El Gobierno convocó a una audiencia pública en febrero para determinar los futuros aumentos en las tarifas de luz

El encuentro con las empresas transportistas de electricidad de todo el país se realizará de forma virtual, mediante la plataforma digital establecida y se realizará el 25 de febrero.

El Gobierno nacional convocó a una audiencia pública para poner a consideración las propuestas tarifarias realizadas por las empresas de transporte de energía eléctrica en todo el país.

 El llamado formal se oficializó esta madrugada mediante la publicación de la resolución 74/2025 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en el Boletín Oficial. Así, el Ejecutivo propone reconsiderar las tarifas de las empresas de transporte de alta tensión de todo el país, como Transener. Se trata del inicio de lo que se conoce como Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) 2025-2029.

 La cita será el próximo 25 de febrero a las 8.30 horas. La audiencia se realizará de forma virtual, mediante la plataforma digital. Tal como establecieron, podrá seguirse en simultáneo vía streaming.

 “En oportunidad de la inscripción, quien solicite participar como expositor en la Audiencia Pública deberá manifestarlo expresamente en el Formulario de Inscripción, realizando en su parte pertinente un resumen que refleje el contenido de la exposición; pudiendo adjuntar, en archivo PDF, un informe de la exposición a realizar, así como toda otra documentación y/o propuesta relativa al objeto de la Audiencia Pública”, detalla la normativa. Cada persona física tendrá derecho a una intervención oral de 5 minutos, mientras que los representantes de organizaciones y entidades interesadas contarán con 10 minutos para plantear su punto de vista.

 El Gobierno realiza esta convocatoria en el marco de un proceso de readecuación tarifaria. De hecho, este RQT servirá para plasmar los parámetros de la calidad de servicio de los próximos años, penalidades por incumplimiento, planes de inversión y los ingresos que recibirán las compañías para financiarlos.

 En este contexto, durante las primeras semanas de enero el ENRE publicó la resolución 3/2025, en la que estableció los criterios que se tendrán en cuenta para evaluar las mejoras que se pide a las distribuidoras a cambio de reconocer tarifas más altas; sobre todo en el AMBA, donde se concentra el 40% del consumo eléctrico del país.

 En localidades del Conurbano bonaerense y en comunas porteñas, donde los niveles de servicio se consideran más deficientes, se implementará una mayor exigencia. Según los documentos firmados por el ente, el objetivo es reducir hasta en un 50% tanto la cantidad de cortes de suministro que enfrentan los usuarios por semestre como la duración de dichas interrupciones.

 Tras el atraso tarifario implementado durante la gestión del Gobierno de Alberto Fernández, las empresas distribuidoras lograron una recomposición en sus balances. Según el ENRE, en febrero de 2024 las compañías percibieron una actualización tarifaria promedio del 300%, seguida de ajustes mensuales desde agosto para acompañar la variación de precios en la economía. Este aumento superó ampliamente el 117,8% de inflación acumulada el año anterior.

 El 1 de abril entrarán en vigencia los nuevos cuadros tarifarios, que serán publicados previamente el 31 de marzo. Según el cronograma establecido por el ENRE, el 27 de enero las empresas Edesur y Edenor deberán presentar sus propuestas para la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT). Al día siguiente, el 28 de enero, se lanzará la convocatoria a una audiencia pública, programada para el 25 de febrero y que se llevará a cabo de forma virtual.

 Las tarifas finales que abonan los usuarios se componen de cuatro elementos: el costo de la energía, el transporte, la distribución y los impuestos (nacionales, provinciales y municipales). Mientras que los subsidios estatales se aplican exclusivamente al costo de la energía, el transporte y la distribución no reciben subvenciones. Además, cada hogar accede o no a descuentos según su clasificación en la segmentación de subsidios: N1 para ingresos altos, N2 para ingresos bajos y N3 para ingresos medios.

 La instrucción del ministro de Economía, Luis Caputo, a la secretaria de Energía, María Tettamanti, establece que los incrementos en las remuneraciones destinadas a transportistas y distribuidoras deberán mantenerse por debajo del 10% anual para los usuarios finales. Este aumento, además, podría fraccionarse en cuotas mensuales con el fin de reducir el impacto en los consumidores. Este criterio será aplicado tanto en las RQT del sector eléctrico como en las del gas natural.

 
Fuente: INFOBAE

 
 

Te puede interesar

F1: El monoplaza no arrancó y Colapinto abandonó antes del inicio de la carrera

Alpine informó que cambiaron componentes de la unidad de potencia de su vehículo y que partiría desde boxes. El auto no respondió y finalmente abandonó antes del inicio de la carrera en Silverstone, después de haber quedado último en la clasificación.

La argentina Solana Sierra no pudo con Siegemund y quedó eliminada de Wimbledon

La marplatense disputó los octavos de final ante la alemana.

Javier Milei en Chaco: "La justicia social es un pecado capital" y un guiño a la causa contra Cristina Kirchner

El Presidente asistió a la inauguración de la iglesia llamada "Portal del Cielo". Antes, fue recibido por el gobernador Leandro Zdero. Volverá a Buenos Aires por la noche.

Javier Milei recibió al primer ministro de la India, Narendra Modi

Abordaron temas como la profundización de las relaciones entre ambos países y el intercambio comercial en sectores estratégicos.

F1: Colapinto se lamenta tras abandonar en la clasificación del GP

El argentino Franco Colapinto se mostró frustrado por el despiste en la Q1 y remarcó que el auto sigue siendo inestable. “Podríamos haber hecho un buen trabajo”, dijo.

La argentina Solana Sierra sigue soñando en Wimbledon: clasificó a octavos de final

Es la primera vez que hay una argentina en la cuarta ronda de este torneo desde 2004.

Capital Humano denunció irregularidades en el registro de comedores durante la gestión de Alberto Fernández

Según una auditoría de la SIGEN, el 70% de los comedores y merenderos nunca fueron verificados de forma presencial. También se detectaron formularios incompletos, datos erróneos y demoras de hasta 900 días en la validación.

Milei suspendió el desfile del 9 de Julio para reducir gastos

La gestión de Javier Milei resolvió cancelar el tradicional acto militar por el Día de la Independencia. La decisión responde a un criterio de ajuste económico.