Manuel Belgrano, una vida al servicio de la patria

Sobre Belgrano han escrito mucho a lo largo del tiempo. La historia revisó su accionar, su pensamiento, su patriotismo, su genio, su persona y es destacado en diferentes aspectos de su vida y no solamente como el padre de nuestra bandera nacional.

Breve repaso por la vida de Belgrano
Sus padres lo bautizaron con el nombre de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Su papá fue un italiano que se radicó en Buenos Aires, don Domingo Belgrano Peri y su mamá, doña María Josefa González Casero.

Los estudios y preparación de Manuel le permitieron ejercer como abogado, político, economista, estadista, escritor, comerciante, intelectual, periodista, diplomático, militar, un educar nato.

Este criollo estuvo presente en acontecimientos muy importantes para la historia. Desde España pudo seguir los acontecimientos de la Revolución Francesa (1789). Fue nombrado secretario del Consulado de Buenos Aires durante el periodo de 1794 a 1810. También fue participe de las invasiones inglesas (1806 – 1807). Ayudó en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, fundó una Sociedad Patriótica, Literaria y Económica y el periódico Correo de Comercio.

Tal vez el momento más importante en el legado de Belgrano ocurrió en la Revolución de Mayo (1810), donde integró como vocal la Primera Junta de Gobierno. Posteriormente, colaboró durante la Guerra de la Independencia contra los realistas. Fue nombrado General al mando del Ejército del Paraguay, y jefe de las expediciones libertadoras de la Banda Oriental y del Ejército del Norte (1812). En esta fecha, creó e hizo nuestra bandera por primera vez. Allí, en el Norte, venció en las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813); lideró el Éxodo Jujeño y perdió en batallas del Alto Perú, actual Bolivia. No obstante, el accionar del prócer fue primordial para lograr la independencia de nuestro país.

En el año 1815 desempeñó tareas como diplomático en Europa. Al año siguiente, estuvo presente la Declaración de la Independencia en donde sostuvo sus ideales monárquicos.

Tiempo después volvió a participar en la lucha contra los caudillos del litoral. Para 1819 regresó a Buenos Aires muy enfermo. Murió un año después sumido en la absoluta pobreza.

Manuel Belgrano fue un hombre que actuó de acuerdo a las circunstancias del momento, motivado por su moral, ideología y sus principios. Tuvo que enfrentar diferentes desafíos en su vida, siempre apostó y apoyó, la educación y la cultura del ciudadano. Leer su vida y aprender de su humanidad, es un noble gesto para honrar sobre todo la grandeza y humildad del creador de nuestra bandera, que no es poco.

Te puede interesar

Día del profesor: por qué se celebra cada 17 de septiembre en Argentina

La fecha reconoce a docentes de niveles medios y superiores en homenaje a una de las figuras más importantes de argentina.

La figura de Sarmiento y el día del maestro: un legado vivo

El Día del Maestro celebra la herencia de Sarmiento, cuya figura inspira la educación argentina con un legado que sigue presente.

17 de agosto. Paso a la inmortalidad del General José de San Martín

En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. Marco general y propuestas por nivel y modalidad.

Día del Amigo: Por qué lo festejamos el 20 de julio y cuándo se celebra en otros países

El bonaerense Enrique Ernesto Febbraro, se inspiró en la llegada del Hombre a la Luna, en 1969 para impulsar e instalar esta celebración en la Argentina.

Por qué el 9 de Julio se celebra el Día de la Independencia en la Argentina

La Casa de Tucumán es actualmente un símbolo nacional e histórico, que permite conocer la historia de la firma del Acta de la Independencia en 1816.

20 DE JUNIO, DIA DE LA BANDERA ARGENTINA

El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.

Se conmemoran 204 años del Paso a la Inmortalidad del General don Martín Miguel de Güemes

"Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mi quedan ustedes". General Martín Miguel de Güemes. Hoy es el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173 y en conmemoración al fallecimiento de este gran héroe de nuestra independencia argentina.

Se conmemora el 463° aniversario de la Fundación de San Juan de la Frontera

El 13 de junio de 1562, el español Juan Jufré, funda "San Juan de la Frontera", en lo que hoy es Concepción, denominado (pueblo viejo), en nuestra querida San Juan.