Las jubilaciones y AUH aumentarán al menos 25% en diciembre y el Gobierno no descarta un nuevo bono

En una semana se conocerá el indicador que falta conocer para activar la ´última suba trimestral del año a jubilados, pensionados, titulares de AUH y otras asignaciones que paga la ANSES.

En una semana, cuando falten 9 días para el balotaje presidencial entre Sergio Massa y Javier Milei, se conocerá el último componente que falta para gatillar el último aumento a jubilaciones, AUH y otras asignaciones, que paga la ANSES desde el 1° diciembre.

Según estimaciones privadas, se ubicará en torno al 25%, con lo que el haber mínimo estará en torno a los $109.000, sin contar los bonos extraordinarios que el Gobierno no descarta aplicar, dado que el nuevo monto quedaría por debajo de los $124.000 que cobran este mes (entre haber y el extra de $37.000 mensuales) en un contexto de alta inflación y definiciones electorales.

El 1° de diciembre empieza a regir el cuarto y último aumento del año por la fórmula de movilidad fijada por ley y que sigue la evolución de los salarios y la recaudación previsional del trimestre previo (en este caso julio-septiembre).

En diciembre, además, los jubilados y pensionados también percibirán, junto con su haber habitual, el medio aguinaldo. Por eso, si bien un refuerzo no está descartado, puede repetirse lo que ocurrió en junio, cuando se cobró la primera cuota del sueldo anual complementario y el Gobierno no otorgó ningún bono extra.

Hasta el momento, se conocen dos componentes que son parte del cálculo final del porcentaje de aumento que regirá entre diciembre y febrero de 2023: la recaudación que va destinada al organismo y el índice de remuneración promedio del sector privado (RIPTE), que en el tercer trimestre subió 24,46%. La recaudación previsional tuvo un comportamiento levemente menor.

Falta conocer el índice de salarios del INDEC, que entre julio y agosto sumó un alza de casi 18%, y el dato de septiembre será clave para el monto final de mejora que tendrán los haberes jubilatorios y las asignaciones que paga ANSES, como la AUH. Se conocerá el viernes 10 de noviembre.

Nuevo aumento a jubilaciones y AUH ANSES: cuánto pueden subir

Las jubilaciones y otras asignaciones que paga la ANSES aumentarán al menos 25%, según cálculos privados. Sostienen que tras la devaluación de agosto, que pulverizó los ingresos y antes del mes de las elecciones generales, muchos gremios se apuraron a rediscutir mejoras paritarias, con lo que es esperable que el índice salarial de septiembre muestre una recuperación al menos desde agosto (cuando tocó 7,6%, casi seis puntos debajo del IPC). En julio cuando fue del 11%.

De esta manera, si se confirman esos cálculos, la jubilación mínima se acercaría a $110.000, sin contar bonos que pueden aplicarse según la aceleración de precios. Para igualar el monto que reciben hoy, deberían recibir un extra de al menos $15.000.

La mejora en las prestaciones previsionales llegará a más de 18 millones de personas, entre jubilados, pensionados y beneficiarios de las asignaciones que paga la ANSES.

Cuánto aumentarán las jubilaciones, AUH y otras asignaciones de ANSES en diciembre de 2023

De acuerdo con lo informado por ANSES, las jubilaciones, AUH y otras asignaciones quedarán desde diciembre de la siguiente manera:

La jubilación mínima: $109.300
La jubilación máxima: $734.000
La prestación universal de adultos mayores (PUAM): $87.400
Las pensiones no contributivas (PNC): $92500
La Asignación Universal por Hijo (AUH): $21.300
La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $21.300
La asignación por hijo del sistema SUAF: $21.300
Cuánto aumentaron las jubilaciones y AUH en 2023

La ley de movilidad previsional fija cuatro aumentos en el año para las jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones que paga la ANSES: marzo, junio, septiembre y diciembre. Hasta ahora, los incrementos para jubilaciones y AUH fueron los siguientes:

Septiembre: 23,29%
Junio 2023: 20,92%;
Marzo 2023: 17,04%.
Cómo se calcula el aumento trimestral para las jubilaciones y AUH

Por la ley de movilidad, cada tres meses se actualizan los haberes de los adultos mayores y de los beneficiarios de planes sociales. Se hace por una fórmula que, desde 2021, combina en 50% cada uno, los siguientes elementos:

La evolución de la recaudación de la ANSES.
La evolución de los salarios del trimestre previo.
El componente de actualización por los sueldos (50% de la fórmula) surge de comparar dos índices salariales, y se toma el que sea mayor:

La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), que elabora el Ministerio de Trabajo y sirve para actualizar de manera anual las escaladas del Impuesto a las Ganancias y del Monotributo. En el tercer trimestre de 2023 escaló 24,46%.
El Coeficiente de Variación Salarial (CVS), que difunde de manera mensual el INDEC y que es utilizado, por caso, para ajustar el capital de los créditos para la vivienda del plan Procrear y Casa Propia. En julio y agosto, el CVS acumuló un alza de 18%. El dato de septiembre se difunde el viernes 10 de noviembre.

Fuente: TN 

Te puede interesar

Temporal devastador en Chubut: vientos extremos provocaron destrozos y dejaron a la provincia paralizada

Árboles caídos, viviendas dañadas, embarcaciones volcadas y cortes de energía marcaron una jornada crítica que obligó a suspender clases y cerrar rutas, mientras miles de vecinos quedaron sin agua ni servicios básicos

Insólito: Un motociclista perdió el control después de que una bombacha le tapara la cara

El fuerte viento hizo que la prenda le tapara la visión, y el conductor, que circulaba sin casco, terminó impactando contra el asfalto.

El Gobierno nacional eliminó el programa Educar en Igualdad

El Gobierno nacional eliminó el programa Educar en Igualdad, lo que generó rechazo en organizaciones de San Juan. Desde el Consejo Provincial de Protección Integral de las Mujeres, Géneros y Diversidades solicitan que la provincia mantenga las jornadas educativas contra las violencias de género en las escuelas.

Tragedia en Córdoba: nene de 4 años murió tras incendiarse un camión donde jugaba

Las primeras pericias de la Policía de Córdoba indican que el fuego pudo haberse originado por la explosión de una garrafa en la cabina del vehículo.

El Gobierno planea recortar casi 600 mil planes sociales en 2026 y convertirlos en vouchers

El Gobierno prepara un importante ajuste en los planes sociales, con la eliminación del programa "Volver al Trabajo" y su reemplazo por un sistema de capacitaciones mediante vouchers. El presupuesto destinado a la asistencia social en 2026 se reducirá un 85% con respecto a 2023.

Interceptan camión con más de 2.600 kilos de marihuana ocultos entre bobinas de alambre

El transporte provenía de Paraguay y se dirigía a la provincia de Córdoba. Al momento de la requisa, los gendarmes descubrieron anomalías en las sogas precintos que rodea la lona, como así también el fuerte olor penetrante característico a cannabis sativa que emanaba del semirremolque. El can “Olivia” confirmó las sospechas al marcar activamente en la zona de la carga. El conductor, de nacionalidad paraguaya, quedó detenido.

El Banco Central planea habilitar el débito automático para cuotas y bajar la morosidad en préstamos

El BCRA estudia restablecer el débito automático para el cobro de cuotas, prohibido desde 2020, con el objetivo de mejorar la cobranza y equilibrar la competencia entre bancos y fintech.