Día de la Memoria por la Verdad y Justicia: ¿por qué se conmemora hoy?
Durante esta jornada se llevan a cabo marchas, manifestaciones y actos públicos, bajo el lema “Nunca más”, que hace referencia a las palabras usadas por el fiscal Strassera durante el Juicio a las Juntas.
El Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia se conmemora cada 24 de marzo en la Argentina, con el fin de recordar a las personas que fueron sido desaparecidas, torturadas, asesinadas y afectadas durante la última dictadura cívico militar, que tuvo lugar en el país entre 1976 y 1983. Con el retorno de la democracia, diferentes organismos luchan cada año para concientizar sobre el significado de este período en la historia nacional, bajo el lema de “Nunca más”.
La fecha fue establecida en el año 2002, mediante la Ley n°5.633, que proclama en su primer artículo: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.” Con el fin de lograr una reflexión en la población, esta jornada propone repasar la historia argentina y los sucesos que tomaron lugar durante estos años.
A través de la memoria se exige justicia para construir una nación que condene los delitos de lesa humanidad. Asimismo, este día celebra la continuidad democrática en la que se encuentra el país, que se dio al inicio de la presidencia de Raúl Alfonsín, el 10 de diciembre de 1983.
El origen de esta fecha
El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón y tomaron el poder a través de un golpe de Estado, lo que condujo a la Argentina a un gobierno de facto. Este se encontraba liderado por Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti, sus principales impulsores. Este suceso dio inicio a una dictadura cívico militar, la cual estuvo caracterizada por crímenes de lesa humanidad, torturas, asesinatos, secuestros, centros clandestinos de detención y desapariciones de miles de personas en el país.
Durante este período se atentó, además, contra la libertad y los derechos de los civiles. Muchos ciudadanos debieron darse al exilio de manera obligada y miles de personas reportaron la desaparición de sus familiares, listas que incluyen hasta bebés, mujeres embarazadas y recién nacidos, que en muchos casos fueron apropiados bajo otra identidad.
Un año más tarde, un grupo de mujeres comenzó a reunirse alrededor de la pirámide de la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, con el fin de reclamar por sus hijos y nietos. Con el tiempo, esta manifestación se agrupó en dos organizaciones que continúan en vigencia y lucha actualmente, conocidas como Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo. Luego de años, en 1983 la Argentina recuperó su gobierno democrático, al asumir Raúl Ricardo Alfonsín como presidente de la Nación. Esto marcó el fin de un período trágico y el comienzo de la búsqueda de la verdad y la justicia para miles de argentinos.
“Nunca más”
Cada 24 de marzo se expresa esta frase como lema principal, la cual denuncia los crímenes cometidos durante la última dictadura militar. Su historia comenzó en 1984, cuando la Comisión Nacional sobre la Desaparición de las Personas (CONADEP), creada por Alfonsín, tituló su informe sobre la represión militar de esta manera. Este trabajo recopiló testimonios y pruebas fundamentales que ayudaron a conocer lo que sucedió durante esos años. La frase fue reproducida por el entonces presidente, durante uno de sus discursos.
El 18 de septiembre de 1985, el fiscal Julio César Strassera la utilizó como el cierre de su alegato histórico durante el Juicio a las Juntas, frente a Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, Roberto Eduardo Viola y Armando Lambruschin, los condenados durante el fallo.
El Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia expresa la necesidad de continuar recordando la historia del país, acompañar a víctimas y familiares. Esta fecha acompaña a organizaciones como Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, a seguir con la restitución y búsqueda de identidad de quienes fueron privados de su libertad.
Te puede interesar
17 de agosto. Paso a la inmortalidad del General José de San Martín
En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. Marco general y propuestas por nivel y modalidad.
Día del Amigo: Por qué lo festejamos el 20 de julio y cuándo se celebra en otros países
El bonaerense Enrique Ernesto Febbraro, se inspiró en la llegada del Hombre a la Luna, en 1969 para impulsar e instalar esta celebración en la Argentina.
Por qué el 9 de Julio se celebra el Día de la Independencia en la Argentina
La Casa de Tucumán es actualmente un símbolo nacional e histórico, que permite conocer la historia de la firma del Acta de la Independencia en 1816.
20 DE JUNIO, DIA DE LA BANDERA ARGENTINA
El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.
Se conmemoran 204 años del Paso a la Inmortalidad del General don Martín Miguel de Güemes
"Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mi quedan ustedes". General Martín Miguel de Güemes. Hoy es el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173 y en conmemoración al fallecimiento de este gran héroe de nuestra independencia argentina.
Se conmemora el 463° aniversario de la Fundación de San Juan de la Frontera
El 13 de junio de 1562, el español Juan Jufré, funda "San Juan de la Frontera", en lo que hoy es Concepción, denominado (pueblo viejo), en nuestra querida San Juan.
¿Por qué hoy 7 de junio se celebra el Día del Periodista en la Argentina?
La fecha conmemora la fundación de la Gazeta de Buenos Ayres por Mariano Moreno, el primer diario de la etapa independentista del país.
¿Qué se celebra este domingo 25 de Mayo en Argentina?
El 25 de mayo conmemora la Revolución de Mayo de 1810, un hecho clave en la historia argentina que marcó el inicio del camino hacia la independencia del dominio español.