Canasta de frescos: impulsan un nuevo acuerdo que incluirá carne

Solo en la última semana los precios crecieron el 2,3%. La canasta incluiría también frutas, verduras y lácteos.

Luego del relanzamiento de Precios Cuidados, el Gobierno prepara una nueva medida, en medio de una escalada de precios registrada durante enero. El objetivo es alcanzar una “canasta de frescos”, que incluya los cortes de carne que quedaron prohibidos para exportar, con precios regulados durante un período. Buscarán que pueda tener también frutas, verduras y lácteos, y que se encuentre en otras bocas que no sea solo supermercados.

La canasta regulada de frescos contará en principio con carne bovina y de ave. Estarán incluido los cortes de carne que fueron prohibidos para exportar hasta el 31 de diciembre de 2023. Estos son: asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío. También tendrá alguna variedad de pollo. “El diálogo es muy bueno, así que mientras nos compren al valor que vendemos, el acuerdo será bueno para todas las partes”, opinó Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa).

El nuevo acuerdo de precios regulados para frescos llega en medio de una escalada de precios durante diciembre y las primeras semanas de enero en los alimentos. Solamente en diciembre, la carne trepó 8,5% en el Gran Buenos Aires, y en otras zonas del país, como el Noreste, subió 11,4%, según el INDEC. El corte más popular, el asado, aumentó 15,9% en un mes. Así, la carne aumentó 60,6 en 2021, casi 10 puntos por encima del nivel general, en un año donde la inflación alcanzó el segundo dato más elevado desde la híper de 1991, y con medio año de restricciones a las exportaciones.

 Solo durante la última semana (la segunda de enero), los precios de los alimentos subieron 2,3%, la suba más elevada desde julio pasado, según la consultora privada Eco Go. Proyectan que enero terminará con una inflación en alimentos del 4,7%, por el arrastre de diciembre y por el fin del congelamiento de alimentos. Así, la inflación en alimentos estará por encima del nivel general, proyectado en 3,6%. En el caso de la carne, la variación acumulada del mes es de 3,3%, con la carne vacuna en +1,9%, y la aviar en +6,2%.

 En la misma línea, el índice de precios en supermercados que releva el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso) da cuenta que en la última semana alimentos frescos subió 1,6%, por lo que la variación mensual acumula 4,7%.

 El objetivo no es solamente contener precios, sino aumentar el consumo, que en 2021 se ubicó en 47,6 kilos por habitante por año (promedio de los 12 meses), según CICCRA. Si bien Argentina encabeza la primera posición en el ránking mundial, está 10 kilos por debajo que en el 2015.

 En principio estará presente en grandes cadenas de supermercados y mayoristas, pese a la intención de llegar a las carnicerías, aunque es más difícil la distribución y el cumplimiento. “Los precios cuidados no llegan a las carnicerías porque los exportadores no quieren”, afirmó Alberto Williams, presidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías. “Para tener mejores precios y que la gente vuelva a comer carne tiene que bajar el precio en el Mercado de Liniers”, agregó.

 El acuerdo de precios de la carne ya había sido implementado por la ex secretaria de Comercio Interior, Paula Español. Lo que buscará ahora Roberto Feletti es que en esta canasta de regulados también pueda haber frutas y verduras, aunque la estacionalidad de este tipo de productos, junto a su producción atomizada, hace que sea difícil que se incluyan en esta primera etapa. A fines de diciembre, Feletti se reunió con representantes del Mercado Central y otras organizaciones de la economía social, para lograr canales de comercialización de alimentos a “precios populares”.

 El acuerdo de frescos también podría incluir lácteos, pese a que ya están presentes en Precios Cuidados. Hoy habrá una reunión con las cámaras lácteas entre la Secretaría de Comercio, la de Industria y el Ministerio de Agricultura.

 Para 2022, el Gobierno no espera que baje el precio de los commodities, como el trigo y el maíz, que impacta en el precio de los alimentos. Por eso es que después de la canasta de frescos restará la discusión para alcanzar un fideicomiso de subsidios cruzados entre el sector privado, luego de que el gabinete económico decidiera no avanzar con la suba de retenciones.

FUENTE: Ámbito

Te puede interesar

Cambio tajante en la investigación de la Masacre en Villa Crespo: la espeluznante hipótesis de los pesquisas

Benardo Adrián Seltzer fue hallado con un cuchillo ensangrentado, pero su esposa Laura Leguizamón sería la autora de los crímenes antes de quitarse la vida.

Hallaron muertos a cuatro miembros de una familia: creen que el padre los mató y luego se dio un tiro

Los cuerpos fueron hallados por la empleada de limpieza que tenía la llave de la casa en Villa Crespo.

De no creer: un preso consumió 180 cápsulas de marihuana y lo internaron en Jujuy

El insólito hecho ocurrió en el Establecimiento Penitenciario N°8.

El Gobierno anunció cambios en el área de Cultura y un fuerte recorte del 40% en la estructura de Derechos Humanos

La gestión de Javier Milei “eliminó 200 áreas, 10 ministerios y 45.000 contratos se dieron de baja”

Insólito: Violenta pelea entre pastores en plena ceremonia evangélica

El enfrentamiento ocurrió durante un servicio religioso y fue presenciado por decenas de feligreses. Uno de los pastores terminó golpeando al otro con un hierro. El hecho fue denunciado y ya interviene la Justicia.

La oposición no consiguió quórum y se cayó la sesión para debatir jubilaciones, nueva moratoria y emergencia por inundaciones

La sesión había sido convocada para este mediodía. Los proyectos incluían también el regreso de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en las zonas inundadas.

CTERA anuncia paro docente de 24 horas para este jueves 22 de mayo

La medida, que incluirá movilizaciones en todo el país, es en rechazo al ajuste en educación, la eliminación del FONID y la falta de paritarias nacionales.

Industria: Gobierno anunció la reducción de aranceles sobre 27 bienes de capital

Se trata de tributos que se encontraban muy por encima del arancel común del Mercosur (12,6%) y que ahora pasarán a tener alícuotas menores.