El Gobierno oficializó las nuevas tarifas de luz que pagarán quienes pierdan los subsidios
La segmentación tarifaria entrará en vigencia el próximo jueves. Se espera que mañana se conozca el precio estacional que pagarán los sectores medios.
El pasado 16 de agosto, cuando los funcionarios de la Secretaría de Energía anunciaron el nuevo esquema de segmentación de tarifas —según los niveles de ingresos de los usuarios— se proyectó que estaría vigente a partir del 1° de septiembre, plazo que se cumple el próximo jueves. Aunque en las últimas semanas se dudó sobre si se alcanzaría esa meta, desde el Gobierno confían en cumplir con los plazos y destacan que todo se realizó en tiempo récord, especialmente en trabajo conjunto con las provincias.
Este martes 30 —dos días antes del cambio de mes— se publicó en el Boletín Oficial el nuevo precio estacional de la energía mayorista para los usuarios del Nivel 1 (ingresos altos), que son los que perderán los subsidios. Este es uno de los componentes del precio final de la factura junto con el precio del transporte, de la distribución y los impuestos y tasas locales. Pero le permite a los entes reguladores de todo el país armar los nuevos cuadros tarifarios para las empresas distribuidoras.
El próximo miércoles 31, último día del mes de agosto, se conocerán los precios estacionales de la energía para el Nivel 3 (ingresos medios) que siguen recibiendo tarifa subsidiada pero con un tope de consumo. Este límite es de 400 kwh para los usuarios de todo el país y se extiende a 550 kwh para las ciudades donde no hay servicio de Gas Natural.
En las últimas semanas hubo desánimo en el sector eléctrico porque no se habían oficializado los precios de la energía mayorista y las empresas tampoco tuvieron acceso a las listas de los clientes que dejarán de recibir el aporte estatal. Según explicaron desde la Secretaría, el plazo de comenzar la segmentación a partir del primer día de septiembre puede cumplirse y los precios estaciones siempre se publican a fin de mes, por lo que la cercanía con la fecha límite no debería ser un problema.
Con todo, uno de los cuellos de botella para avanzar más rápidamente con el nuevo esquema fueron las listas de usuarios divididas en los tres niveles según los ingresos. El punto de partida fueron los datos recolectados en el formulario online y en las oficinas de Anses de los usuarios que pidieron mantener los subsidios. Esa enorme base de datos —hubo cerca de 9 millones de hogares que se inscribieron— luego tuvo que ser contrastada con los datos de los usuarios de cada jurisdicción.
Los problemas se dieron en los casos de usuarios que cargaron mal sus datos (el número de suministro del servicio no coincide con el domicilio declarado) y en la falta de actualización de la información de algunos entes reguladores o distribuidoras locales chicas. Desde la secretaría de Energía destacaron que se hizo un enorme esfuerzo de modernización, ya que era la primera vez que se armaba una base de usuarios tan amplia y segmentada. Incluso se encontraron con pequeñas cooperativas donde la información de los usuarios estaba sin digitalizar, escrita a mano.
Otra demora se dio por la decisión de incluir, en forma temporal, a los beneficiarios de tarifa social en el sector de menores ingresos (Nivel 2), que mantienen los subsidios, aun en aquellos casos donde no se hayan inscripto en el registro. Esto demandó cruces con otros organismos.
En las últimas horas, se notificó a los distintos entes provinciales y al ENRE (que abarca el territorio del AMBA) los precios para que puedan comenzar a trabajar en los cuadros tarifarios, el requisito clave para que las distribuidoras puedan facturar con los nuevos precios sin subsidio.
Esquema previsto
La eliminación de subsidios para la electricidad dependerá del nivel de ingreso de los hogares y se dará en tres etapas: un 20% en septiembre, 40% en noviembre y 40% en enero del año próximo. Será para los usuarios de más poder adquisitivo o que no se hayan inscripto en el registro para mantener el beneficio (excepto los que tienen tarifa social).
La quita de subsidios se da por tres niveles en el caso de los consumidores residenciales: los usuarios de ingresos altos (Nivel 1) pierden todo el beneficio; los de ingresos bajos (Nivel 2) los mantienen en pleno; y los de ingresos medios (Nivel 3), solo tendrán una tarifa recortada mientras el consumo mensual no supere los topes establecidos.
Para los que pierdan subsidios, en el caso de electricidad los aumentos podrían alcanzar hasta 125,3% para comienzos del próximo año, cuando culmine el proceso gradual de eliminación del aporte estatal a las tarifas, según cálculos de la consultora EcoGo.
Te puede interesar
Nueva etapa en River Plate: Stefano Di Carlo asume la presidencia con el compromiso del techado del Monumental
Con 36 años, Stefano Di Carlo fue elegido como el nuevo presidente de River Plate, convirtiéndose en el tercer presidente más joven de la historia. Su gestión apunta a mantener a Marcelo Gallardo y llevar adelante el proyecto de techado y ampliación del estadio.
ARCA estableció un trámite obligatorio para recibir productos de Temu y otras plataformas
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero implementó un nuevo sistema de registro para envíos internacionales. Los usuarios deberán completar un trámite dentro de los 30 días posteriores a la recepción.
Noviembre trae un fin de semana extra largo para impulsar el turismo
El gobierno ha establecido un fin de semana extra largo de cuatro días en noviembre, que suma un día no laborable y el feriado del Día de la Soberanía Nacional. Esta medida busca reactivar la actividad turística antes de la temporada de verano.
Llevaba más de 5 kilos de cocaína dentro de dos gatos hidráulicos
Los gendarmes recepcionaron un oficio judicial para realizar la apertura de los crickets hidráulicos tipo “botella”. Tras la apertura de las herramientas, los funcionarios constataron la existencia de la sustancia compactada. El conductor del rodado quedó detenido en infracción a la Ley 23.737.
La compra de dólares en los bancos superó en septiembre los US$5.000 millones
El Banco Central difundió el informe de la evolución del mercado de cambios y balance cambiario. Se trata del mayor monto de compra de moneda extranjera por parte de las personas desde enero 2018.
Adorni será el jefe de Gabinete y está todo listo para sumar a Santiago Caputo
En un posteo en X, el ahora exministro coordinador explicó que su dimisión se produce para que Javier Milei “pueda afrontar sin condicionamientos” la segunda etapa de su gestión.
Golpe al bolsillo: los servicios esenciales vuelven a subir en noviembre
Energía, transporte, alquileres y medicina prepaga se encarecen otra vez, afectando directamente el gasto familiar. Los aumentos coinciden con una inflación mensual que sigue firme y un contexto económico de alta sensibilidad.
El Gobierno reduce aranceles a juguetes importados para estimular el mercado
La medida apunta a mejorar la competitividad y a revertir los elevados precios que afectan a los consumidores argentinos.