
Una familia necesitó $1.213.798,81 para no ser pobre en octubre
En lo que va del año la canasta alimentaria subió un 21,1% en el país.
De cara a la segunda mitad del año, y cuando 19 jurisdicciones ya iniciaron el receso escolar, el debate sobre cómo será la promoción y los modos de acreditación de los contenidos, en otro año cruzado por la virtualidad, se impone por calendario.
Argentina15/07/2021 Vero Guzmán
Mientras los equipos técnicos acercan posiciones y se define la fecha para la próxima reunión del Consejo Federal de Educación (será entre esta semana y la próxima), la Ciudad de Buenos Aires "se corta sola" y sale a anunciar por los medios que planea "retomar el esquema habitual" y "no extender el concepto de unidad pedagógica", con lo cual los estudiantes de secundaria que no alcancen a incorporar los contenidos para pasar de nivel, repetirán el año.
"No vamos a discutir estos temas tan sensibles por los medios, para eso estamos trabajando para construir consenso. Desde ya, no va haber promoción escolar automática, como no la hubo el año pasado.
Pero tenemos que garantizar a realidades diversas, soluciones diversas", dice el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, a Página/12.
"No puede haber una solución única para aprendizajes tan diversos y presencialidad tan dispar", plantea Trotta. Y adelanta que, entre otras posibilidades que están analizando los equipos técnicos de Consejo Federal de Educación, está la de la extensión del ciclo lectivo para las y los estudiantes de los últimos años de primaria y secundaria, "como una manera de fortalecer la trayectoria educativa tras la alternancia entre presencialidad y no presencialidad".
"Pensamos en una experiencia como la de Santa Fe, donde quienes terminaban primaria o secundaria cursaron durante el mes de febrero. O de jurisdicciones donde el último año del secundaria se extendió hasta el 30 de abril", ejemplifica el ministro. Y visualiza un panorama diferente para 2022, "cuando, siempre de acuerdo a las condiciones sanitarias, podamos recuperar la presencialidad absoluta, y hayamos avanzado sobre la vacunación ya no solo en docentes, también en estudiantes".
El doloroso agujero de la deserción
Con un 80 por ciento del país con presencialidad hasta la semana pasada, según las cifras que manejan en la cartera de Educación, y un inicio de ciclo lectivo previo a la segunda ola que definen como "el más robusto de América Latina en cuanto a presencialidad", el gran y doloroso agujero que deja la experiencia de pandemia es el de los pibes y pibas que quedaron sin vínculo alguno con la escuela, con el aumento en la deserción escolar como problema concreto.
"El año pasado fuimos de los primeros que llevamos adelante una evaluación de la continuidad pedagógica, así pudimos saber que casi un diez por ciento de los estudiantes tuvieron bajo o nulo vínculo con la escuela. Y actuamos sobre eso, con distintas incitativas como el programa Acompañar, o el ATR en la provincia de Buenos Aires, donde se fue a buscar casa por casa a esos estudiantes", repasa Trotta. "Y eso rindió sus frutos: Unicef está presentando datos que reflejan un regreso masivo de esos estudiantes a la presencialidad en 2021, eso habla de un compromiso enorme del sistema educativo de los docentes. Y de la posibilidad de encontrar soluciones diversas y consensuadas, que es lo que vamos a seguir haciendo".
Fuente: Página 12

En lo que va del año la canasta alimentaria subió un 21,1% en el país.

El organismo nacional difundió la variación de precios correspondiente al mes pasado. En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor ya se incrementó un 24,8%.

La organización internacional informó una reducción en la cantidad de familias que no alcanzan a cubrir sus gastos corrientes, pero advirtió también sobre una suba del endeudamiento en sectores medios.

Gendarmería interceptó a seis personas sin documentación en un control en Volcán. Fueron trasladados al Paso Internacional La Quiaca-Villazón para su expulsión.

Conoce lo que se definió en el encuentro del Consejo Federal de Educación.

Débora Bulacio, de 38 años, fue encontrada sin vida tras permanecer desaparecida luego de una discusión con su pareja en un camping de Necochea. El hombre está detenido y acusado bajo cargos agravados.

El Gobierno nacional derogó el control estatal sobre los aranceles de colegios privados mediante el decreto 787. Ahora, las instituciones podrán fijar libremente matrículas y cuotas sin aprobación estatal, terminando con un régimen vigente por 30 años.

El caso ocurrió en Coquimbito, Mendoza. Fue la madre de la niña que detectó los mensajes.

El sospechoso sustrajo trapos de piso, guantes y otros artículos. Pero fue descubierto por un policía que hacía adicionales en el colegio.

Las jóvenes de la escuela de Gimnasia Aeróbica Deportiva del Club Sportivo Los Andes, lograron varios podios en el Nacional y como corolario a tan brillante participación, también la clasificación al certamen a llevarse a cabo en Uruguay

La inversión incluye la instalación de un nuevo generador, el tercero en la planta potabilizadora de Villa San Agustín, lo que permitirá asegurar el funcionamiento continuo del sistema, especialmente en momentos de alta demanda o ante eventuales cortes de energía.

Un adolescente de 17 años fue hallado sin vida en su casa en Caucete. La Policía y la Justicia investigan las causas del fallecimiento mientras realizan pericias en el lugar.

El gobernador Marcelo Orrego se refirió, este miércoles, a los recursos del Fondo de Desarrollo Regional.

Tras más de un año y medio de paralización, esperan habilitar los diez domos para sumar nuevas opciones de alojamiento en Valle Fértil.

El reciente diputado electo Cristian Andino, del espacio político Fuerza San Juan llega a Valle Fértil. Una amplia agenda de trabajo llevará a cabo en el departamento. En la nota, los detalles.