
La inflación de junio fue del 1,6%: volvió a subir y acumula 15,1% en el primer semestre
La inflación del mes pasado aceleró por primera vez en tres meses frente a la medición previa.
La Aduana estableció "valores criterio" para la importación de radiadores para calefacción y estudia extenderlo a otros productos.
Argentina29/03/2021El Gobierno ajusta los controles de precios de referencia de las operaciones de comercio exterior para evitar que haya subfacturación de exportaciones o sobrefacturación de importaciones, en un contexto de limitaciones al uso de divisas a precio oficial y de reservas escasas.
Según comunicó la AFIP, la Dirección General de Aduanas (DGA) estableció “valores criterio” para la importación de radiadores para calefacción central. “Los valores criterio constituyen una herramienta que permite detectar maniobras abusivas en el comercio exterior como la subfacturación o sobrefacturación en las importaciones”, explicaron desde el organismo tributario.
En rigor, la Resolución General 4952, que se publicó este lunes en el Boletín Oficial, definió los “valores criterio” para la importación de radiadores para calefacción central de calentamiento no eléctrico y para los que son bimetálicos con superficie exterior de aluminio y núcleo de acero.
Los valores criterio para los radiadores para calefacción central fueron definidos para la importación proveniente de China, Japón, Corea del Sur, Filipinas, Taiwán, India, Indonesia, Malasia, Pakistán, Singapur, Tailandia, Vietnam, Hong Kong, Irán, Rumania, Turquía, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, Holanda, Portugal y Alemania.
Según explicaron a Infobae fuentes de Aduana, los “valores criterio” son una herramienta habitual de control de operaciones de comercio exterior. En los últimos años, durante el mandato de Mauricio Macri la cantidad de precios criterio se redujeron un 20% y llegó a los 19.400 que rigen actualmente. “De a poco se están reestableciendo y se está trabajando para incluir nuevos productos”, anticiparon.
En el caso de las importaciones, las maniobras que intenta evitar AFIP son tanto la subfacturación como la sobrefacturación. Para el primer caso, se trataría de empresas que buscan pagar menos aranceles. Para el segundo, hacerse de más dólares autorizados a precio oficial del que necesitan realmente para realizar la compra al exterior.
Los “valores criterio” se suman a los “valores de referencia” para distintos productos fijados por la Aduana, que apuntan específicamente para las exportaciones. “Estos constituyen un primer instrumento de control para identificar maniobras abusivas en el comercio exterior que permiten a la Aduana detectar irregularidades”, continuaron en AFIP.
“En 2020, las investigaciones de la DGA permitieron identificar y denunciar más de 2.800 maniobras abusivas en operaciones de comercio exterior. Las irregularidades detectadas superan los 330 millones de dólares en concepto de sobrefacturación y subfacturación de importaciones, y en subfacturación de exportaciones”, comentaron. Los productos involucrados incluyen materias primas, vehículos y motocicletas, entre otros.
Para las importaciones, las maniobras que intenta evitar AFIP son tanto la subfacturación (empresas que buscan pagar menos aranceles) como la sobrefacturación (hacerse de más dólares autorizados a precio oficial).
La detección de alguna maniobra de este tipo no implica necesariamente, aseguraron, la configuración de un delito. “Estas son herramientas de control con precios testigos para verificar que la facturación esté en línea con ese valor de criterio. Si hay diferencias, se abre una investigación que puede derivar en una multa o denuncias, pero no es un delito per se”, explicaron.
Recientemente, Aduana había establecido precios de referencia para la exportación de cortes de carne vacuna. La medida, en ese momento, coincidió con la puesta en marcha del acuerdo que alcanzó el gobierno con las cámaras de frigoríficos, carnicerías y supermercados para ofrecer en góndolas ocho cortes a “precios populares”.
Los precios de referencia para cortes de carne comprenden diez cortes, todos con peso inferior a 5 kilos. Los países de destino de las exportaciones de carne vacuna para los que se establecieron los precios de referencia son China, Japón, Hong Kong, Tailandia, Corea del Sur, Filipinas y Taiwán.
La Aduana había comenzado el año pasado a establecer valores de referencia para las exportaciones de arándanos, leche en polvo, cebolla, papa, pasas de uva y corvina. También lo hizo para cortes de carne de cerdo que se destinen a China, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, Japón, Taiwán y Tailandia.
Tal como reflejó Infobae, existe actualmente una tensión entre el sector privado importador y el Gobierno por el flujo de permisos para realizar compras al exterior con divisas a precio oficial. Distintas cámaras empresarias aseguran que las habilitaciones se tramitan de forma lenta, que no cubren los dólares totales que requieren esas empresas y que en los casos de industrias que necesitan insumos, impacta en el ritmo de producción.
Recientemente, Aduana había establecido precios de referencia para la exportación de cortes de carne vacuna, de cerdo, arándanos, leche en polvo, cebolla, papa, pasas de uva y corvina.
Recientemente la Cámara de Comercio advirtió al Gobierno que la dificultad para acceder a todos los insumos importados que necesitan para producir no solo dificulta la posibilidad de recuperarse tras el impacto de la pandemia de coronavirus sino que también pone en riesgo la continuidad de las empresas.
A través de una carta al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, la entidad advirtió que “de no mediar prontas correcciones en materia de restricciones a las importaciones, corre serio riesgo la continuidad de numerosas empresas”.
Desde la Secretaría de Industria se defienden y aseguran que “durante 2020 se autorizaron el 93,5% de las SIMIs presentadas y se puede observar que del total de licencias no automáticas presentadas, el 80% se aprobaron dentro de las 48 horas de su presentación”, afirmaron. Y que el saldo que queda sin aprobar contienen “errores de carga, inconsistencias y faltantes de información” o por “no superar los controles específicos que existen para garantizar esa previsibilidad y seguridad en el mercado”.
La inflación del mes pasado aceleró por primera vez en tres meses frente a la medición previa.
El tope de facturación anual del monotributo pasará de 82 a 95 millones de pesos, anunció el subsecretario de Prensa de la Presidencia, Javier Lanari. El funcionario dijo que “equivale a 74.500 dólares por año”. Y recordó que "en diciembre de 2023 (cuando asumió el gobierno de Javier Milei, el máximo era de 6.300 dólares anuales (12 veces menos)”.
El microprograma estará dentro de la emisión que conduce la periodista Sofía Caram en Radio 10 y se llamará "Cristina de Radio".
La jueza advirtió en su resolución, consignó Sebastian Maril, de Latam Advisors: “La República continúa demorando y eludiendo sus obligaciones derivadas del fallo que sigue vigente.
El caso está bajo investigación de la Fiscalía de Tarija y la argentina podría evitar el juicio si se llega a una conciliación
El Cuerpo de Peritos Contables de la Corte Suprema envió al juez Jorge Gorini el monto final que deberán devolver Cristina Kirchner y los otros ocho condenados en el caso Vialidad.
Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, confirmó la continuidad de Franco Colapinto en Alpine y anticipó un posible evento de la marca en Buenos Aires.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo una división entre los mandatarios provinciales. “Hay algunos que son más austeros”, planteó
La decisión del jefe comunal de rechazar la ordenanza generó un fuerte debate en el Concejo Deliberante.
El organismo de control del gasto público le formuló 25 cargos al exjefe comunal peronista Armando Sánchez y a parte de su gabinete.
Tras una brillante participación en el campeonato, las Mamis Hockey de Valle Fértil marcaron un hito en la historia del deporte local. Enterate cómo quedaron en la tabla de posiciones.
Se trata de dos nuevos habitantes en la fauna local, una especie de quirquincho y de conejo del palo que, por primera vez, fueron registrados por un equipo de investigadores, en tierras de Valle Fértil, confirmando su existencia en San Juan. Su aparición generó innumerables interrogantes y conjeturas y abrió la puerta a nuevas investigaciones para encontrar respuestas.
Ocurrió este lunes por la mañana en la Autopista 14 a la altura de Santa Lucía. El siniestro obligó a desviar el tránsito por unos momentos.
Tras una iniciativa de los vecinos de la localidad de Usno, integrantes de la comunidad Diaguita "Ugno de los Managuas", ponen a disposición diferentes actividades para entretenimiento y disfrute de los turistas.
El organismo comenzó con el proceso administrativo debido a que los adjudicatarios no cumplieron con el requisito fundamental: ocuparlas.