Hoy se conmemora el Día del Himno Nacional Argentino

El 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente sancionó como "Himno" a la marcha patriótica escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera.

Desde sus orígenes, el Himno Nacional ha sido un reflejo del espíritu independentista de la época. Originalmente denominado Marcha Patriótica, más tarde pasó a llamarse Canción Patriótica Nacional y, finalmente, fue reconocido como Himno Nacional Argentino a partir de una publicación de 1847, nombre que conserva hasta hoy.

Los cambios desde su primera versión hasta nuestros días
La inspiración de la letra surgió en mayo de 1813, cuando Vicente López y Planes presenció una obra teatral titulada El 25 de Mayo, escrita por Luis Morante. Emocionado por su contenido, López y Planes escribió esa misma noche una nueva versión de himno, que reemplazaría al anterior. La música estuvo a cargo del compositor español Blas Parera.

El 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato le sugirió al Cabildo de Buenos Aires la composición de una marcha de la patria para ser interpretada al principio de las funciones teatrales y en las escuelas al finalizar diariamente las clases, debiendo el público escucharla de pie y descubierto. Al año siguiente, la Asamblea General Constituyente del Año XIII le encargó a Vicente López y Planes la letra del himno y a Blas Parera, la composición de una nueva música. El 11 de mayo de 1813 se aprobó como Marcha Patriótica.

Primera ejecución del Himno Nacional
La tradición afirma que la canción fue interpretada por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, quien habría entonado los primeros acordes, aun cuando ella no dejara escrito alguno que hiciese mención a ese suceso. La interpretación de esta Marcha Patriótica habría sucedido el 14 o 25 de mayo de 1813.

A lo largo de su historia, el Himno Nacional ha experimentado distintas adaptaciones. En 1860, el músico Juan Pedro Esnaola realizó una versión orquestada más rica desde el punto de vista armónico. Más adelante, un decreto firmado por el presidente Julio Argentino Roca en 1900 estableció que, en actos oficiales, solo se interpreten los cuatro primeros versos, los cuatro últimos y el coro.

Creado en el contexto de una época marcada por las ideas de la Ilustración y los valores de la Revolución Francesa, el Himno Nacional Argentino es una obra que enaltece la libertad, la igualdad y la identidad del pueblo argentino. A más de dos siglos de su creación, continúa emocionando y uniendo a generaciones enteras, recordándonos los orígenes y los ideales de la Nación.

Te puede interesar

20 DE JUNIO, DIA DE LA BANDERA ARGENTINA

El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.

Se conmemoran 204 años del Paso a la Inmortalidad del General don Martín Miguel de Güemes

"Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mi quedan ustedes". General Martín Miguel de Güemes. Hoy es el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173 y en conmemoración al fallecimiento de este gran héroe de nuestra independencia argentina.

Se conmemora el 463° aniversario de la Fundación de San Juan de la Frontera

El 13 de junio de 1562, el español Juan Jufré, funda "San Juan de la Frontera", en lo que hoy es Concepción, denominado (pueblo viejo), en nuestra querida San Juan.

¿Por qué hoy 7 de junio se celebra el Día del Periodista en la Argentina?

La fecha conmemora la fundación de la Gazeta de Buenos Ayres por Mariano Moreno, el primer diario de la etapa independentista del país.

¿Qué se celebra este domingo 25 de Mayo en Argentina?

El 25 de mayo conmemora la Revolución de Mayo de 1810, un hecho clave en la historia argentina que marcó el inicio del camino hacia la independencia del dominio español.

La Escarapela Argentina, emblema de la soberanía nacional

A través del Archivo General de la Provincia, el Ministerio de Gobierno profundiza en el contexto histórico de uno de los símbolos patrios que representan a todos los argentinos.

3 de Mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el 3 de mayo como el "Día Mundial de la Libertad de Prensa".

43° aniversario del hundimiento del crucero ARA “General Belgrano”

Cada 2 de mayo, la Armada Argentina rinde homenaje al coraje y la entrega de los 1093 tripulantes.