Confirmaron el vínculo entre algunos subtipos de cáncer de mama y el origen étnico en mujeres latinoamericanas
El cáncer de mama es la principal causa de cáncer entre las mujeres latinoamericanas.
Un estudio realizado en unas 1000 mujeres latinoamericanas confirmó algo que se sospechaba a partir de resultados que se habían obtenido previamente en pacientes de Perú: que existe una relación directa entre la ancestría genética y la prevalencia de ciertos subtipos de cáncer de mama; más específicamente, que las mujeres con ascendencia indoamericana (IA) tienen más posibilidades que sus congéneres de origen europeo de desarrollar tumores con la vía de la proteína HER2 activada (también conocido como “HER2-enriquecido”), uno de los subtipos más agresivos.
Esto se dio en el marco de la Red Latinoamericana de Investigación en Cáncer (LACRN, por sus siglas en inglés) en pacientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y México, el trabajo, coordinado por las investigadoras argentinas Andrea Llera y Laura Fejerman, se publicó en la revista Cáncer Research Communications y podría tener impacto en las necesidades de tratamiento en la región y a la hora de orientar estrategias de salud pública.
“Los resultados dan pie a seguir estudiando por qué en la población latinoamericana más emparentada con nuestros ancestros indígenas es más frecuente este tipo de tumor de mama agresivo; y confirman la importancia de trabajar sobre poblaciones locales, ya que eso permite detectar situaciones que en los países del hemisferio norte no se encuentran”, resaltó Llera, doctora en Bioquímica en el Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la Fundación Instituto Leloir (FIL), que dirige el doctor en Ciencias Biológicas Osvaldo Podhajcer.
“Además, son un llamado de atención para los sistemas de salud, que quizás deberían priorizar la provisión de medicamentos específicos para esas mujeres”, añadió.
Si bien el cáncer de mama con la vía de HER2 activada está asociado a peor pronóstico que otros tipos de tumores, cuenta desde hace unos años con un tratamiento específico dirigido contra la proteína HER2, que resulta en una tasa de respuesta alta y una mejora en la sobrevida.
El problema es que es muy costoso y, aunque el sistema de salud argentino lo cubre, a veces no llega a administrarse en tiempo y forma.
El cáncer de mama es la principal causa de cáncer entre las mujeres latinoamericanas, con unos 220.000 nuevos casos diagnosticados al año. Por eso es fundamental conocer el subtipo que desarrolla cada paciente.
El Estudio de Perfil Molecular de Cáncer de Mama (MPBCS, por sus siglas en inglés), de la LACRN, tuvo su punto de partida en 2010 y analizó de manera exhaustiva las características moleculares, clínicas y patológicas de cáncer de mama en estadio avanzado en 1.071 pacientes de Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, una población representativa de América Latina.
Desde entonces se fueron obteniendo diversas conclusiones relacionadas a la enfermedad en la región. En nuestro país, la coordinación estuvo a cargo de Podhajcer y participaron profesionales del Hospital Eva Perón, de San Martín, y del Marie Curie e Instituto Roffo, en la Ciudad de Buenos Aires.
En este caso, el nuevo estudio comprobó la existencia de una mezcla genética heterogénea entre países, con una mayor presencia de ascendencia indoamericana (IA), ligada a mayor riesgo de tumores con activación de HER2, en Chile y México (30%); aunque en el grupo de mujeres estudiado en Argentina ese porcentaje fue bastante similar (28% en promedio).
La investigación determinó que un aumento del 10% de ascendencia indoamericana se asocia a un incremento del 21% en las chances de desarrollar cáncer con activación de la vía HER2. Por el contrario, un aumento del 10% en la ascendencia europea se asocia con una disminución del 14% en el riesgo de desarrollar este subtipo tumoral.
“Esta validación de algo que sospechábamos, pero no teníamos la certeza, nos convenció de que debemos seguir buscando las causas y, sobre todo, evaluar el impacto del acceso oportuno a la medicación específica”, cerró Llera, coordinadora de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM).
Te puede interesar
Más que amor: los beneficios para la salud de dormir en pareja
Dormir con una persona de confianza reduce el estrés y la ansiedad. El contacto físico libera oxitocina, la “hormona del amor”, y mejora la calidad del sueño.
Alerta médica por el uso de vapers en jóvenes y adolescentes: crecen los casos de daño pulmonar
Especialistas advierten que estos dispositivos no solo generan adicción, sino que pueden provocar lesiones severas en los pulmones, incluso en chicos de 12 años. El síndrome EVALI, la cara más peligrosa del vapeo.
Estudio revela que las lámparas de secado de esmalte alteran el ADN de la piel
Investigadores del CONICET descubrieron que la radiación UV de las lámparas de secado de esmalte de uñas modifica moléculas en la piel, incluida la enzima que produce melanina, aumentando riesgos de fotoenvejecimiento, alergias y cáncer. El daño equivale a una exposición solar intensa al mediodía.
El futuro de la IA y su impacto en el conocimiento: ¿cambiará la forma en que pensamos?
La inteligencia artificial es el primer invento del ser humano que puede tomar decisiones por su cuenta y generar nuevas ideas. Esto abre una serie enorme de posibilidades e interrogantes vinculados a las tareas cognitivas que podría reemplazar en ámbitos laborales y educativos.
El futuro del transporte ya llegó: por primera vez un camión bitren unió el puerto porteño con Zárate
Con una longitud que supera los 30 metros, el camión de última generación cumplió el trayecto sin problemas.
África se parte en dos: la grieta gigante que podría crear un nuevo continente
Una fractura geológica a lo largo del este africano revela un proceso de transformación continental que podría modificar la configuración terrestre y marítima global.
Científicas argentinas crearon un vendaje inteligente que acelera la cicatrización
El producto permite que la herida sane en menos tiempo y con menos dolor. Fue desarrollado en la Universidad Nacional de Quilmes.
¿No soportas el sonido de la gente cuando come? Puede que tengas misofonía
Para las personas con misofonía, el sonido de la masticación, el golpeteo o el olfateo no sólo es molesto, sino insoportable. La comunidad científica está desvelando el misterio que se esconde tras esta enfermedad poco conocida y cómo tratarla.