
2 de Abril: un homenaje eterno a quienes defendieron nuestra soberanía
Un día para recordar con orgullo y respeto a quienes defendieron la soberanía del país en el Atlántico Sur.
Cada 7 de abril se reflexiona sobre cómo se constituyen formas de violencia y vulneración de las personas, especialmente en mujeres y niñas en espacios públicos.
Fechas Importantes07/04/2024Cada año, el 7 de abril se conmemora en Argentina el Día del Acoso Sexual Callejero, en conmemoración de una lucha que busca visibilizar y combatir una problemática social profundamente arraigada en nuestras interacciones cotidianas.
Esta jornada es crucial para reflexionar sobre las conductas, muchas veces normalizadas, como el acoso en el espacio público y que representan una modalidad de violencia de género. La conmemoración de este día es un llamado a la acción colectiva para promover cambios culturales significativos que erradiquen estas conductas.
El Gobierno de San Juan, a través de la Dirección Géneros, que depende del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, brinda protección integral a las víctimas de violencia de género y previene, a través de diversas acciones, con el objetivo de erradicar la violencia en todos los ámbitos.
El acoso sexual callejero es una las formas de violencia más naturalizadas en la sociedad, consistente en acciones físicas o verbales con contenido sexual contra una persona que no quiere participar de esas acciones, y que provoca graves consecuencias físicas y emocionales.
El acoso sexual se basa en el género o en la identidad sexual de la persona que lo sufre. La Ley 27.501 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, incluye desde el año 2019 la violencia contra las mujeres en el espacio público como aquella ejercida contra las mujeres por una o más personas, en lugares públicos o de acceso público, como medios de transporte o centros comerciales, a través de conductas o expresiones verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo reconociendo expresamente la forma más típica de acoso callejero.
Argentina alcanza gravísimos índices: 9 de cada 10 mujeres atravesaron una situación de acoso callejero y el 100% lleva adelante estrategias para sentirse más seguras a la hora de salir de su casa. Las crecientes denuncias sobre este tipo de violencia muestran cifras alarmantes que reclaman no sólo una inmediata incorporación del acoso callejero como conducta penalmente reprochable, sino un esfuerzo por su visibilización y toma de conciencia por toda la comunidad.
La violencia en espacios públicos contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de sus victimarios, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
Si sos víctima o testigo de algún tipo de violencia, podes enviar un mensaje de WhatsApp al 264-486-5622, y el área inmediatamente activa los protocolos de contención y asesoramiento. También, podes contactarte al 0800 666 6351 o a la Línea 144, ambas disponibles las 24 horas durante los 365 días del año.
Un día para recordar con orgullo y respeto a quienes defendieron la soberanía del país en el Atlántico Sur.
La fecha se dispuso tras establecerse en 1944 el Estatuto del Periodista Profesional, impulsado por Domingo Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión.
Se trata del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La fecha recuerda el golpe de Estado de 1976.
El 8 de marzo, mujeres de todo el mundo se movilizan para conmemorar la lucha por la igualdad de género. ¿Qué eventos marcaron el origen de este día y cuál es su importancia actual?
Cada 28 de diciembre, se conmemora el día en que, según la tradición cristiana, el rey Herodes ordenó la muerte de los niños menores de dos años para deshacerse del recién nacido Jesús.
Instituido en 1992 por Thomas Oaster, director del Centro de Estudios Masculinos de la Universidad de Misuri-Kansas (Estados Unidos), su celebración se expandió globalmente a partir de 1999.
Al cumplirse un nuevo aniversario de la muerte de José de San Martín, este 17 de agosto se recuerda la gesta que liberó tres países.
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, que murió enfermo, pobre y olvidado un 20 de junio de 1820.
El vallisto Julio César Cuello fue uno de los 23 sanjuaninos que dejaron el cuerpo y el alma en la Guerra de Malvinas.
La Secretaría de Tránsito y Transporte de San Juan anunció un incremento del 34% en las tarifas del transporte público, que comenzará a regir en abril.
La investigación, encabezada por la Unidad Fiscal San Juan, bajo la dirección del fiscal federal Francisco José Maldonado, permitió la incautación de una importante cantidad de estupefacientes y elementos relacionados con su producción y comercialización.
A raíz de una denuncia por presunta comercialización de estupefacientes, y como resultado de pesquisas llevadas a cabo por los gendarmes, se constató la presencia de plantaciones de cannabis sativa como también de elementos destinados al cultivo, producción, y fraccionamiento de la sustancia.
La vigilia reunió a la comunidad para recordar y honrar a quienes participaron en el conflicto del Atlántico Sur. Así, desde en la noche del martes se desarrollaron diversas actividades, incluyendo presentaciones musicales y discursos alusivos.
El acto central se realizó en la Plazoleta Veteranos de Guerra con la presencia de autoridades, excombatientes, familiares de los héroes vallistos Cabo Segundo Julio César Cuello y de Rubén A. Bravo y público en general.
Un niño de 12 años mató a su padrastro porque golpeaba a su madre.