China construyó la represa de las Tres Gargantas que modificó ligeramente la rotación terrestre

Un nuevo estudio ha revelado un sorprendente efecto colateral de la construcción de la represa de las Tres Gargantas en China: una leve alteración en la rotación de la Tierra. Según los expertos, el inmenso peso del agua almacenada en este colosal embalse, que alcanza los 39,000 millones de toneladas, ha provocado un desplazamiento de 0.06 milisegundos por año en el eje de rotación de nuestro planeta.

China continúa empujando los límites de la ingeniería con construcciones de magnitud impresionante, destacando entre ellas la Presa de las Tres Gargantas, situada en el río Yangtsé. Este coloso no solo genera enormes cantidades de energía para el país, sino que también ha demostrado tener la capacidad de alterar la rotación de la Tierra. Este fenómeno, que antes se consideraba anecdótico, ha sido corroborado por investigaciones científicas, revelando que la inmensa masa de agua en la presa influye directamente en la dinámica de nuestro planeta.

La Presa de las Tres Gargantas es la mayor central hidroeléctrica del mundo, con una capacidad de generación de 22.500 megavatios y la capacidad de almacenar más de 39.000 millones de metros cúbicos de agua. Sin embargo, lo que resulta aún más asombroso es el impacto que este colosal volumen de agua ha tenido sobre el eje de rotación terrestre. Según datos de la NASA, la redistribución de esta masa ha causado una variación en la rotación de la Tierra de 0,06 microsegundos y ha desplazado el polo terrestre en aproximadamente 2 centímetros. Aunque estos cambios son apenas perceptibles en la vida diaria, destacan la magnitud de la intervención humana en el equilibrio planetario.

El fenómeno se asemeja a la forma en que un patinador sobre hielo modifica su velocidad de giro al mover los brazos. En el caso de la Tierra, la masa de agua retenida por la presa influye en su inercia, alterando ligeramente la duración de los días. Aunque 0,06 microsegundos pueda parecer una cifra insignificante, este impacto es relevante para dispositivos de alta precisión, como los relojes atómicos, que podrían proporcionar datos erróneos si no se ajustan a estos sutiles cambios.

Beneficios y controversias de la presa
El impacto de la Presa de las Tres Gargantas trasciende la mera rotación terrestre. Esta monumental estructura, que tardó 18 años en completarse, no solo protege áreas propensas a inundaciones, sino que también abastece de electricidad a vastas regiones industriales y urbanas. Sin embargo, la posibilidad de que una obra de infraestructura influya en la dinámica terrestre ha suscitado debates sobre el papel de las megaestructuras en el equilibrio natural del planeta.

Este fenómeno no es exclusivo de la Presa de las Tres Gargantas. Los científicos de la NASA ya habían registrado efectos similares tras los devastadores terremotos de Indonesia en 2004 y Chile en 2010, eventos que alteraron la rotación de la Tierra de manera más significativa. Lo peculiar de la presa es que se trata de una construcción humana que ha generado un efecto comparable al de desastres naturales.

Reflexiones sobre la intervención humana en el planeta
La comunidad científica ahora presta mayor atención a cómo las acciones humanas, desde la construcción de gigantescas infraestructuras hasta el cambio climático, están afectando aspectos fundamentales del planeta. El derretimiento de los casquetes polares, por ejemplo, está redistribuyendo masa hacia el ecuador, lo que podría prolongar aún más la duración de los días en el futuro. Esta situación podría incluso requerir ajustes en la medición del tiempo, como la eliminación de un segundo de los relojes en un futuro cercano.
 
Raquel Díaz Herreros

Te puede interesar

El futuro de la IA y su impacto en el conocimiento: ¿cambiará la forma en que pensamos?

La inteligencia artificial es el primer invento del ser humano que puede tomar decisiones por su cuenta y generar nuevas ideas. Esto abre una serie enorme de posibilidades e interrogantes vinculados a las tareas cognitivas que podría reemplazar en ámbitos laborales y educativos.

El futuro del transporte ya llegó: por primera vez un camión bitren unió el puerto porteño con Zárate

Con una longitud que supera los 30 metros, el camión de última generación cumplió el trayecto sin problemas.

África se parte en dos: la grieta gigante que podría crear un nuevo continente

Una fractura geológica a lo largo del este africano revela un proceso de transformación continental que podría modificar la configuración terrestre y marítima global.

Científicas argentinas crearon un vendaje inteligente que acelera la cicatrización

El producto permite que la herida sane en menos tiempo y con menos dolor. Fue desarrollado en la Universidad Nacional de Quilmes.

¿No soportas el sonido de la gente cuando come? Puede que tengas misofonía

Para las personas con misofonía, el sonido de la masticación, el golpeteo o el olfateo no sólo es molesto, sino insoportable. La comunidad científica está desvelando el misterio que se esconde tras esta enfermedad poco conocida y cómo tratarla.

Google lanzó al público su Inteligencia Artificial más potente: Gemini2.0 Flash Thinking

La empresa anunció que los usuarios podrán disfrutar gratuitamente de su nueva herramienta.

Descubrimiento: Un evento geológico sin precedentes podría crear un nuevo océano en la Tierra

Los océanos cubren el 71% de la superficie terrestre y, hasta ahora, hemos conocido cinco: Pacífico, Atlántico, Índico, Ártico y Antártico. Sin embargo, un fenómeno geológico sorprendente está en marcha en África y podría dar origen a un sexto océano.

La línea X de Xiaomi tendrá un nuevo smartphone premium con batería y aspecto que le competirá a Apple

Apple deberá renovarse para no ser superado con Xiaomi. La marca china lanzará un smartphone imperdible y el mundo espera por conocerlo.