Segmentación de tarifas: Así quedó el nuevo cuadro tarifario por subsidios de luz y gas
El Gobierno anunció el nuevo esquema que se aplicará en los próximos meses a los servicios de electricidad, gas natural y agua.
El Gobierno anunció hoy el nuevo esquema de tarifas y subsidios para la energía eléctrica, el gas y el agua. Si bien ya se había adelantado algunos puntos –con la luz y ayer con el agua, por caso– este mediodía en una conferencia de prensa que encabezó la secretaria de Energía, Flavia Royón, anunció cómo serán los subsidios y cuánto pagarán los hogares.
De la exposición en el ministerio de Economías también participaron el nuevo subsecretario de Hidrocarburos y ex Enargas, Federico Bernal; el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti; la subsecretaria de Planificación Estratégica, Cecilia Garibotti; Malena Galmarini, titular de de Aysa; y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo.
“Esta segmentación ha sido basada en la justicia social y la equidad. Hemos planteado que llegue el subsidio al que más lo necesita y que la población de más ingresos puedan acompañar el ahorro fiscal”, aseguró Royón. “Esta medida contribuye a un Estado eficiente y ordenado. Vamos a trabajar para concretizar a la población sobre el uso eficiente del recurso”, agregó.
Con respecto al registro para mantener los subsidios, hubo 4 millones de usuarios que no se inscribieron y el Gobierno aseguró que esa esquema de inscripción quedará abierto y que se trabajará para identificar a los usuarios que no se inscribieron pero les correspondería tener tarifa social o subsidios. Por el registro de usuarios que pidieron mantener los subsidios, el Gobierno pudo identificar tres categoría por niveles de ingreso.
Nivel 1: usuarios de mayores ingresos y gente que no solicitó su registración con unos 269.000 hogares.
Nivel 2: usuarios de menores ingresos registrados (provisoriamente se incluirán beneficiarios de la tarifa social) con más de 2,8 millones de hogares.
Nivel 3: de clase media, con 2,6 millones de hogares.
Así será el nuevo esquema para luz, agua y gas.
Gas
Es el esquema del que no se sabía nada y el más complejo, con topes cada una de las 8 categorías de consumo y para queda distribuidora. Los hogares de mayor consumo no tendrá ningún subsidio desde el próximo mes de diciembre.
Según los niveles arriba descriptos, esta será la implementación:
Nivel 1: se aplicará quita total del subsidio para todo el consumo, en tramos hasta diciembre.
Nivel 2: sigue la tarifa vigente hasta el momento.
Nivel 3: se trata del sector de ingresos medios, se subsidia un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona. El excedente a esos topes —que varían según la zona del país— no va a tener subsidio.
Los usuarios de gas según zonas y distribuidoras
- Los aumentos para los Niveles 1 y 3 se aplicarán gradualmente en tres bimestres (a partir de los consumos del 31 de agosto, octubre y diciembre).
Por ejemplo, si se toma el valor de un consumo promedio, para el caso del nivel de más ingresos (Nivel 1), con una factura de $1.650 en junio, se incrementará $338 en septiembre, $468 en noviembre y $649 en enero de 2023. Esto sería $1.455 de incremento en total y la factura final en enero pasará a $3.105 (un 88% más con respecto a junio), siempre en valores promedio.
En el caso de la Capital Federal, donde opera la empresa Metrogas, el tope anual será de 175 metros cúbicos para los usuarios R1 (la categoría más baja) y de 403 metros cúbicos para la categoría R2-1. Luego, ese tope anual será mensualizado y el Gobierno está trabajando en una grilla con topes mes a mes para detallar a los usuarios.
Energía eléctrica
Massa ya había hablado del tope de consumo para la la tarifa con subsidios será de 400 kWh mensual por hogar. Hoy se supo que para las localidades que no cuenten con gas natural por red el tope se incrementará a 550 kWh.
Durante la conferencia, se brindó ejemplos de aumentos en la factura a partir de la implementación de la segmentación. Para un usuario de Edesur, con un consumo promedio de 300 kwh por mes, la factura final pasará de $1.467 en agosto a $2.285 en septiembre de 2022.
Agua
En el caso del servicio de agua, para los usuarios de la empresa Aysa, la quita de subsidios será total a partir de noviembre para los usuarios residenciales y terrenos localizados en las zonas calificadas como de ingresos “altos”.
En tanto, los usuarios que ya cuentan con tarifa social y comunitaria quedarán exceptuados de la segmentación y no perderán el beneficio.
Para los usuarios localizados en zonas calificadas como “medias” la quita de subsidios se hará en tres etapas: tendrán 40% desde el 1° de noviembre y hasta el 31 de diciembre de 2022; luego, el 20% desde el 1° de noviembre de 2022 y hasta el 28 de febrero de 2023. Y finalmente la eliminación del subsidio desde el 1° de marzo de 2023.
Para los usuarios localizados en zonas calificadas como bajas, el cronograma será: subsidio del 45% desde el 1° de noviembre al 31 de diciembre de 2022. Subsidio del 30% desde el 1° de noviembre de 2022 hasta el 28 de febrero de 2023. Y subsidio del 15% desde el 1° de marzo de 2023.
¿Cómo se determinarán los tres niveles de usuarios? Actualmente, la empresa cuenta con 11 coeficientes zonales definidos, que cuentan con distinta carga tarifaria de acuerdo al marco regulatorio. Para la quita de subsidios a partir de noviembre, se simplificará esa división en tres niveles.
La propuesta de Aysa incluye hacer explícito el monto subsidiado que se incluye en cada factura a partir del 1° de noviembre. La reducción de subsidios será diferenciada y gradual, señaló Malena Galmarini. “Será progresiva y paulatina para algunos de los usuarios”, remarcó. Con respecto a la factura promedio de los usuarios de Aysa, señaló que en octubre de 2022 rondará los $752 y pasará a los $1.765 en junio del año próximo.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
Modificaron el techo de una camioneta para ocultar más de 8 kilos de cocaína
Al momento del control del rodado, los funcionarios notaron conductas evasivas de dos mujeres oriundas de Salta y detectaron anomalías en la estructura del techo, lo que derivó a una inspección más exhaustiva. Con asistencia del can de la Fuerza, los gendarmes extrajeron de ese sector ocho ladrillos con la droga. Quedaron detenidas.
El Gobierno nacional aprobó un aumento y sumas fijas para los empleados públicos
A través del decreto 527/2025 oficializó el acuerdo paritario, que consiste en una suba de 1,30% para agosto, 1,20% para septiembre, 1,10% para octubre y 1,10% para noviembre.
El FMI aprobó la revisión y enviará USD 2.000 millones a la Argentina
El directorio del FMI debatió el nuevo acuerdo técnico, elogió la marcha del plan económico pero aseguró que el Gobierno no pudo cumplir la meta de reservas.
Tragedia: un bebé murió aplastado por una camioneta
El pequeño fue trasladado de urgencia al hospital donde intentaron salvarle la vida. Investigan las circunstancias del hecho.
Murió otra nena que iba en el velero con Mila Yankelevich y son tres las víctimas: era hija de argentinos
Fue identificada como Ari Buchman, de 11 años. Estaba internada en terapia intensiva.
Tras la alianza, los gobernadores evalúan armar un interbloque para presionar a la Casa Rosada por los fondos
Los ocho mandatarios provinciales exploran acuerdos legislativos para constituir un armado sólido.
El dólar subió más de 13% en julio y superó los $1.400 en bancos
La divisa oficial se movió fuerte este mes. Las reservas del Banco Central se ubicaban hoy en US$38.864 millones.
Luego de descartar la denuncia judicial, finalmente cremaron el cuerpo de la Locomotora Oliveras
Tras fallecer el pasado lunes a causa de un ACV, se le realizó a la excampeona mundial de boxeo el procedimiento que ella había solicitado a sus seres cercanos.