaria de Prevención, donde cada rol importa
Familia y Desarrollo Humano trabaja con referentes de jubilados y clubes de Valle Fértil
Las autoridades del Ministerio visitaron un centro de jubilados y también tuvieron un encuentro con representantes de entidades, asociaciones y particulares del departamento.
Por primera vez se capacitó a docentes de Valle Fértil sobre el Sistema de Gestión Educativa
El Ministerio de Educación desarrolló la capacitación Sistema Integral de Gestión Educativa (SIGE) en la escuela Ejército Argentino de Valle Fértil y estuvo dirigida a educadores de los tres niveles.
Valle Fértil: Salud estuvo presente en el operativo interministerial
El Ministerio de Salud acompañó en una jornada de abordaje integral en el departamento de Valle Fértil.
Un fuerte temblor sacudió Valle Fértil
El movimiento, según los datos del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) tuvo una Magnitud de 3 y a una profundidad de 9 km.