Martín Miguel de Güemes, el héroe gaucho que trabajó por la independencia

Fue gobernador de Salta y militar. A su vez, es considerado el héroe de la Independencia y una pieza clave en la estrategia del libertador General José de San Martín.

Güemes fue militar y gobernador de Salta durante seis años, provincia en la que nació el 5 de febrero de 1785. Comenzó su carrera militar con apenas 14 años, cuando se sumó al Regimiento Fijo de Infantería que tenía un batallón en Salta. A lo largo de su vida se destacó en la Guerra de la Independencia y en las guerras civiles.

En 1805 fue enviado con su regimiento a Buenos Aires por expreso pedido del Virrey del Río de la Plata, Rafael de Sobremonte, quien temía un ataque inglés. Un año después participó de la Reconquista de Buenos Aires.

Martín Miguel de Güemes, desde niño, estuvo relacionado con el campo, con las tareas agrícolas y ganaderas ya que muchas veces con su familia pasaba largas temporadas en la Finca La Despensa, cercana a Campo Santo, Dpto. Gral. Güemes, en la Provincia de Salta. El contacto que tuvo con la tierra, con la geografía de los cerros y especialmente con los hombres de campo le traería posteriormente una ayuda muy grande cuando al empuñar su sable para combatir a los realistas supo ganarse el crédito de los gauchos de toda la región quienes lo siguieron en esta causa, incluso hasta después de su muerte.

"VOY A DEJARLOS, PERO ME VOY TRANQUILO, PORQUE SE QUE TRAS DE MI QUEDAN USTEDES, QUE SABRÁN DEFENDER LA PATRIA CON EL VALOR DEL QUE HAN DADO PRUEBAS”, FUERON DE LAS ÚLTIMAS PALABRAS QUE DIJO GÜEMES A SUS GAUCHOS. TENÍA 36 AÑOS.

Gracias a su coraje y espíritu libertario, Martín Miguel de Güemes conquistó al guachaje y creó a “Los Infernales”, una tropa de soldados imbatibles defendieron la frontera norte cuando el ejército de San Martín fue a liberar Chile y Perú. "Los Infernales" frenaron en el norte siete invasiones realistas usando la táctica que fue conocida como "guerra de guerrillas", atacaban sorpresivamente y se dispersaban en el monte.

Sin embargo, en 1808 padeció una grave enfermedad en su garganta que le produjo dificultad para hablar. Pese a que nunca se conoció con certeza, cursó síntomas similares a la hemofilia, enfermedad que hasta ese momento no era conocida, y que dificulta mucho la cicatrización de las heridas externas e internas. Logró su traslado a Salta y el 17 de junio de 1821 falleció con apenas 36 años.

Por qué es feriado este viernes 17 de junio en Argentina
Este viernes será feriado debido a que se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes. Pese a que es uno de los feriados trasladables previstos en el artículo 6 de la Ley 27.399, se decidió no modificarlo para aprovechar un fin de semana largo ya que el lunes se celebra el Día de la Bandera.

Fuente: Gobierno Nacional

Te puede interesar

Conmemoración histórica: El significado del 17 de octubre en la historia argentina

El 17 de octubre, conocido como el Día de la Lealtad, conmemora la movilización que exigió la liberación del coronel Juan Domingo Perón en 1945. Esta fecha marca un hito en la historia del movimiento obrero argentino, simbolizando la consolidación de la clase trabajadora en la política nacional.

12 de octubre: ¿Día del Respeto a la Diversidad Cultural o Día de la Raza?

Aunque tanto el Día de la Raza como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural refieren al feriado del 12 de octubre, detrás de la denominación se esconde un debate profundo.

Día del profesor: por qué se celebra cada 17 de septiembre en Argentina

La fecha reconoce a docentes de niveles medios y superiores en homenaje a una de las figuras más importantes de argentina.

La figura de Sarmiento y el día del maestro: un legado vivo

El Día del Maestro celebra la herencia de Sarmiento, cuya figura inspira la educación argentina con un legado que sigue presente.

17 de agosto. Paso a la inmortalidad del General José de San Martín

En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. Marco general y propuestas por nivel y modalidad.

Día del Amigo: Por qué lo festejamos el 20 de julio y cuándo se celebra en otros países

El bonaerense Enrique Ernesto Febbraro, se inspiró en la llegada del Hombre a la Luna, en 1969 para impulsar e instalar esta celebración en la Argentina.

Por qué el 9 de Julio se celebra el Día de la Independencia en la Argentina

La Casa de Tucumán es actualmente un símbolo nacional e histórico, que permite conocer la historia de la firma del Acta de la Independencia en 1816.

20 DE JUNIO, DIA DE LA BANDERA ARGENTINA

El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.