Viernes Santo: qué se conmemora, cuál es su origen y por qué es una fecha clave para el cristianismo
Es el segundo día del Triduo Pascual, momento en que se recuerda la pasión y muerte de Jesús. La liturgia, los símbolos y el significado profundo de una de las fechas más importantes para los creyentes.
Este 18 de abril se celebra el Viernes Santo, una de las fechas centrales de la Semana Santa. Este día marca el quinto del calendario litúrgico cristiano y forma parte del llamado Triduo Pascual, que también incluye al Jueves y Sábado Santo. En esta jornada se rememora la crucifixión y muerte de Jesús, y tiene una fuerte carga simbólica y espiritual para millones de fieles en todo el mundo.
La conmemoración del Viernes Santo tiene su origen en los relatos bíblicos que narran la Pasión de Cristo. Luego de ser juzgado por Poncio Pilato y condenado a muerte tras proclamarse "Rey de los Judíos", Jesús fue flagelado, despojado de sus ropas y obligado a cargar la cruz hasta el Monte Gólgota, también conocido como Calvario.
Allí fue crucificado junto a dos delincuentes y se colocó sobre su cruz el cartel con la leyenda "Jesús el Nazareno, Rey de los Judíos" (INRI). Durante su agonía, pronunció las conocidas "Siete Palabras", frases que hoy constituyen un punto clave de reflexión espiritual para los creyentes.
A diferencia de otros días, en la tradición católica el Viernes Santo no se celebra misa. En su lugar, se realiza la Liturgia de la Pasión del Señor, que incluye la lectura de los Evangelios, la adoración de la cruz y la comunión. El acto litúrgico se desarrolla por la tarde, en el horario aproximado de la muerte de Jesús.
Uno de los momentos más representativos del día es el Vía Crucis, en el que se recorren simbólicamente las 14 estaciones que evocan los distintos momentos de la Pasión, desde la condena hasta el sepulcro. El color rojo domina la jornada en los templos, en alusión a la sangre derramada por Cristo.
Como parte del recogimiento y la penitencia propios de la fecha, los católicos practican el ayuno y la abstinencia de carne. Algunas comunidades incluso cubren las imágenes de Jesús con telas moradas, como símbolo de su ausencia física.
Te puede interesar
Conmemoración histórica: El significado del 17 de octubre en la historia argentina
El 17 de octubre, conocido como el Día de la Lealtad, conmemora la movilización que exigió la liberación del coronel Juan Domingo Perón en 1945. Esta fecha marca un hito en la historia del movimiento obrero argentino, simbolizando la consolidación de la clase trabajadora en la política nacional.
12 de octubre: ¿Día del Respeto a la Diversidad Cultural o Día de la Raza?
Aunque tanto el Día de la Raza como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural refieren al feriado del 12 de octubre, detrás de la denominación se esconde un debate profundo.
Día del profesor: por qué se celebra cada 17 de septiembre en Argentina
La fecha reconoce a docentes de niveles medios y superiores en homenaje a una de las figuras más importantes de argentina.
La figura de Sarmiento y el día del maestro: un legado vivo
El Día del Maestro celebra la herencia de Sarmiento, cuya figura inspira la educación argentina con un legado que sigue presente.
17 de agosto. Paso a la inmortalidad del General José de San Martín
En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. Marco general y propuestas por nivel y modalidad.
Día del Amigo: Por qué lo festejamos el 20 de julio y cuándo se celebra en otros países
El bonaerense Enrique Ernesto Febbraro, se inspiró en la llegada del Hombre a la Luna, en 1969 para impulsar e instalar esta celebración en la Argentina.
Por qué el 9 de Julio se celebra el Día de la Independencia en la Argentina
La Casa de Tucumán es actualmente un símbolo nacional e histórico, que permite conocer la historia de la firma del Acta de la Independencia en 1816.
20 DE JUNIO, DIA DE LA BANDERA ARGENTINA
El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.