Desarrollo argentino transforma la neurocirugía con tecnología avanzada
Un grupo de graduados del Instituto Tecnológico de Buenos Aires ha creado Navian, una herramienta que integra inteligencia artificial y realidad aumentada para optimizar las cirugías cerebrales. Este avance promete mejorar la precisión y reducir costos en los procedimientos neuroquirúrgicos.
La inteligencia artificial ha comenzado a desempeñar un papel crucial en los quirófanos, facilitando a los médicos la toma de decisiones más seguras y permitiendo intervenciones con una precisión sin precedentes. En este contexto, la neurocirugía, una de las disciplinas médicas más complejas, se beneficia enormemente de la tecnología, la cual se ha convertido en un aliado esencial para disminuir riesgos y mejorar resultados.
Tres jóvenes graduados del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), Pablo Salmon, Lucciano Mannelli y Tiago Sarthou, han desarrollado Navian, un innovador sistema en colaboración con el FLENI que está revolucionando los quirófanos al fusionar inteligencia artificial y realidad aumentada. Este avance no solo reduce los costos, sino que también mejora la precisión de los procedimientos quirúrgicos.
Navian ya se encuentra operativo en diez quirófanos en todo el país, y sus creadores afirman que su implementación marcará un punto de inflexión en la historia de la cirugía argentina. El corazón de Navian es un software que transforma estudios de imágenes, como tomografías y resonancias, en reconstrucciones tridimensionales del cerebro. Estas imágenes pueden proyectarse directamente sobre el paciente utilizando gafas de realidad aumentada, lo que permite al cirujano visualizar estructuras invisibles, como vasos sanguíneos o tumores, y planificar la cirugía con una exactitud milimétrica.
"Lo que buscamos fue crear un sistema que funcione como un GPS dentro del quirófano", afirma Lucciano Mannelli. "La realidad aumentada proporciona al neurocirujano una guía visual inmediata, más intuitiva, que contribuye a reducir tiempos, costos y márgenes de error". Además, la herramienta no requiere de equipamiento importado costoso, lo que la convierte en una solución accesible y viable para hospitales de toda América Latina.
La historia de Navian se originó como un proyecto de tesis en el ITBA, pero rápidamente evolucionó hacia un desarrollo con un impacto real. "Comenzamos con una idea muy técnica y terminamos en un hospital, aprendiendo de médicos reales", explica Tiago Sarthou. "El apoyo del FLENI fue fundamental; nos ayudó a comprender las necesidades de los neurocirujanos y a adaptar la herramienta a su práctica cotidiana". Actualmente, el sistema ha sido validado por profesionales en los quirófanos del FLENI y ha sido utilizado en cirugías reales, mostrando resultados prometedores.
"El salto de lo académico a lo clínico fue enorme. Comprendimos que para innovar en salud es vital escuchar a quienes están diariamente frente al paciente", concluye Pablo Salmon, resaltando la importancia de la colaboración entre ingenieros, médicos y científicos.
Te puede interesar
Los creadores de ChatGPT alertaron sobre las 44 profesiones que podrían estar en riesgo por la inteligencia artifical
El informe advierte sobre el avance de la automatización y la necesidad de adaptación profesional ante los cambios en el mercado laboral
Confirmaron que "vapear" triplica el riesgo de fumar cigarrillos convencionales
Aunque los vapeadores están prohibidos en Argentina, casi el 9% de los adolescentes los consume, accediendo a través de internet sin mayores restricciones.
¿Sabías que beber poca agua puede aumentar tu estrés? La ciencia lo confirma
Un reciente estudio revela que quienes consumen menos de 1.5 litros de agua al día liberan hasta un 50% más de cortisol, la hormona del estrés.
Una IA superó ampliamente a médicos en diagnósticos complejos
El modelo MAI-DxO, desarrollado por Microsoft, acertó el 85% de los casos más difíciles frente al 20% de los profesionales humanos. ¿Qué lugar ocupará el médico frente a esta nueva era?
El núcleo de la Tierra podría haber invertido su rotación y ya se sentirían sus efectos, sugiere un estudio
Investigadores de la Universidad de Pekín y la USC analizaron datos sísmicos que indican una posible detención e inversión del movimiento del núcleo interno terrestre, con posibles repercusiones en el campo magnético, el clima y la actividad tectónica.
La razón por la que aumentan los índices de demencia es sorprendentemente sencilla
Un estudio reciente ha determinado que el riesgo de desarrollar demencia a lo largo de la vida duplica las estimaciones anteriores. Pero también hay buenas noticias.
Confirmaron el vínculo entre algunos subtipos de cáncer de mama y el origen étnico en mujeres latinoamericanas
El cáncer de mama es la principal causa de cáncer entre las mujeres latinoamericanas.
Más que amor: los beneficios para la salud de dormir en pareja
Dormir con una persona de confianza reduce el estrés y la ansiedad. El contacto físico libera oxitocina, la “hormona del amor”, y mejora la calidad del sueño.