Cómo la IA está transformando la atención al cliente y los procesos corporativos
Con un crecimiento acelerado y multimillonarias inversiones, la Inteligencia Artificial redefine la experiencia del usuario y plantea nuevos desafíos para las empresas.
En un 2024 marcado por la acelerada adopción de la Inteligencia Artificial (IA), las empresas han redoblado sus esfuerzos para integrar soluciones tecnológicas que transformen la atención al cliente y optimicen sus procesos. Con inversiones millonarias y un claro enfoque en mejorar la experiencia del usuario, la IA se posiciona como la herramienta clave para el futuro inmediato.
Según el economista Nick Bunker, del Indeed Hiring Lab, aunque la IA tendrá un impacto en diversas ocupaciones, no se espera que cause un desempleo masivo. Bunker argumenta que "la tecnología tiene el poder de destruir, pero también de generar nuevos puestos de trabajo". Su perspectiva está respaldada por la historia, que ha mostrado cómo otros avances tecnológicos han dado lugar a nuevas oportunidades laborales, en lugar de eliminar puestos de forma irreversible.
Una investigación llevada a cabo en 2023 por académicos de la Universidad de Princeton, la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Nueva York destaca que ciertos trabajos, como el de los teleoperadores y los docentes de idiomas, están especialmente expuestos a la automatización mediante modelos de lenguaje como ChatGPT. Sin embargo, ser vulnerable no necesariamente implica perder el empleo, ya que la IA también puede complementar el trabajo humano, permitiendo a los empleados concentrarse en tareas que requieren más creatividad.
Un análisis realizado por Erik Brynjolfsson de la Universidad de Stanford, junto con Danielle Li y Lindsey Raymond del MIT, estudió la productividad de 5,200 agentes de atención al cliente en una empresa de Fortune 500 que utilizaban un asistente generativo de IA. Los trabajadores que incorporaron esta herramienta mostraron una mejora del 14% en su productividad, gestionando más llamadas en menos tiempo y resolviendo problemas con mayor rapidez. Las mayores mejoras en productividad se observaron entre los empleados con menos experiencia y formación, quienes vieron un incremento del 34%.
El crecimiento acelerado de la Inteligencia Artificial en las empresas
Una de las principales compañías en este ámbito, Numia, una pyme tecnológica fundada por tres emprendedores argentinos, acaba de cerrar una ronda de inversión de 3,5 millones de dólares. Este financiamiento será utilizado para continuar con su expansión y proyectos de digitalización, automatización y mejoras en la atención al cliente.
Gustavo Lauria, CEO y cofundador de Numia, explicó a Noticias Argentinas que la IA permite ofrecer una atención más personalizada y consistente, eliminando las variabilidades humanas que suelen afectar la experiencia del usuario. Para las empresas, esto implica un aumento en la satisfacción del cliente y una significativa mejora en la eficiencia operativa. "Gracias al análisis avanzado de datos, las empresas pueden anticipar tendencias, ofrecer promociones relevantes y gestionar una visión integral de cada cliente", comentó Lauria.
Sin embargo, la implementación de soluciones de IA no está exenta de desafíos. Uno de los más grandes es la calidad de los datos. Andrés Snitcofsky, CEO de Cliengo, una empresa especializada en automatización de conversaciones, subrayó a Noticias Argentinas que "la preparación de los datos es un paso crítico". Si los datos no están bien organizados, las soluciones de IA no pueden generar valor real.
Un futuro de innovación continua
A pesar de los obstáculos, las empresas continúan apostando por la inteligencia artificial, viendo en ella una inversión estratégica para mejorar la atención al cliente, reducir costos operativos y mantenerse competitivas. Con presupuestos de hasta el 50% de sus inversiones tecnológicas dirigidos a la IA en 2025, el panorama promete una creciente integración de estas soluciones en los procesos de las empresas.
El futuro de la atención al cliente y la experiencia del usuario pasa por la automatización, pero también por mantener ese contacto humano necesario en ciertos momentos. Como concluyó Lauria, "el desafío es encontrar ese punto óptimo entre lo digital y lo humano".
Te puede interesar
La razón por la que aumentan los índices de demencia es sorprendentemente sencilla
Un estudio reciente ha determinado que el riesgo de desarrollar demencia a lo largo de la vida duplica las estimaciones anteriores. Pero también hay buenas noticias.
Confirmaron el vínculo entre algunos subtipos de cáncer de mama y el origen étnico en mujeres latinoamericanas
El cáncer de mama es la principal causa de cáncer entre las mujeres latinoamericanas.
Más que amor: los beneficios para la salud de dormir en pareja
Dormir con una persona de confianza reduce el estrés y la ansiedad. El contacto físico libera oxitocina, la “hormona del amor”, y mejora la calidad del sueño.
Alerta médica por el uso de vapers en jóvenes y adolescentes: crecen los casos de daño pulmonar
Especialistas advierten que estos dispositivos no solo generan adicción, sino que pueden provocar lesiones severas en los pulmones, incluso en chicos de 12 años. El síndrome EVALI, la cara más peligrosa del vapeo.
Estudio revela que las lámparas de secado de esmalte alteran el ADN de la piel
Investigadores del CONICET descubrieron que la radiación UV de las lámparas de secado de esmalte de uñas modifica moléculas en la piel, incluida la enzima que produce melanina, aumentando riesgos de fotoenvejecimiento, alergias y cáncer. El daño equivale a una exposición solar intensa al mediodía.
El futuro de la IA y su impacto en el conocimiento: ¿cambiará la forma en que pensamos?
La inteligencia artificial es el primer invento del ser humano que puede tomar decisiones por su cuenta y generar nuevas ideas. Esto abre una serie enorme de posibilidades e interrogantes vinculados a las tareas cognitivas que podría reemplazar en ámbitos laborales y educativos.
El futuro del transporte ya llegó: por primera vez un camión bitren unió el puerto porteño con Zárate
Con una longitud que supera los 30 metros, el camión de última generación cumplió el trayecto sin problemas.
África se parte en dos: la grieta gigante que podría crear un nuevo continente
Una fractura geológica a lo largo del este africano revela un proceso de transformación continental que podría modificar la configuración terrestre y marítima global.