
Aumentaron hasta un 35% las prestaciones para personas con discapacidad
El Ministerio de Salud dispuso una suba escalonada en los aranceles del nomenclador que regula la actividad.
Destinará el 1,5% del PBI a subsidios de electricidad y gas durante el año que viene. Y avanzará con el esquema de subsidios orientados según los ingresos de cada usuario.
Argentina20/09/2021
INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
El Gobierno confirmó que durante 2022 habrá un aumento de tarifas para los usuarios de gas y electricidad y que avanzará con la segmentación —orientar los subsidios hacia los sectores de menores ingresos—, lo que implica que los usuarios de mayor poder adquisitivo pagarán más por estos servicios.
A través de un comunicado, desde el Ministerio de Economía aclararon que el Presupuesto 2022 establece un gasto en subsidios de las tarifas del 1,5% del PBI. Esto implica una reducción del porcentaje actual, que distintos analistas ubican por encima del 2%. ¿Cómo estiman alcanzar ese valor? Con tres medidas:
El Gobierno busca un esquema tarifario más progresivo a través de un uso eficiente de los recursos del Estado
- Caducidad de la Resolución 46, que había sido implementada en 2017 por el Gobierno de Mauricio Macri y ofrecía un precio para el gas que oscila entre USD 7,50 por MMBTU en 2018 y USD 6 por MMBTU en 2021. El Plan GasAr adoptado en el año 2020 permitió establecer un precio promedio de USD 3,50 por MMBTU. Según los datos oficiales, el fin de la Resolución 46 permitirá, en términos de subsidios, una reducción de aproximadamente USD 600 millones, con respecto a 2021.
- Obras de infraestructura para el sector previstas en el presupuesto 2022 por más de $100.000 millones (principalmente para la construcción de gasoductos), que permitirá una mejora en la distribución federal de la energía, mayor ahorro fiscal producto de sustitución de importaciones y menor costo del gas.
- Segmentación en el subsidio de las tarifas. De acuerdo con el Gobierno, ese cambio permitirá construir un esquema tarifario “más progresivo a través de un uso eficiente de los recursos del Estado”. La segmentación, tal como informó Infobae la semana pasada, implica que muchos hogares de ingresos más altos dejen de recibir o tengan un recorte en los subsidios a las tarifas.
En el año 2020 se mantuvo el congelamiento de las tarifas de los servicios públicos —la electricidad en el AMBA y el gas a nivel nacional— y en 2021 hubo aumentos menores a los dos dígitos: 6% para el gas y un 9% para la electricidad.
En el año 2020 se mantuvo el congelamiento de las tarifas de los servicios públicos (la electricidad en el AMBA y el gas a nivel nacional) y en 2021 hubo aumentos menores a los dos dígitos
El Presupuesto 2022 proyecta realizar las “acciones necesarias” para profundizar la tarifa social de gas natural por redes y ampliar el universo de beneficiarios con bajos recursos económicos, incluyendo también clubes de barrio, empresas recuperadas y cooperativas. Según el detalle del proyecto, el subsidio a hogares de bajos recursos (sin servicios de gas por redes) alcanzará a 3 millones de hogares.
La propuesta de segmentación de las tarifas, por la que cada usuario pasaría a pagar por los servicios públicos de gas y electricidad de acuerdo con su rango de ingresos, había arrancado con fuerza a comienzos de año e incluso fue uno de los temas anunciados por el presidente Alberto Fernández en marzo, durante la apertura de las sesiones del Congreso. Sin embargo, la complejidad de implementar esquemas de tarifas diferenciadas y las “internas” entre los funcionarios del área demoraron su avance.
La tensión sobre la dirección de la política tarifaria dentro del Frente de Todos se hizo evidente con el fallido pedido de renuncia del ministro de Economía Martín Guzmán al subsecretario de Energía, Federico Basualdo, que responde políticamente a la vicepresidente, Cristina Kirchner.
Una de las dificultades para implementar tarifas segmentadas es determinar previamente quién está realmente puertas adentro de cada uno de los hogares que recibe un subsidio. En el sector servicios no siempre el titular identificado es el que vive en ese domicilio: la gente alquila, se muda, vende una propiedad y modifica su domicilio pero no siempre esos cambios se ven reflejados en la titularidad de los servicios.
La tensión sobre la dirección de la política tarifaria se hizo evidente con el fallido pedido de renuncia del ministro de Economía Martín Guzmán al subsecretario de Energía Federico Basualdo, que responde políticamente a Cristina Kirchner
Durante el Gobierno de Cristina Kirchner se intentó aplicar un esquema de segmentación, al que se definió como “sintonía fina”. A fines de 2011, dejaron de recibir facturas subsidiadas de gas, electricidad y agua las personas con domicilio en los barrios más caros de la ciudad de Buenos Aires (Recoleta, Puerto Madero, el corredor de Libertador) y el área metropolitana, countries y barrios cerrados. También se abrió un registro voluntario para los usuarios que quisieran renunciar al beneficio. Pero finalmente no se avanzó mucho más allá.
Ahora, la segmentación prevista podría ser mucho más amplia y apelar a diferentes indicadores, no solo la zona de residencia. La idea es tomar la mayor cantidad de datos que el Estado tiene disponible a través del Sintys (Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social), Anses, AFIP y el Banco Central, pero con las dificultades de no violar los secretos fiscal y bancario y que luego esa información llegue empresas privadas.
Las mayores dificultades para segmentar parecen por ahora no estar en los sectores socioeconómicos más bajos, donde se puede apelar a la información de Anses sobre jubilados o quienes reciben AUH o planes sociales. En el sector medio y alto, las variables a considerar pueden ser más amplias, se cuentan con datos de los trabajadores en relación de dependencia, monotributistas y responsables inscriptos, pero en segmento de mayores ingresos también hay mucha informalidad.
Históricamente, en la época de mayores subsidios a la energía eléctrica, el usuario pagaba un 15% mientras que el Estado se hacía cargo del 85 por ciento. Hoy las estimaciones del sector señalan que se paga entre el 30% y el 40% del costo total de la tarifa de energía eléctrica y el 65% en el caso del gas. Aunque en este caso, la red de gas alcanza solo a un 60% de la población.

El Ministerio de Salud dispuso una suba escalonada en los aranceles del nomenclador que regula la actividad.

El vehículo se dirigía en sentido hacia un puesto policial, pero en cuanto vio a los uniformados, dio un giro abrupto.

Una discusión telefónica terminó de la peor manera para dos mujeres.

El Banco Central de la República Argentina ha lanzado una nueva moneda conmemorativa en honor al emblemático gol de Diego Maradona a Inglaterra en 1986.

La presidenta de La Libertad Avanza en Santa Fe es la autora de la reforma que propone cambios profundos, como el banco de horas y el fin de las indemnizaciones por despido.

Rodrigo, un operario de 35 años del Gran Buenos Aires, hizo historia al ganar más de $3.600 millones en la plataforma Betsson.

El Gobierno argentino ha designado a Pablo Quirno como nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Su nombramiento se formalizó a través del Decreto 774/2025 y tomará juramento este martes en Casa Rosada.

El diputado electo había prometido al influencer libertario "Gordo" Dan que se raparía si lograba la victoria en la provincia de Buenos Aires.

El intendente Mario Riveros señaló que los resultados no fueron los esperados y, por ello, buscará mejorar los sectores donde cree que hay errores

A fin de mes, vencen los plazos para saber si la Justicia cambia o no, impugna o no, la sentencia impuesta al oficial Ricardo Rodríguez, por el homicidio del camionero, oriundo de La Roja, cometida en Valle Fértil.

La Policía de San Juan con el apoyo de sus pares de La Rioja allanaron cinco domicilios en el poblado vecino de Guandacol y encontraron pruebas del robo de ganado. No hay detenidos, pero los cinco sospechosos fueron notificados y próximamente serán citados.

El Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda comunicó la fecha de pago de haberes para los empleados de la Administración Pública Provincial. Este mes, los salarios incluirán un incremento del 2,1%, basándose en el Índice de Precios al Consumidor de septiembre.

Esta banda está acusada de robar 150 vacas en el departamento de Jáchal. En los procedimientos se secuestró armas, herramientas de faena y cueros. Un productor enfrenta un duro golpe económico tras el robo de 150 vacas, valoradas en 75 millones de pesos. Los animales fueron encontrados en La Rioja y la investigación avanza con la colaboración de la Justicia local.

El encuentro se realizará el 30 de octubre a las 9 horas. Los legisladores tratarán proyectos vinculados a la educación, convenios con instituciones y nuevas iniciativas en materia de salud, cultura y desarrollo social. Entre estos, imposición de nombre a una escuela de Valle Fértil.

Se dieron a conocer los resultados tras el escrutinio definitivo. El gran cambio ocurrió en Caucete, donde se confirmó la victoria del peronismo por sobre el oficialismo provincial. También hubo una modificación en Calingasta. En la nota, los resultados de los tres principales frentes.