La industria pyme sufre una caída del 26,9% en diciembre

La devaluación, la falta de precios, los cambios de regulación y la elevada inflación fueron un cóctel explosivo para el sector.

El cierre del año 2023 presentó desafíos significativos para las pequeñas y medianas empresas industriales, según un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). De acuerdo con los datos proporcionados, el nivel de actividad de estas empresas experimentó una marcada disminución del 26,9% en diciembre en comparación con el mismo mes del año anterior, cerrando el año con una baja acumulada del 2,6%.

 La comparación mensual contra noviembre revela una retracción del 31,7% en la actividad industrial, destacando la complejidad del entorno económico que enfrentaron las pymes en el último mes del año pasado.

 CAME atribuye estos resultados a diversos factores, entre los que destaca la significativa depreciación de la moneda, la escalada inflacionaria posterior a las elecciones y los cambios en las regulaciones de importación que limitaron las compras durante ciertas semanas. Estos elementos generaron un entorno caracterizado por la elevada incertidumbre y la disminución del consumo, impactando negativamente en los niveles de producción del sector manufacturero en su conjunto.

  La entidad empresaria también señaló que hubo períodos de escasez de insumos con tasas elevadas, lo que llevó a numerosas empresas a suspender operaciones durante algunos días o adelantar las vacaciones de su personal.

  A pesar de que las pymes industriales operaron con el 73,1% de su capacidad instalada en diciembre, casi al mismo nivel que en noviembre (73,3%), el contraste con el nivel de producción se explica por la salida del proceso productivo de algunas maquinarias sin repuestos disponibles, así como por el achicamiento de unidades de negocios ante la expectativa de un futuro recesivo.

En diciembre, el 53,4% de las empresas informó dificultades para reponer stocks, especialmente en la obtención de materias primas e insumos, lo que subraya los desafíos de abastecimiento que enfrenta el sector.

Te puede interesar

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.

La inflación de marzo fue de 3,7%: acumuló 55,9% en los últimos doce meses

El índice se conoció en un contexto marcado por expectativas de aumento del tipo de cambio, negociaciones externas y subas de productos clave.

Una familia tipo necesitó en marzo más de $1.100.000 para no ser pobre

La Canasta Básica Total aumentó 4% respecto de febrero

El BCRA renovó el swap con China y gana tiempo en la previa del acuerdo con el FMI

El tramo activado por u$s5.000 millones se extenderá hasta 2026, reforzando las reservas del Central. Mientras tanto, el FMI define este viernes el nuevo programa con Argentina por u$s20.000 millones.

Enterró a su suegra en el patio de su casa: investigan si siguió cobrando la jubilación durante un año

La hija de la mujer como su yerno argumentaron que no tenían dinero para costear el velatorio.

"Hoy se trabaja": Javier Milei encabezó una reunión de Gabinete en medio del paro de la CGT

Tras su viaje a Paraguay, el Presidente se reunió con varios integrantes de su Gobierno en la Casa Rosada. Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados, reafirmó: "Hoy se trabaja".

“Ataque a la República”: el mensaje del Gobierno contra el paro de CGT

El Gobierno difundió un video contra la CGT en estaciones de trenes antes del paro: denunció un "ataque a la República" y pidió llamar al 134 por extorsiones.

Histórico: Central Córdoba le gana al Flamengo en el Maracaná por la Copa Libertadores

Los goles para Central Córdoba fueron de Leonardo Heredia y José Florentín, mientras que para Flamengo convirtió Nicolás De La Cruz.