
Falla Valle Fértil: la extensa y escondida estructura sísmica en San Juan que no descansa
Cruza el Este de la provincia y su actividad repercute en parte de Cuyo, Córdoba y hasta Catamarca. Por qué los investigadores están atentos a lo que genera.
Una vez más, nuestra querida historiadora vallista, Srta. Nilda Elizondo de Corzo nos sorprende con otra de las atrapantes historias de nuestro Valle Fértil. En esta oportunidad, conoce cómo fue la construcción del Dique San Agustín.
Valle Fértil20/07/2021 Nilda Elizondo de CorzoCONSTRUCCIÓN DEL DIQUE SAN AGUSTÍN-VALLE FÉRTIL
Los devastadores ciclos de sequía afectaron siempre al departamento y sus notables consecuencias en la flora, fauna y emigración de población por falta de recursos. Desde el momento mismo de fundación un Tajamar construido varias veces, por los aborígenes y nuevas familias españolas, a la orilla del río, conservaba un reservorio de agua de afloramiento y crecientes de verano, cuyos vestigios se conservaron hasta 1900.
El Diario Los Andes de Mendoza, de fecha 20 de febrero de 1909, informa la presentación de un proyecto para construir un dique en el lecho del río del Valle, en la misma quebrada donde el río se abre y se pierde por infiltración arenosa, fundamentando el crecimiento de población en una zona agrícola-ganadera.
Era una importante hoya hidrográfica que solucionaría las sequías. En 1916, el propietario del lugar de fundación Antonio Riveros, hizo construir un deficiente murallón en el antiguo estanque, trabajado por los indios, produciéndose una inundación con grandes perjuicios a la villa y pérdidas humanas. La Comisión de Fomento consigue fondos nacionales para el dique en la quebrada.
EL DIQUE DE AFLORAMIENTO
En 1925 comienza la construcción de un murallón de 70 m de largo x 9.50m de profundidad que atravesaba el río seco, para aprovechar la napa freática y hacerla subir a la superficie y un sistema de parrillas que cubrían un amplio canal cubierto con parrillas con toma de agua que pasaba por un túnel construido en la roca de la montaña de 780 m considerado una magnífica obra de ingeniería. Luego de cruzar el cerro desembocaba en una gran pileta desde donde se distribuían las aguas.
Esta obra produjo satisfacción y trabajo para el valle pero no dio los resultados esperados, el agua no afloraba a la superficie sino que pasaba por debajo del murallón. Se le inyectó 68 toneladas de cemento pero no se solucionó.
En 1938 el Ministerio de la Nación ordenó retirar las maquinarias, se colocaron bombas en el río, pero una inundación las destruyó, faltó el trabajo y se produjo la sequía del 1940-41 sin precedentes de la que muchos abuelos tienen muy malos recuerdos, entre ellos la emigración de población. Solo quedaba construir un dique de embalse en los terrenos de Riveros, lugar ya no poblado, donde se fundara la Villa.
Las notas periodísticas informaban la situación y la necesidad de expropiar el lugar. El entonces Comisionado Municipal Sr Alberto Quiroga junto a la Comisión de Fomento presidida por don Eloy Espinosa, gestores de la construcción del dique, consiguieron la donación del terreno y la Dirección de Irrigación de la Nación ordenó los fondos.
La Empresa Red Caminera Argentina tomó la construcción bajo la dirección del Dpto. de Hidráulica de la Provincia. Era todo un acontecimiento para el Valle, se debió bajar la loma de Las 3 Cruces ampliando la calle principal que llamaban Laprida, con la piedra y la técnica dada por los ingenieros se construyeron los bloques para las paredes de la nueva iglesia.
Cuentan nuestros abuelos que la hoya del dique se construyó "a pico y pala", con carros tirados por animales que acarreaban los escombros.
El cuenco del dique fue cerrado con hormigón armado y un terraplén de arena con arcilla compactado y 30 ha de superficie, desde el año 1943, inaugurándose el 10 de abril de 1946 por el Interventor Nacional.
El pueblo lo festejó con un gran almuerzo y fiesta popular. Durante la década del 60 se caracterizaron los concursos de pesca, con importante atracción turística en Semana Santa. Pasado 50 años era necesario el primer drenaje del principal sistema de riego de Valle Fértil.
En abril de 1998, en la intendencia del Sr Jorge Lucero, la Empresa Menin Construcciones, inicia el desagote y limpieza del Embalse destinándose el material extraído a recuperar 50 ha de tierra en la Esc. Agrotécnica.
El permanente cuidado y protección superaron graves inconvenientes como la mortalidad y siembra de peces. Hoy llamado Dique San Agustín, es una de las principales atracciones turísticas con variables apreciaciones, dónde el turista sueña llegar, pescar y descansar en este espejo de agua rodeado de montañas.
Cruza el Este de la provincia y su actividad repercute en parte de Cuyo, Córdoba y hasta Catamarca. Por qué los investigadores están atentos a lo que genera.
Reunidos en las márgenes del río Las Tumanas, un grupo diverso de actores sociales se congregó para abordar uno de los desafíos más apremiantes de la región: la gestión sostenible del recurso hídrico. La reunión incluyó a productores ganaderos, quienes dependen del agua para el sustento de su ganado, así como a vecinos de la comunidad, que han sido testigos de cambios en el comportamiento del río a lo largo de los años. También participaron propietarios de cabañas, cuyas actividades recreativas y turísticas dependen de la calidad y la disponibilidad del agua en el ecosistema circundante.
La inscripción al Régimen de Mecenazgo Cultural 2025 se extenderá hasta el 15 de septiembre. Este programa busca fomentar el financiamiento privado de proyectos artísticos, con un fondo total de $350 millones.
El evento denominado “Rodada Nocturna Ischigualasto Rider, una aventura” es organizado por sanjuaninos fanáticos de las dos ruedas. Los detalles de un evento único en San Juan.
El Club Sportivo Los Andes se consagró campeón del torneo Duilio Elizondo con anticipación al vencer a Independiente por 1 a 0, a falta de una fecha para culminar la competencia.
Tras un fin de semana inusualmente lluvioso que sorprendió a toda la provincia, desde la Municipalidad de Valle Fértil (cuyos datos corresponden al relevamiento de la red de pluviómetros), dieron a conocer la cantidad de agua precipitada este din de semana.
Desde el 1 de septiembre, el Boleto Escolar y Docente Gratuito se extiende a quienes no utilizan el sistema SUBE, asegurando el acceso a todos los estudiantes y docentes de la provincia.
Este proyecto se fundamenta en el poder del teatro de títeres como estrategia lúdico-pedagógica para el desarrollo integral de los estudiantes, en línea con los principios de la educación artística y el Plan Provincial de Alfabetización.
El evento denominado “Rodada Nocturna Ischigualasto Rider, una aventura” es organizado por sanjuaninos fanáticos de las dos ruedas. Los detalles de un evento único en San Juan.
Reunidos en las márgenes del río Las Tumanas, un grupo diverso de actores sociales se congregó para abordar uno de los desafíos más apremiantes de la región: la gestión sostenible del recurso hídrico. La reunión incluyó a productores ganaderos, quienes dependen del agua para el sustento de su ganado, así como a vecinos de la comunidad, que han sido testigos de cambios en el comportamiento del río a lo largo de los años. También participaron propietarios de cabañas, cuyas actividades recreativas y turísticas dependen de la calidad y la disponibilidad del agua en el ecosistema circundante.
La damnificada circulaba en una bicicleta rodado 26 y fue embestida por un hombre que conducía un Fiat Strada.
Militantes acompañaron a Fabián Martín, Laura Palma y Federico Rizo en el Club Julio Mocoroa, en un acto que dio inicio formal a la campaña electoral provincial.
Marcelo Gerardo Acosta recibió 2 años y 6 meses de prisión en suspenso e inhabilitación por 5 años. Fue encontrado culpable de homicidio culposo.
El siniestro ocurrió en una vivienda del barrio Peniel y habría sido provocado por un desperfecto eléctrico. Los padres de las víctimas permanecen internados en terapia intensiva con graves quemaduras.
Cruza el Este de la provincia y su actividad repercute en parte de Cuyo, Córdoba y hasta Catamarca. Por qué los investigadores están atentos a lo que genera.