Estos son los 15 alimentos que más subieron de precio en el último año
A la inercia que ya tienen los precios en la Argentina por factores locales, se le sumó la guerra en Ucrania, que provocó una disparada de las commodities. El café y los huevos, dos de los que más aumentaron.
La inflación de abril fue del 6% respecto de marzo, pero alcanzó el 58% frente al mismo mes del año pasado. En el caso de los alimentos, si bien en la comparación mensual estuvieron apenas por debajo del promedio del IPC (5,9%), en el año treparon 62,1%, según reflejó el propio Indec. Pero siempre que se hace referencia a índices se trata de promedios ponderados, lo que refleja que hay muchos alimentos que subieron mucho más que el promedio, y otros que escalaron mucho menos en los últimos doce meses. ¿Cuáles fueron los que lideraron el ranking? ¿Y los que menos escalaron?
Mucho se ha hablado del impacto que tuvo, y sigue teniendo, la guerra entre Rusia y Ucrania en el precio de los alimentos. La contienda provocó una estampida de los valores de los commodities y ello generó, no sólo en la Argentina sino a nivel mundial, un fuerte impacto inflacionario y, consecuentemente, un deterioro de los indicadores sociales como la pobreza y la indigencia. En el caso local, esta situación externa se chocó con un contexto interno difícil que, sumado a la recuperación de la pos pandemia, ya estaba recalentando los precios desde el año pasado. Es por eso que los pronósticos de inflación para el 2022 son cada vez menos alentadores y llegan, en el mejor de los escenarios, al 70 por ciento.
Si bien la inflación interanual aún no está en esos niveles, muchos alimentos sí lo están y otros hasta superaron esos porcentajes. De acuerdo con el informe de precios de abril del organismo estadístico, de los 15 productos con mayor inflación anual, se destacan el tomate y el café molido como los que más incremento tuvieron. En el primer caso, escaló de $85,09 el kilo en abril de 2021 a $192,78 el mes pasado, es decir, una suba del 126,56%. Y con el café sucedió algo similar, ya que se incrementó en doce meses casi 117%, al pasar de $295,12 a $639,71 el paquete de 500 gramos. El café es un commodity, la materia prima (café verde) es netamente importada, y es uno de los productos que se encareció enormemente a partir de la guerra.
Según números de una cadena de supermercados, el café en granos y el molido son los que más subieron en un año (más de 100%), mientras que el instantáneo y el que se vende en saquitos treparon 90% y las cápsulas, en torno al 75%. Una de las preocupaciones que tienen los fabricantes de café en el país es que se están quedando sin stock por los controles a las importaciones y la imposibilidad de conseguir financiamiento en el mercado internacional a 180 días.
Los huevos son otros de los alimentos que incrementaron fuertemente su precio. Según el Indec, mientras que una docena costaba $133,46 en abril del año pasado, este año subió a $263,81 (97,67% de aumento), y ello se explica por la escasez que se generó a partir de la ola de calor registrada durante el verano, que causó la mortandad de muchas aves y la merma en la producción, sumada a la suba de los costos por el alza de los commodities.
También el vino común aumentó 92,38% en un año, al trepar de $107,54 a $206,89 el litro. En este caso, dijeron fuentes del sector, se debe a que no hay vino. “Hubo dos cosechas de uva muy malas, se consumió mucho durante el 2020 por el Covid, entonces hoy escasea. A eso se le suma la inflación de costos, por los insumos importados y la propia inercia local. Hoy un litro de vino que se compra para envasar sale $90, cuando en marzo del 2020 costaba $8, y el insumo vino puede representar, según el producto, entre el 20% y el 50% del precio de la botella”, explicó la fuente.
La harina de trigo común 000 y el pan, ya sea de mesa o el francés tipo flauta, también lideraron los incrementos de precios en el año. Tuvieron subas de entre 80% y 85% y la explicación, en este caso, es el efecto de la guerra y la suba del trigo, que se incrementó casi 40% desde que arrancó el conflicto, a fines de febrero (hoy se vende a $44.000 la tonelada).
También la carne siguió su ruta ascendente, a pesar de las medidas adoptadas por el Gobierno para desacoplar el precio internacional del local. Todos los cortes treparon en magnitudes similares, entre el 60% y el 70%, y se ubican por encima de los $1.000, según el Indec. En el caso del kilo de nalga, por ejemplo, se incrementó en un año de $756,65 a $1.276,21 (+68,67%), mientras que la paleta subió 65,33 por ciento. Lo mismo le pasó al pollo entero y a la merluza, que se incrementaron 73,76% y 78,75%, respectivamente.
El aceite es otro de los alimentos que subió mucho por el efecto de la guerra. La botella de litro y medio de aceite de girasol subió de $220,95 a $351,67 (59,16%). En este caso, y pese a que el girasol subió 80% desde que comenzó el año, la suba estuvo algo atenuada por el efecto del fideicomiso. Los lácteos fueron otro de los rubros que más subieron en el último año. Los yogures treparon 85%, mientras que los quesos rondaron el 60% -en línea con el promedio de inflación-, y la leche en polvo entera -el paquete de 800 gramos-, también 62 por ciento.
Hacia adelante, no hay demasiadas expectativas de que ceda la inflación en alimentos, ya que si bien no se esperan nuevos saltos en las commodities, por el momento se mantiene elevados a pesar del fortalecimiento del dólar a nivel mundial. Los datos de las primeras dos semanas de mayo apuntan a una cifra para el mes superior al 5%, según las mediciones privadas.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
Kicillof: “Fue una elección histórica y una victoria aplastante”
Kicillof brindó un discurso desde el búnker de Fuerza Patria en La Plata. Previamente se escuchó un audio que envío la expresidente Cristian Kirchner.
Milei reconoce la derrota en Buenos Aires y promete "autocrítica profunda"
El presidente admitió un revés electoral clave, pero ratificó que no habrá marcha atrás con el rumbo económico.
Cristina Kirchner criticó duramente a Milei tras las elecciones en Buenos Aires
Cristina Kirchner cuestionó la actitud del presidente frente a la memoria de la dictadura, la situación de los discapacitados y la economía del país y llamó al voto por el kirchnerismo y el peronismo en los comicios del 26 de octubre.
Gobernadores de la oposición cuestionaron a Milei tras el duro revés al oficialismo nacional
Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, y Martín Llaryora, de Córdoba, se refirieron al resultado de los comicios esta jornada en Provincia de Buenos Aires.
Fuerza Patria obtiene una victoria contundente con más de 13 puntos de diferencia sobre la LLA
El 82% de las mesas ya fueron escrutadas. Javier y Karina Milei están en la sede de LLA. Varios funcionarios de Kicillof están en la sede del peronismo. Votó el 63% del padrón.
Colapinto tuvo una carrera complicada y terminó 17° en Monza
El piloto argentino largó 16° y finalizó un puesto por detrás en el Gran Premio de Italia, en el que Max Verstappen cruzó primero la línea de meta.
Los bonaerenses eligen hoy la nueva Legislatura en medio de un clima político y económico convulsionado
Más de 14 millones de bonaerenses votan hoy para renovar la Legislatura y los concejos deliberantes. El resultado será decisivo para el futuro político de Axel Kicillof y marcará el primer test electoral de Javier Milei antes de los comicios nacionales de octubre
Horacio Zeballos y Marcel Granollers campeones en dobles del US Open
En la previa de la Copa Davis, Cebolla alcanzó su segundo título de Grand Slam. El sudamericano y el español se impusieron en un duelo que se definió en los detalles, por 3-6, 7-6 (4) y 7-5.