Manuel Belgrano, una vida al servicio de la patria

Sobre Belgrano han escrito mucho a lo largo del tiempo. La historia revisó su accionar, su pensamiento, su patriotismo, su genio, su persona y es destacado en diferentes aspectos de su vida y no solamente como el padre de nuestra bandera nacional.

Breve repaso por la vida de Belgrano
Sus padres lo bautizaron con el nombre de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Su papá fue un italiano que se radicó en Buenos Aires, don Domingo Belgrano Peri y su mamá, doña María Josefa González Casero.

Los estudios y preparación de Manuel le permitieron ejercer como abogado, político, economista, estadista, escritor, comerciante, intelectual, periodista, diplomático, militar, un educar nato.

Este criollo estuvo presente en acontecimientos muy importantes para la historia. Desde España pudo seguir los acontecimientos de la Revolución Francesa (1789). Fue nombrado secretario del Consulado de Buenos Aires durante el periodo de 1794 a 1810. También fue participe de las invasiones inglesas (1806 – 1807). Ayudó en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, fundó una Sociedad Patriótica, Literaria y Económica y el periódico Correo de Comercio.

Tal vez el momento más importante en el legado de Belgrano ocurrió en la Revolución de Mayo (1810), donde integró como vocal la Primera Junta de Gobierno. Posteriormente, colaboró durante la Guerra de la Independencia contra los realistas. Fue nombrado General al mando del Ejército del Paraguay, y jefe de las expediciones libertadoras de la Banda Oriental y del Ejército del Norte (1812). En esta fecha, creó e hizo nuestra bandera por primera vez. Allí, en el Norte, venció en las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813); lideró el Éxodo Jujeño y perdió en batallas del Alto Perú, actual Bolivia. No obstante, el accionar del prócer fue primordial para lograr la independencia de nuestro país.

En el año 1815 desempeñó tareas como diplomático en Europa. Al año siguiente, estuvo presente la Declaración de la Independencia en donde sostuvo sus ideales monárquicos.

Tiempo después volvió a participar en la lucha contra los caudillos del litoral. Para 1819 regresó a Buenos Aires muy enfermo. Murió un año después sumido en la absoluta pobreza.

Manuel Belgrano fue un hombre que actuó de acuerdo a las circunstancias del momento, motivado por su moral, ideología y sus principios. Tuvo que enfrentar diferentes desafíos en su vida, siempre apostó y apoyó, la educación y la cultura del ciudadano. Leer su vida y aprender de su humanidad, es un noble gesto para honrar sobre todo la grandeza y humildad del creador de nuestra bandera, que no es poco.

Te puede interesar

2 de Abril: un homenaje eterno a quienes defendieron nuestra soberanía

Un día para recordar con orgullo y respeto a quienes defendieron la soberanía del país en el Atlántico Sur.

Hoy se celebra el Día del Trabajador de Prensa en Argentina

La fecha se dispuso tras establecerse en 1944 el Estatuto del Periodista Profesional, impulsado por Domingo Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión.

Qué se conmemora este lunes 24 de marzo, feriado nacional

Se trata del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La fecha recuerda el golpe de Estado de 1976.

Día Internacional de la Mujer: por qué se conmemora el 8M

El 8 de marzo, mujeres de todo el mundo se movilizan para conmemorar la lucha por la igualdad de género. ¿Qué eventos marcaron el origen de este día y cuál es su importancia actual?

Día de los Inocentes: una tradición que recuerda un trágico episodio histórico

Cada 28 de diciembre, se conmemora el día en que, según la tradición cristiana, el rey Herodes ordenó la muerte de los niños menores de dos años para deshacerse del recién nacido Jesús.

Día del Hombre, que se conmemora cada 19 de noviembre

Instituido en 1992 por Thomas Oaster, director del Centro de Estudios Masculinos de la Universidad de Misuri-Kansas (Estados Unidos), su celebración se expandió globalmente a partir de 1999.

¿Lo sabías? Las estrategias de San Martín para cruzar la cordillera de Los Andes

Al cumplirse un nuevo aniversario de la muerte de José de San Martín, este 17 de agosto se recuerda la gesta que liberó tres países.

Día de la Bandera: quién fue Belgrano y su gesta

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, que murió enfermo, pobre y olvidado un 20 de junio de 1820.