
La inflación de junio fue del 1,6%: volvió a subir y acumula 15,1% en el primer semestre
La inflación del mes pasado aceleró por primera vez en tres meses frente a la medición previa.
El Poder Ejecutivo se guarda la carta de un programa más duro de control de precios si no encamina la negociación con empresarios este martes.
Argentina22/03/2022El Gobierno se guarda bajo la manga una carta decisiva en caso de que el diálogo urgente que retomará este martes con empresarios alimenticios y supermercados no llegue a buen puerto: un nuevo congelamiento de precios, una medida que ya aplicó durante el inicio de la pandemia y en octubre pasado. Esa sombra forma parte de un plan a cinco puntas con el que avanza el Poder Ejecutivo para intentar contener el salto de precios de las últimas semanas.
El esquema también incluye el fideicomiso que subsidiará el precio local del trigo para que ese insumo cueste lo mismo que costaba antes del inicio de la guerra en Ucrania, una retracción de incrementos en góndola de una serie de productos que, para Comercio Interior, no se justifican por la crisis en el mercado global alimenticio y dos últimas medidas más focalizadas: un “mini Precios Cuidados” para almacenes y comercios de barrio y precios de referencia en el Mercado Central de Buenos Aires para un grupo de productos frescos.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, no dudó este lunes en poner sobre la mesa de negociación un eventual regreso de Precios Máximos -una medida tomada al comienzo de la cuarentena estricta de marzo de 2020-, que fue, por lejos, la política de precios que más reclamos levantó entre las compañías del sector. Precios Máximos implicó un tope de valores para una grupo de productos de la canasta básica que quedaron congelados por resolución y que recién se desarmó casi un año después. En octubre pasado Comercio Interior volvió a ensayar ese esquema compulsivo similar, también para atender un escenario de subas aceleradas en la canasta básica.
El puñado de empresarios que este lunes por la mañana acudieron a la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo para un primer cara a cara con Kulfas y con Roberto Feletti se habían llevado la sensación de que el Gobierno no buscaría avanzar en una medida de este tipo. “Nos pidieron compromiso y parar la pelota, están muy preocupados por la inflación de febrero y también de marzo”, comentó un ejecutivo presente en el encuentro ante los funcionarios.
Kulfas mencionó en conferencia de prensa que “creemos que el diálogo genera resultados”, pero contrapuso: “En más de una ocasión aplicamos la ley de abastecimiento y lo volveremos a hacer si fuera necesario”. “Hemos aplicado un esquema de precios máximos, y esperamos no tener que volver a eses esquema tan rígido. Pero si fuera necesario, lo haremos, esperemos que no. Aplicamos multas cuando hubo faltantes por ejemplo de aceites”, advirtió el ministro.
“Son muchos los rubros donde encontramos subas importantes, del 10, del 15, del 20 por ciento o más. En aquellos productos que tienen que ver con el trigo y la harina, el anuncio del fideicomiso hace que el costo de reposición se estabilice y vuelva a niveles previos. Otros productos se van a analizar caso por caso. Queremos discutir sector por sector. Esto es una exigencia de que seamos responsables, no podemos estar jugando con los alimentos”, disparó Kulfas.
En el Gobierno consideran que la reunión de esta mañana con la industria alimenticia y los supermercados fue tensa y que los ejecutivos del sector se sorprendían por los planteos oficiales sobre subas desmedidas. Incluso se quejaban de que los empresarios del sector se echaban culpas cruzadas y apuntaban a distintas etapas de la cadena como causantes de los aumentos. “El remarcador es el otro”, mencionó Kulfas en tono irónico.
“En más de una ocasión aplicamos la ley de abastecimiento y lo volveremos a hacer si fuera necesario. Hemos aplicado un esquema de precios máximos, y esperamos no tener que volver a eses esquema tan rígido. Pero si fuera necesario, lo haremos, esperemos que no” (Kulfas)
Entre las propias compañías, de todas formas, se miran de reojo por los aumentos de las últimas semanas. “Nosotros remarcamos 9% pero hay otras que aprovecharon y aumentaron 15%”, bufaban desde una firma de consumo masivo. En el sector creen que la negociación que se retomará desde este martes mano a mano con Comercio Interior incluirá también la renovación de Precios Cuidados, previsto para el 7 de abril. “Van a pedirnos más productos y que haya más volumen de abastecimiento”, anticipaba una alimenticia.
Según trascendió, el Gobierno ya le habría anticipado a los jugadores de la industria alimenticia que desde el mes próximo Precios Cuidados se podría actualizar mensualmente con un ritmo de 3%, por encima del 2% que operó entre enero y este mes, cuando finaliza la etapa vigente del programa de control de precios.
El ministro tampoco descartó la idea de la creación de una empresa nacional de alimentos, una idea que surgió hace algunas semanas por propuesta de un funcionario del Ministerio de Desarrollo Social Rafael Klejzer. De todas formas, tal como lo hizo en su momento la Secretaría de Comercio Interior, lo circunscribió a un fondo público que compre por anticipado un grupo de alimentos frescos (papa, cebolla y tomate, según se estima) y establecer precios de referencia para evitar el impacto de la estacionalidad.
Desde este martes comenzarán a desfilar de forma individual las empresas de consumo masivo nucleadas en Copal. El careo con Comercio Interior será para que justifiquen aumentos de las últimas semanas que no tengan como explicación la escalada de valores globales de los insumos alimenticios. En un despacho oficial incluso mencionaban que había bienes que poco tenían que ver con la cadena del trigo y la harina, como algunos de limpieza, que también fueron remarcados en las últimas semanas.
Desde este martes comenzarán a desfilar de forma individual las empresas de consumo masivo nucleadas en Copal. El careo con Comercio Interior será para que justifiquen aumentos de las últimas semanas que no tengan como explicación la escalada de valores globales de los insumos alimenticios
Según datos del Indec, en febrero el jabón en pan, por ejemplo, tuvo un incremento de 11,2%, mientras que otros bienes del rubro como el shampoo lo hicieron en 8,5%, la lavandina (6,1%), jabón de tocado (5,8%) y desodorante (5,1 por ciento).
En el Gobierno trabajan con un deadline corto para terminar con las negociaciones y poder retrotraer, por un lado, el precio local del trigo y la harina a febrero y los aumentos que no tengan justificación al 8 de marzo. Kulfas incluso anticipó que el miércoles Feletti anunciaría una medida adicional, que sería el nuevo “mini Precios Cuidados” para comercios de cercanía. Es una iniciativa que el Poder Ejecutivo ya intentó el año pasado, cuando la secretaria de Comercio Interior estaba al mando de Paula Español. Tuvo vigencia entre junio y diciembre y tanto en la industria como fuentes oficiales reconocen que ni siquiera pudo arrancar.
La inflación del mes pasado aceleró por primera vez en tres meses frente a la medición previa.
El tope de facturación anual del monotributo pasará de 82 a 95 millones de pesos, anunció el subsecretario de Prensa de la Presidencia, Javier Lanari. El funcionario dijo que “equivale a 74.500 dólares por año”. Y recordó que "en diciembre de 2023 (cuando asumió el gobierno de Javier Milei, el máximo era de 6.300 dólares anuales (12 veces menos)”.
El microprograma estará dentro de la emisión que conduce la periodista Sofía Caram en Radio 10 y se llamará "Cristina de Radio".
La jueza advirtió en su resolución, consignó Sebastian Maril, de Latam Advisors: “La República continúa demorando y eludiendo sus obligaciones derivadas del fallo que sigue vigente.
El caso está bajo investigación de la Fiscalía de Tarija y la argentina podría evitar el juicio si se llega a una conciliación
El Cuerpo de Peritos Contables de la Corte Suprema envió al juez Jorge Gorini el monto final que deberán devolver Cristina Kirchner y los otros ocho condenados en el caso Vialidad.
Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, confirmó la continuidad de Franco Colapinto en Alpine y anticipó un posible evento de la marca en Buenos Aires.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo una división entre los mandatarios provinciales. “Hay algunos que son más austeros”, planteó
La decisión del jefe comunal de rechazar la ordenanza generó un fuerte debate en el Concejo Deliberante.
El organismo de control del gasto público le formuló 25 cargos al exjefe comunal peronista Armando Sánchez y a parte de su gabinete.
Tras una brillante participación en el campeonato, las Mamis Hockey de Valle Fértil marcaron un hito en la historia del deporte local. Enterate cómo quedaron en la tabla de posiciones.
Se trata de dos nuevos habitantes en la fauna local, una especie de quirquincho y de conejo del palo que, por primera vez, fueron registrados por un equipo de investigadores, en tierras de Valle Fértil, confirmando su existencia en San Juan. Su aparición generó innumerables interrogantes y conjeturas y abrió la puerta a nuevas investigaciones para encontrar respuestas.
Ocurrió este lunes por la mañana en la Autopista 14 a la altura de Santa Lucía. El siniestro obligó a desviar el tránsito por unos momentos.
Tras una iniciativa de los vecinos de la localidad de Usno, integrantes de la comunidad Diaguita "Ugno de los Managuas", ponen a disposición diferentes actividades para entretenimiento y disfrute de los turistas.
El organismo comenzó con el proceso administrativo debido a que los adjudicatarios no cumplieron con el requisito fundamental: ocuparlas.