Alberto: "Hay empresarios que ganan demasiado y hacen padecer a la gente"

El Presidente reconoció que las herramientas que tiene el Gobierno para frenar la suba de precios "no funcionan" y pidió "consensos" con el sector privado.

Argentina19/06/2022INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
3O2F5A5VKJGM7CDKQBVOBSNB5Q

En medio de una fuerte presión inflacionaria, el presidente Alberto Fernández apuntó contra la concentración empresaria al asegurar que "hay empresarios que ganan demasiado y hacen padecer a la gente" y pidió "compromiso" para establecer un "mecanismo de excepción" que permita "sortear" el contexto local y mundial.

No pretendo que pierdan, pero pongamos un límite a su utilidad vendiendo el producto a un precio acorde con que el consumidor final no pierda tanto”, definió el mandatario quien admitió que al Gobierno le "faltan herramientas" para combatir la suba de precios.

En ese sentido, el jefe de Estado volvió a hablar de "consenso" y "diálogo" con los sectores, pero cuestionó que esta vez el diálogo "no funciona" y que los sistemas de fijación de precios "tampoco funcionan".

 "Las dos cosas son ciertas. En la Argentina hay dos presidentes que aplicaron la Ley de Abastecimiento: Perón y yo. He aplicado multas a diestra y siniestra, y no pararon los aumentos. El mecanismo tiene que ser buscar el consenso”, recalcó en una entrevista con Página/12.

 Alberto Fernández admitió que las herramientas contra la inflación "no alcanzan"

 Fernández entonces dijo que "hay empresarios que ganan demasiado y hacen padecer a la gente" y pidió "buscar la manera de que todos nos comprometamos a implementar un mecanismo de excepción que nos permita sortear este momento”.

 “El Gobierno está haciendo mucho” para poder parar la inflación, “lo que pasa es que las herramientas no alcanzan”, reconoció y explicó: “Hay un problema estructural en Argentina, que se ha desarrollado a lo largo de los años. No es una cuestión de hoy. Que en Argentina haya una gran empresa láctea, que concentra muchísimo el mercado lácteo, es la consecuencia de que hubo una época en que se cerraron 27 mil tambos en Argentina". 7

 "El resultado es la concentración. Y que la leche se traslade irracionalmente cientos de kilómetros desde donde se produce, hasta donde se pasteuriza y luego hasta donde se consume, es irracional”, completó el Presidente.

 Alberto Fernández a favor de apostar por Vicentín

 Por otro lado, se manifestó a favor de la posibilidad de que el Estado cuente con “una empresa testigo para que ordene el mercado” en el plano alimentario y dijo que la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe de desplazar al juez del concurso de acreedores de Vicentin permite contar con “un escenario más favorable” que el que existía en el inicio del proceso.

 “Una empresa testigo que te ordene el mercado no es algo menor (...) Nosotros en materia alimenticia tenemos que hacer algo que nos permita de algún modo intervenir para ordenar estas cosas. No se trata de la Junta Nacional de Granos, sino de buscar más herramientas. En su momento, la alternativa (de estatizar) Vicentin la descarté. En ese momento, dije lo descarto, porque era hacerle un favor a los acreedores, no a la Argentina”, señaló el jefe de Estado.

 “En el escenario actual, en el que la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe ha intervenido y se podría dar la posibilidad de cramdown –que es una propuesta de solución de la deuda hecha por los acreedores principales, en este caso el Banco Nación-, yo dije estudiémoslo porque es posible. Lo que no es posible es esta lógica de ‘expropiemos empresas de cualquier modo’ porque después se paga lo que no corresponde. Y yo no quiero hacer eso”, subrayó el Presidente.

 “El Banco Nación es un acreedor privilegiado y puede ser determinante de la quiebra o de la continuidad. Ahora, si somos garantes de la continuidad, entonces pondremos las condiciones para que sea posible”, agregó.

 Fernández dijo que en su momento decidió retroceder con la estatización de Vicentin ante la posibilidad de que una decisión en tal sentido “podía obligar a los argentinos a pagar una deuda cuantiosa, que no era razonable”.

 “Retrocedí de la estatización, pero seguimos trabajando la alternativa del cramdown y ahora hay un escenario donde, tal vez, podamos hacer algo. No digo que esté seguro, pero sí que tenemos un escenario más favorable que aquél”, completó.

Te puede interesar
whatsapp_image_2025-07-02_at_14.23.15_1

Detienen a una mujer que viajaba con cocaína adosada a su cuerpo

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Argentina02/07/2025

Al inspeccionar un colectivo de larga distancia, que circulaba con itinerario Salta – Buenos Aires, los uniformados detectaron que la ciudadana de nacionalidad boliviana llevaba tres ladrillos adheridos a su abdomen. Los gendarmes decomisaron un total de 3 kilos 088 gramos de la droga.

Lo más visto