El núcleo de la Tierra podría haber invertido su rotación y ya se sentirían sus efectos, sugiere un estudio

Investigadores de la Universidad de Pekín y la USC analizaron datos sísmicos que indican una posible detención e inversión del movimiento del núcleo interno terrestre, con posibles repercusiones en el campo magnético, el clima y la actividad tectónica.

Un estudio publicado en Nature Geoscience por investigadores de la Universidad de Pekín y la Universidad del Sur de California (USC) sugiere que el núcleo interno de la Tierra podría haberse detenido y comenzado a girar en dirección contraria.

Este fenómeno, detectado mediante el análisis de ondas sísmicas generadas por terremotos entre 1990 y 2021 , podría formar parte de un ciclo natural que se repite aproximadamente cada 70 años .

¿Qué pasó en el núcleo terrestre?
El núcleo interno es una esfera sólida compuesta principalmente por hierro y níquel, rodeada por un núcleo externo líquido. Su rotación está influenciada por fuerzas gravitacionales del manto y el campo magnético terrestre.

Hasta 2009, este núcleo giraba más rápido que la superficie del planeta, pero desde entonces se observó una disminución progresiva de su velocidad. Ahora, los datos indican que podría haber dejado de girar o incluso revertido su dirección .

Este comportamiento entra dentro de lo que los científicos denominan una fase de oscilación , un patrón cíclico que también habría ocurrido durante la década de 1970.

Efectos en el campo magnético y la geología
El campo magnético terrestre, vital para proteger al planeta de la radiación solar, podría verse afectado por estos cambios. Una alteración en la dinámica interna del núcleo puede incidir en su intensidad y orientación, con consecuencias en sistemas como las comunicaciones, la navegación y la atmósfera.

Además, los movimientos del núcleo influyen en la interacción con el manto, lo cual puede repercutir en la actividad sísmica y el desplazamiento de las placas tectónicas , aumentando potencialmente la ocurrencia de sismos o erupciones volcánicas.

Impacto en la duración del día y el clima
Aunque no se perciba a simple vista, pequeñas variaciones en la rotación del núcleo pueden influir en la duración de los días , con fluctuaciones del orden de milisegundos.

Estos cambios mínimos podrían tener efectos acumulativos en procesos climáticos a largo plazo, especialmente en patrones de temperatura, precipitaciones y circulación atmosférica.

Los científicos continúan estudiando cómo estas alteraciones subterráneas podrían vincularse con fenómenos climáticos globales y la estabilidad de los sistemas meteorológicos.

Cómo se detectó el cambio
Para llegar a estas conclusiones, los expertos compararon el tiempo de propagación de ondas sísmicas que atraviesan el núcleo terrestre. Detectaron diferencias en su trayectoria y velocidad que permiten inferir una ralentización y posible inversión de la rotación interna.

Estos hallazgos respaldan la hipótesis de un fenómeno cíclico , ya registrado en el pasado.

¿Por qué es importante este descubrimiento?
Comprender los movimientos del núcleo terrestre es clave para anticipar cambios en el campo magnético , el clima y la estabilidad geológica del planeta.

Estos tres factores son fundamentales para entender cómo la vida evoluciona en la Tierra y cómo podemos prepararnos ante eventuales impactos en el entorno humano.

Si bien los efectos inmediatos no son perceptibles en la vida cotidiana, el descubrimiento abre nuevas líneas de investigación sobre la compleja dinámica interna del planeta y sus implicancias en el futuro geológico y ambiental del mundo.

Te puede interesar

La razón por la que aumentan los índices de demencia es sorprendentemente sencilla

Un estudio reciente ha determinado que el riesgo de desarrollar demencia a lo largo de la vida duplica las estimaciones anteriores. Pero también hay buenas noticias.

Confirmaron el vínculo entre algunos subtipos de cáncer de mama y el origen étnico en mujeres latinoamericanas

El cáncer de mama es la principal causa de cáncer entre las mujeres latinoamericanas.

Más que amor: los beneficios para la salud de dormir en pareja

Dormir con una persona de confianza reduce el estrés y la ansiedad. El contacto físico libera oxitocina, la “hormona del amor”, y mejora la calidad del sueño.

Alerta médica por el uso de vapers en jóvenes y adolescentes: crecen los casos de daño pulmonar

Especialistas advierten que estos dispositivos no solo generan adicción, sino que pueden provocar lesiones severas en los pulmones, incluso en chicos de 12 años. El síndrome EVALI, la cara más peligrosa del vapeo.

Estudio revela que las lámparas de secado de esmalte alteran el ADN de la piel

Investigadores del CONICET descubrieron que la radiación UV de las lámparas de secado de esmalte de uñas modifica moléculas en la piel, incluida la enzima que produce melanina, aumentando riesgos de fotoenvejecimiento, alergias y cáncer. El daño equivale a una exposición solar intensa al mediodía.

El futuro de la IA y su impacto en el conocimiento: ¿cambiará la forma en que pensamos?

La inteligencia artificial es el primer invento del ser humano que puede tomar decisiones por su cuenta y generar nuevas ideas. Esto abre una serie enorme de posibilidades e interrogantes vinculados a las tareas cognitivas que podría reemplazar en ámbitos laborales y educativos.

El futuro del transporte ya llegó: por primera vez un camión bitren unió el puerto porteño con Zárate

Con una longitud que supera los 30 metros, el camión de última generación cumplió el trayecto sin problemas.

África se parte en dos: la grieta gigante que podría crear un nuevo continente

Una fractura geológica a lo largo del este africano revela un proceso de transformación continental que podría modificar la configuración terrestre y marítima global.