Día contra el Acoso Sexual Callejero: la importancia de tomar conciencia

Cada 7 de abril se reflexiona sobre cómo se constituyen formas de violencia y vulneración de las personas, especialmente en mujeres y niñas en espacios públicos.

Cada año, el 7 de abril se conmemora en Argentina el Día del Acoso Sexual Callejero, en conmemoración de una lucha que busca visibilizar y combatir una problemática social profundamente arraigada en nuestras interacciones cotidianas.

 Esta jornada es crucial para reflexionar sobre las conductas, muchas veces normalizadas, como el acoso en el espacio público y que representan una modalidad de violencia de género. La conmemoración de este día es un llamado a la acción colectiva para promover cambios culturales significativos que erradiquen estas conductas.

 El Gobierno de San Juan, a través de la Dirección Géneros, que depende del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, brinda protección integral a las víctimas de violencia de género y previene, a través de diversas acciones, con el objetivo de erradicar la violencia en todos los ámbitos.

 El acoso sexual callejero es una las formas de violencia más naturalizadas en la sociedad, consistente en acciones físicas o verbales con contenido sexual contra una persona que no quiere participar de esas acciones, y que provoca graves consecuencias físicas y emocionales.

 El acoso sexual se basa en el género o en la identidad sexual de la persona que lo sufre. La Ley 27.501 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, incluye desde el año 2019 la violencia contra las mujeres en el espacio público como aquella ejercida contra las mujeres por una o más personas, en lugares públicos o de acceso público, como medios de transporte o centros comerciales, a través de conductas o expresiones verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo reconociendo expresamente la forma más típica de acoso callejero.

Argentina alcanza gravísimos índices: 9 de cada 10 mujeres atravesaron una situación de acoso callejero y el 100% lleva adelante estrategias para sentirse más seguras a la hora de salir de su casa. Las crecientes denuncias sobre este tipo de violencia muestran cifras alarmantes que reclaman no sólo una inmediata incorporación del acoso callejero como conducta penalmente reprochable, sino un esfuerzo por su visibilización y toma de conciencia por toda la comunidad.

 La violencia en espacios públicos contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de sus victimarios, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

 Si sos víctima o testigo de algún tipo de violencia, podes enviar un mensaje de WhatsApp al 264-486-5622, y el área inmediatamente activa los protocolos de contención y asesoramiento. También, podes contactarte al 0800 666 6351 o a la Línea 144, ambas disponibles las 24 horas durante los 365 días del año.

Te puede interesar

Conmemoración histórica: El significado del 17 de octubre en la historia argentina

El 17 de octubre, conocido como el Día de la Lealtad, conmemora la movilización que exigió la liberación del coronel Juan Domingo Perón en 1945. Esta fecha marca un hito en la historia del movimiento obrero argentino, simbolizando la consolidación de la clase trabajadora en la política nacional.

12 de octubre: ¿Día del Respeto a la Diversidad Cultural o Día de la Raza?

Aunque tanto el Día de la Raza como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural refieren al feriado del 12 de octubre, detrás de la denominación se esconde un debate profundo.

Día del profesor: por qué se celebra cada 17 de septiembre en Argentina

La fecha reconoce a docentes de niveles medios y superiores en homenaje a una de las figuras más importantes de argentina.

La figura de Sarmiento y el día del maestro: un legado vivo

El Día del Maestro celebra la herencia de Sarmiento, cuya figura inspira la educación argentina con un legado que sigue presente.

17 de agosto. Paso a la inmortalidad del General José de San Martín

En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. Marco general y propuestas por nivel y modalidad.

Día del Amigo: Por qué lo festejamos el 20 de julio y cuándo se celebra en otros países

El bonaerense Enrique Ernesto Febbraro, se inspiró en la llegada del Hombre a la Luna, en 1969 para impulsar e instalar esta celebración en la Argentina.

Por qué el 9 de Julio se celebra el Día de la Independencia en la Argentina

La Casa de Tucumán es actualmente un símbolo nacional e histórico, que permite conocer la historia de la firma del Acta de la Independencia en 1816.

20 DE JUNIO, DIA DE LA BANDERA ARGENTINA

El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.