
2 de Abril: un homenaje eterno a quienes defendieron nuestra soberanía
Un día para recordar con orgullo y respeto a quienes defendieron la soberanía del país en el Atlántico Sur.
Es el segundo día del Triduo Pascual, momento en que se recuerda la pasión y muerte de Jesús. La liturgia, los símbolos y el significado profundo de una de las fechas más importantes para los creyentes.
Fechas Importantes18/04/2025Este 18 de abril se celebra el Viernes Santo, una de las fechas centrales de la Semana Santa. Este día marca el quinto del calendario litúrgico cristiano y forma parte del llamado Triduo Pascual, que también incluye al Jueves y Sábado Santo. En esta jornada se rememora la crucifixión y muerte de Jesús, y tiene una fuerte carga simbólica y espiritual para millones de fieles en todo el mundo.
La conmemoración del Viernes Santo tiene su origen en los relatos bíblicos que narran la Pasión de Cristo. Luego de ser juzgado por Poncio Pilato y condenado a muerte tras proclamarse "Rey de los Judíos", Jesús fue flagelado, despojado de sus ropas y obligado a cargar la cruz hasta el Monte Gólgota, también conocido como Calvario.
Allí fue crucificado junto a dos delincuentes y se colocó sobre su cruz el cartel con la leyenda "Jesús el Nazareno, Rey de los Judíos" (INRI). Durante su agonía, pronunció las conocidas "Siete Palabras", frases que hoy constituyen un punto clave de reflexión espiritual para los creyentes.
A diferencia de otros días, en la tradición católica el Viernes Santo no se celebra misa. En su lugar, se realiza la Liturgia de la Pasión del Señor, que incluye la lectura de los Evangelios, la adoración de la cruz y la comunión. El acto litúrgico se desarrolla por la tarde, en el horario aproximado de la muerte de Jesús.
Uno de los momentos más representativos del día es el Vía Crucis, en el que se recorren simbólicamente las 14 estaciones que evocan los distintos momentos de la Pasión, desde la condena hasta el sepulcro. El color rojo domina la jornada en los templos, en alusión a la sangre derramada por Cristo.
Como parte del recogimiento y la penitencia propios de la fecha, los católicos practican el ayuno y la abstinencia de carne. Algunas comunidades incluso cubren las imágenes de Jesús con telas moradas, como símbolo de su ausencia física.
Un día para recordar con orgullo y respeto a quienes defendieron la soberanía del país en el Atlántico Sur.
La fecha se dispuso tras establecerse en 1944 el Estatuto del Periodista Profesional, impulsado por Domingo Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión.
Se trata del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La fecha recuerda el golpe de Estado de 1976.
El 8 de marzo, mujeres de todo el mundo se movilizan para conmemorar la lucha por la igualdad de género. ¿Qué eventos marcaron el origen de este día y cuál es su importancia actual?
Cada 28 de diciembre, se conmemora el día en que, según la tradición cristiana, el rey Herodes ordenó la muerte de los niños menores de dos años para deshacerse del recién nacido Jesús.
Instituido en 1992 por Thomas Oaster, director del Centro de Estudios Masculinos de la Universidad de Misuri-Kansas (Estados Unidos), su celebración se expandió globalmente a partir de 1999.
Al cumplirse un nuevo aniversario de la muerte de José de San Martín, este 17 de agosto se recuerda la gesta que liberó tres países.
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, que murió enfermo, pobre y olvidado un 20 de junio de 1820.
El objetivo de dicha comisión es en primer lugar, fortalecer la tradición, acompañar y trabajar conjuntamente en las diferentes actividades y eventos propuestos por cada una de las agrupaciones que la conforman.
La mujer de 38 años fue encontrada en una selva de Cancún. Apareció sana y salva y regresará a la Argentina este fin de semana.
El inmenso acoplado cruzó la ruta, de extremo a extremo y obligó a implementar un operativo especial.
En dos días consecutivos, la Secretaría de Ambiente intervino en el rescate de aves en Sarmiento y desarticularon prácticas de pesca nocturna ilegal en el Dique Punta Negra.
Es una tradición de los vallistos en Semana Santa, subir al "Cerro de la Antena" para traer "yuyos" para el mate, asimismo, hacer actividad física, cargarse de buena energía, compartir con amigos y disfrutar los hermosos paisajes que regala nuestra tierra.
El departamento de Valle Fértil vive una intensa actividad turística durante esta Semana Santa, destacándose la tradicional fiesta departamental como evento central de las propuestas.
Con edificios de más de 100 años, el departamento ofrece bellezas arquitectónicas y de gran significado místico.