Lanzan el dólar soja II a $230 tras actualizarlo por inflación
Arranca el lunes y estará vigente hasta fin de año. El Gobierno busca sumar reservas al Central y descomprimir a los mercados.
En un escenario que se repite y que agrava la escasez de reservas que aleja al Banco Central del plan acumulación que exige el FMI, el Gobierno nacional puso en marcha el plan dólar soja II con la meta de recaudar un piso mínimo de 3.000 millones de dólares comprometido por los exportadores.
El Programa de Incremento Exportador (PIE) que fue consensuado con los productores reabrirá el lunes 28 de noviembre y estará vigente hasta el 31 de diciembre próximo, es decir hasta fin de año.
Según confirmó ayer el ministro de Economía, Sergio Massa, este programa establece un tipo de dólar diferencial para el complejo sojero de $230 por unidad tras ajustarse por inflación. Así, con este nivel se les da a los productores un dólar 39% más alto que el que reciben el resto de los exportadores.
En septiembre pasado, con un tipo de cambio a $200, el ministro de Economía, Sergio Massa, había logrado que los productores se desprendieran de casi 14 millones de toneladas de la oleaginosa e ingresaran al país luego divisas por más de U$S 8.100 millones. La meta que se había planteado aquella vez el jefe del Palacio de Hacienda fue de U$S 5.000 millones.
El Gobierno llegó a un acuerdo con las cerealeras para tener un piso garantizado, que sería de U$S 3000 millones.
La renovación del programa, contaron, tiene tres objetivos por la mayor recaudación que logrará vía retenciones. Será el financiamiento de promoción para economías regionales, los subsidios a las cadenas de valor avícola y porcina para aumentar producción, y un fondo para mantener valor de las asignaciones familiares (de aquí podría salir el bono que Sergio Massa y Alberto Fernández vienen debatiendo).
Por otra parte, prevé además un "premio" a la industrialización de soja para aumentar la incidencia de aceites y harinas en las exportaciones del complejo agroindustrial.
"El objetivo es batir el récord de exportaciones del complejo agroindustrial histórico, a los efectos de ponerlo sobre la mesa en el debate de la agenda de seguridad alimentaria global que se discute en el G-20", agregaron las fuentes oficiales.
"A partir del día lunes, vamos a restablecer el programa de promoción de exportaciones para el complejo agroindustrial de todo lo que es soja y sus derivados. Lo hacemos con la convicción de que tenemos que lograr, al 30 de diciembre, batir el récord de exportaciones argentinas en lo que es el complejo agroindustrial, entendiendo que Argentina es parte de la agenda de la seguridad alimentaria, al igual que el debate y la pelea por las proteínas a nivel global es una de las grandes peleas", dijo Massa durante un encuentro con integrantes de la cadena agroindustrial.
Luego de la reunión, en un contacto que mantuvo con la prensa, el secretario de Agricultura y Ganadería, Juan José Bahillo, señaló que "el acuerdo del Gobierno con las cerealeras tiene un piso garantizado y firmado de U$S 3.000 millones" de liquidación hasta el 31 de diciembre próximo.
El funcionario también explicó que, con lo obtenido por el cobro de derechos de exportación, "se trabajará en el financiamiento de promoción para economías regionales en varios rubros y también mencionó que los fondos se destinarán a financiar los asignaciones familiares.
Además, el programa dólar soja II "prevé volver a las retenciones que se cobran para la harina y el aceite de soja al 31% desde el 33% que está en la actualidad" y que regían hasta el 31 de diciembre, explicó Bahillo.
Entre octubre y noviembre al Banco Central de la República Argentina se le fueron 1.850 millones de dólares para asistir al mercado, ya que las liquidaciones cayeron fuerte sin el incentivo del dólar soja. Pese a que en este período se ajustó el cepo sobre los importadores, el Central no pudo sumar divisas.
Te puede interesar
CFK y condenados, tienen 10 días para depositar $684 mil millones
El Tribunal Oral Federal N.º 2 fijó un plazo de diez días hábiles para que los nueve condenados reintegren el dinero al Estado argentino. De no cumplir, se ejecutarán bienes embargados.
Un paciente psiquiátrico robó un patrullero y provocó un choque múltiple
El hombre debía ser internado por una orden judicial, pero logró escapar en un patrullero y protagonizó un accidente vial que dejó un herido y generó un amplio operativo en la zona.
Revés judicial para los fondos buitre: La Justicia de EE.UU. suspende por tiempo indefinido la entrega del 51% de YPF
El tribunal concedió una suspensión administrativa de la orden que obligaba a transferir las acciones a los fondos buitre. Se frenó así el ultimátum de 72 horas impuesto por la jueza Loretta Preska. La Cámara resolverá en las próximas semanas si confirma, modifica o revoca la sentencia.
Murió un motociclista que se cortó el cuello con un cable que atravesaba una calle
El hombre circulaba de noche por una zona urbana cuando impactó con un elemento que le provocó una herida letal.
Dictaron la conciliación obligatoria y no habrá paro de pilotos en Aerolíneas Argentinas en las vacaciones de invierno
La Secretaría de Trabajo estableció un período de conciliación por 15 días a pedido de la empresa
Tremendo vuelco de un colectivo turístico: hay cinco heridos de gravedad
Un micro que había salido de San Carlos de Bariloche volcó este martes en la ruta provincial N°65, a unos 15 kilómetros de la localidad neuquina de Villa Traful.
La inflación de junio fue del 1,6%: volvió a subir y acumula 15,1% en el primer semestre
La inflación del mes pasado aceleró por primera vez en tres meses frente a la medición previa.
El Gobierno actualizó las escalas del Monotributo, con topes de facturación y se aproxima la recategorización
El tope de facturación anual del monotributo pasará de 82 a 95 millones de pesos, anunció el subsecretario de Prensa de la Presidencia, Javier Lanari. El funcionario dijo que “equivale a 74.500 dólares por año”. Y recordó que "en diciembre de 2023 (cuando asumió el gobierno de Javier Milei, el máximo era de 6.300 dólares anuales (12 veces menos)”.