Valle Fértil Nilda Elizondo de Corzo 20/07/2021

¿Lo sabías? Así se construyó el Dique San Agustín

Una vez más, nuestra querida historiadora vallista, Srta. Nilda Elizondo de Corzo nos sorprende con otra de las atrapantes historias de nuestro Valle Fértil. En esta oportunidad, conoce cómo fue la construcción del Dique San Agustín.

CONSTRUCCIÓN DEL DIQUE SAN AGUSTÍN-VALLE FÉRTIL 

Los devastadores ciclos de sequía afectaron siempre al departamento y sus notables consecuencias en la flora, fauna y emigración de población por falta de recursos. Desde el momento mismo de fundación un Tajamar construido varias veces, por los aborígenes y nuevas familias españolas, a la orilla del río, conservaba un reservorio de agua de afloramiento y crecientes de verano, cuyos vestigios se conservaron hasta 1900.

El Diario Los Andes de Mendoza, de fecha 20 de febrero de 1909, informa la presentación de un proyecto para construir un dique en el lecho del río del Valle, en la misma quebrada donde el río se abre y se pierde por infiltración arenosa, fundamentando el crecimiento de población en una zona agrícola-ganadera.

Era una importante hoya hidrográfica que solucionaría las sequías. En 1916, el propietario del lugar de fundación Antonio Riveros, hizo construir un deficiente murallón en el antiguo estanque, trabajado por los indios, produciéndose una inundación con grandes perjuicios a la villa y pérdidas humanas. La Comisión de Fomento consigue fondos nacionales para el dique en la quebrada.

EL DIQUE DE AFLORAMIENTO

En 1925 comienza la construcción de un murallón de 70 m de largo x 9.50m de profundidad que atravesaba el río seco, para aprovechar la napa freática y hacerla subir a la superficie y un sistema de parrillas que cubrían un amplio canal cubierto con parrillas con toma de agua que pasaba por un túnel construido en la roca de la montaña de 780 m considerado una magnífica obra de ingeniería. Luego de cruzar el cerro desembocaba en una gran pileta desde donde se distribuían las aguas.

Esta obra produjo satisfacción y trabajo para el valle pero no dio los resultados esperados, el agua no afloraba a la superficie sino que pasaba por debajo del murallón. Se le inyectó 68 toneladas de cemento pero no se solucionó.

En 1938 el Ministerio de la Nación ordenó retirar las maquinarias, se colocaron bombas en el río, pero una inundación las destruyó, faltó el trabajo y se produjo la sequía del 1940-41 sin precedentes de la que muchos abuelos tienen muy malos recuerdos, entre ellos la emigración de población. Solo quedaba construir un dique de embalse en los terrenos de Riveros, lugar ya no poblado, donde se fundara la Villa.

Las notas periodísticas informaban la situación y la necesidad de expropiar el lugar. El entonces Comisionado Municipal Sr Alberto Quiroga junto a la Comisión de Fomento presidida por don Eloy Espinosa, gestores de la construcción del dique, consiguieron la donación del terreno y la Dirección de Irrigación de la Nación ordenó los fondos.

La Empresa Red Caminera Argentina tomó la construcción bajo la dirección del Dpto. de Hidráulica de la Provincia. Era todo un acontecimiento para el Valle, se debió bajar la loma de Las 3 Cruces ampliando la calle principal que llamaban Laprida, con la piedra y la técnica dada por los ingenieros se construyeron los bloques para las paredes de la nueva iglesia.

Cuentan nuestros abuelos que la hoya del dique se construyó "a pico y pala", con carros tirados por animales que acarreaban los escombros.

El cuenco del dique fue cerrado con hormigón armado y un terraplén de arena con arcilla compactado y 30 ha de superficie, desde el año 1943, inaugurándose el 10 de abril de 1946 por el Interventor Nacional.

El pueblo lo festejó con un gran almuerzo y fiesta popular. Durante la década del 60 se caracterizaron los concursos de pesca, con importante atracción turística en Semana Santa. Pasado 50 años era necesario el primer drenaje del principal sistema de riego de Valle Fértil.

En abril de 1998, en la intendencia del Sr Jorge Lucero, la Empresa Menin Construcciones, inicia el desagote y limpieza del Embalse destinándose el material extraído a recuperar 50 ha de tierra en la Esc. Agrotécnica.

El permanente cuidado y protección superaron graves inconvenientes como la mortalidad y siembra de peces. Hoy llamado Dique San Agustín, es una de las principales atracciones turísticas con variables apreciaciones, dónde el turista sueña llegar, pescar y descansar en este espejo de agua rodeado de montañas.

Te puede interesar

Valle Fértil: Iniciaron los trabajos para la futura cancha de hockey

Comenzaron las tareas para la futura cancha de las Mamis Hockey de Valle Fértil. Las máquinas realizan movimientos y alisado del suelo. El Municipio ha determinado la concreción de la misma.

20° Fiesta Provincial de Chivo en Valle Fértil: Diputados la declaró interés provincial

La Cámara de Diputados declaró de de interés social, cultural y turístico la 20º Fiesta Provincial del Chivo, que se llevará a cabo el próximo sábado 19 de julio de 2025 en el Predio "Oscar Luis" del C.I.C. La Majadita, Departamento Valle Fértil. La autoría de la iniciativa, el diputado Omar Ortiz.

Orgullo: La Agrotécnica de Valle Fértil presente en Congreso nacional

Mendoza recibió a más de 200 directivos, docentes, estudiantes y especialistas de 60 escuelas agropecuarias de todo Cuyo. Y la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino de Valle Fértil estuvo presente. ¡Orgullo vallisto!

Valle Fértil: El detalle de las frecuencias de RedTulum desde San Agustín a Ischigualasto

El sistema de transporte de la provincia amplía su servicio incorporando horarios y puntos en el viaje que conecta dos puntos clave del turismo sanjuanino.

Vacaciones de invierno: Ischigualasto, habrá más frecuencias de RedTulum para turistas

Los turistas podrán disfrutar de una conexión especial para conocer el Parque y también, Villa San Agustín de Valle Fértil.

Aumenta el boleto: Enterate cuánto pasará a costar desde Valle Fértil a Ciudad Capital

Aunque el incremento del 8% en el boleto de colectivo rige desde el 1 de julio, los usuarios aún no lo perciben porque las máquinas SUBE deben ser actualizadas.

Así quedaron los precios de los combustibles en Valle Fértil

La empresa YPF confirmó un nuevo incremento en sus combustibles, con una suba promedio del 3,5% que ya se aplica en el ACA de Valle Fértil. El ajuste responde a variables como el precio internacional del crudo, el tipo de cambio y los impuestos vigentes. Además, la compañía avanza con una nueva modalidad de precios dinámicos y autodespacho en algunas regiones del país, aunque en Valle Fértil todavía se mantiene el sistema tradicional de comercialización.

Valle Fértil será sede del Taller de Gastronomía Regional

En el marco del programa Aprender, Tr​abajar y Producir se dictará el taller Gastronomía Regional y estará destinado destinado al sector gastronómico y productivo. En la nota, toda la información y link de inscripción.