Una IA superó ampliamente a médicos en diagnósticos complejos

El modelo MAI-DxO, desarrollado por Microsoft, acertó el 85% de los casos más difíciles frente al 20% de los profesionales humanos. ¿Qué lugar ocupará el médico frente a esta nueva era?

La inteligencia artificial dejó de ser un apoyo para transformarse en protagonista. En julio de 2025, Microsoft presentó al mundo MAI-DxO, un sistema de IA diseñado para resolver los desafíos clínicos más complejos publicados en el New England Journal of Medicine. El resultado sorprendió a todos: la máquina diagnosticó correctamente el 85% de los casos. Los médicos, solo el 20%.

Pero lo más llamativo no fue solo la precisión. La IA necesitó menos estudios, menos tiempo y menos recursos, y no incurrió en errores humanos derivados del cansancio, el ego o la ansiedad. Su mecanismo funciona como una especie de comité virtual de especialistas, que debaten entre sí y eligen la mejor respuesta. Sin discusiones. Sin margen de error.

El impacto es inmediato. Si una máquina puede diagnosticar mejor, más rápido y con menos costo, ¿qué lugar queda para el profesional humano? ¿Sigue siendo necesaria su presencia o solo sirve para validar decisiones que ya no son suyas?

El caso de MAI-DxO reaviva un debate que atraviesa no solo a la medicina, sino a todas las industrias del conocimiento: desde el derecho y la comunicación, hasta la arquitectura, el diseño o la contabilidad. La gran pregunta es: ¿la IA viene a "asistir"o a reemplazar funciones que hasta ahora eran exclusivas del intelecto humano?

Te puede interesar

Los creadores de ChatGPT alertaron sobre las 44 profesiones que podrían estar en riesgo por la inteligencia artifical

El informe advierte sobre el avance de la automatización y la necesidad de adaptación profesional ante los cambios en el mercado laboral

Confirmaron que "vapear" triplica el riesgo de fumar cigarrillos convencionales

Aunque los vapeadores están prohibidos en Argentina, casi el 9% de los adolescentes los consume, accediendo a través de internet sin mayores restricciones.

¿Sabías que beber poca agua puede aumentar tu estrés? La ciencia lo confirma

Un reciente estudio revela que quienes consumen menos de 1.5 litros de agua al día liberan hasta un 50% más de cortisol, la hormona del estrés.

El núcleo de la Tierra podría haber invertido su rotación y ya se sentirían sus efectos, sugiere un estudio

Investigadores de la Universidad de Pekín y la USC analizaron datos sísmicos que indican una posible detención e inversión del movimiento del núcleo interno terrestre, con posibles repercusiones en el campo magnético, el clima y la actividad tectónica.

La razón por la que aumentan los índices de demencia es sorprendentemente sencilla

Un estudio reciente ha determinado que el riesgo de desarrollar demencia a lo largo de la vida duplica las estimaciones anteriores. Pero también hay buenas noticias.

Confirmaron el vínculo entre algunos subtipos de cáncer de mama y el origen étnico en mujeres latinoamericanas

El cáncer de mama es la principal causa de cáncer entre las mujeres latinoamericanas.

Más que amor: los beneficios para la salud de dormir en pareja

Dormir con una persona de confianza reduce el estrés y la ansiedad. El contacto físico libera oxitocina, la “hormona del amor”, y mejora la calidad del sueño.

Alerta médica por el uso de vapers en jóvenes y adolescentes: crecen los casos de daño pulmonar

Especialistas advierten que estos dispositivos no solo generan adicción, sino que pueden provocar lesiones severas en los pulmones, incluso en chicos de 12 años. El síndrome EVALI, la cara más peligrosa del vapeo.