
Confirmaron el vínculo entre algunos subtipos de cáncer de mama y el origen étnico en mujeres latinoamericanas
El cáncer de mama es la principal causa de cáncer entre las mujeres latinoamericanas.
El proceso está en actividad y se genera por una fricción entre la superficie terrestre y los océanos.
Ciencia08/09/2024La Luna se aleja imperceptiblemente de la Tierra, a una velocidad aproximada de 3,82 centímetros por año, hasta que llegará el día en que desaparezca de la vista humana y se lleve la fascinación y el misticismo que inspira.
La fricción generada entre la superficie terrestre y los océanos provoca que la rotación de la Tierra sobre su eje se desacelere gradualmente y el satélite terrestre se distancie a un ritmo constante.
Si bien el proceso es lento y se inició junto con la formación de nuestro planeta, la distancia creciente entre ambos cuerpos celestes podría modificar significativamente la percepción de la Luna en el cielo a lo largo de millones de años.
Sarah Romero, periodista científica de la revista Muy Interesante, calculó que, a este ritmo de distanciamiento, aunque lento, la Luna podría dejar de ser visible a simple vista en un horizonte temporal de unos 50.000 millones de años.
Visibilidad futura
Desde tiempos antiguos, la Luna ha sido un componente fundamental en la vida y los ciclos de nuestro planeta. Sin embargo, un fenómeno natural pone en riesgo su visibilidad futura. A medida que la rotación se ralentiza, la Luna se aleja en respuesta a estas modificaciones.
Eventualmente, la Luna alcanzará una órbita estable en la que dejará de alejarse de la Tierra.
Aunque este cambio ocurrirá a una escala temporal tan extensa que resulta difícil de concebir, podría tener implicaciones para los ritmos biológicos de los seres vivos. Ya, en materia de especulaciones, repercutió en las proyecciones astrales.
Las fases de la Luna
Las fases de la Luna han sido objeto de fascinación y misticismo, y cada una de ellas está cargada de una energía única que puede influir en nuestras vidas a través de una serie de rituales.
La Luna Nueva, Luna Creciente, Luna Llena y Luna Menguante generan secuencias de actividades cuyo conocimiento es clave para aprovechar al máximo su poder, sea para potenciar intenciones, atraer abundancia o soltar lo que ya no sirve, según el sitio de MorelaEditorial.
Así, durante la luna nueva, el ritual se centra en establecer intenciones claras para lo que se desea manifestar en cada vida. Dedicar tiempo a la introspección, conectarse como uno mismo, y enfocarse en los deseos internos.
La luna creciente es propicia para realizar un ritual de protección al hogar. En un cuenco con carbones y hierbas, como salvia blanca o ruda, purifican y renuevan la energía del espacio personal.
La luna llena es ideal para potenciar gemas y piedras, dejando que se carguen bajo la luz lunar. Se aprovecha su energía de transmutación para amplificar sus propiedades y conectar con el universo.
La luna menguante invita a enfocarse en la limpieza del cuerpo físico y emocional. Se usa agua y sal para purificar y para liberar emociones negativas como el estrés, los miedos o la envidia.
Cambios en el entorno terrestre
El distanciamiento de la Luna de la Tierra no solo afecta su visibilidad futura, sino que también puede tener implicaciones para nuestro planeta.
Aunque los efectos a corto plazo son mínimos, a largo plazo podrían producirse cambios significativos en el entorno terrestre.
La desaceleración de la rotación terrestre afectará gradualmente la duración del día.
Los ritmos circadianos humanos y de otras especies, adaptados al ciclo de 24 horas, podrían necesitar ajustes si los días se alargan a 25 horas.
Este martes 27 de agosto, la Luna, Júpiter y Marte se alinearon en una inusual conjunción astronómica, formando un "triángulo cósmico" que fue visible en diversas partes del mundo.
Este fenómeno ocurre cuando dos o más astros aparecen cercanos entre sí en el firmamento, debido a sus posiciones relativas con respecto a la Tierra, creando la ilusión de proximidad.
Desde el observatorio Astropatagonia (ubicado en Ñirihuau), compartieron imágenes de este singular evento, donde la Luna se veía formando un triángulo con los planetas vecinos del sistema solar.
Eclipse anular del Sol
Para los entusiastas de la astronomía, el próximo evento celeste ya tiene fecha: el 2 de octubre se producirá un eclipse anular de Sol, durante el cual el astro quedará cubierto en casi un 70% en su momento máximo, prometiendo otro espectáculo en el cielo.
No obstante, su punto máximo observable será en el sur, en Santa Cruz.
Por más que la Luna sea un objetivo en la carrera espacial, ningún país puede reclamar la propiedad de la Luna, conforme a un acuerdo de la ONU de 1967 que así lo establece.
En su lugar, el Tratado del Espacio Exterior dice que nos pertenece a todos y que cualquier exploración debe llevarse a cabo en beneficio de toda la humanidad y en interés de todas las naciones.
El cáncer de mama es la principal causa de cáncer entre las mujeres latinoamericanas.
Dormir con una persona de confianza reduce el estrés y la ansiedad. El contacto físico libera oxitocina, la “hormona del amor”, y mejora la calidad del sueño.
Especialistas advierten que estos dispositivos no solo generan adicción, sino que pueden provocar lesiones severas en los pulmones, incluso en chicos de 12 años. El síndrome EVALI, la cara más peligrosa del vapeo.
Investigadores del CONICET descubrieron que la radiación UV de las lámparas de secado de esmalte de uñas modifica moléculas en la piel, incluida la enzima que produce melanina, aumentando riesgos de fotoenvejecimiento, alergias y cáncer. El daño equivale a una exposición solar intensa al mediodía.
La inteligencia artificial es el primer invento del ser humano que puede tomar decisiones por su cuenta y generar nuevas ideas. Esto abre una serie enorme de posibilidades e interrogantes vinculados a las tareas cognitivas que podría reemplazar en ámbitos laborales y educativos.
Con una longitud que supera los 30 metros, el camión de última generación cumplió el trayecto sin problemas.
Una fractura geológica a lo largo del este africano revela un proceso de transformación continental que podría modificar la configuración terrestre y marítima global.
El producto permite que la herida sane en menos tiempo y con menos dolor. Fue desarrollado en la Universidad Nacional de Quilmes.
La banda de delincuentes falsificaban DNI que luego eran utilizados para abrir cuentas bancarias, tramitar préstamos, realizar compras de bienes y gestionar operaciones en billeteras virtuales.
La mujer viajaba en un colectivo desde Mendoza y entre sus bultos tenía la marihuana. Fue en un control de Gendarmería Nacional.
Luego de una jornada con suspensión de clases en varios departamentos por las bajas temperaturas, el Ministerio de Educación confirmó que este martes 1 de julio las actividades escolares se desarrollarán con normalidad en todo San Juan.
El hombre fue encontrado en el interior de su vivienda. Los funcionarios judiciales y policiales no descartan nada.
La Secretaria General de la Presidencia acusa a la artista por uso indebido de imagen. Ella responde con una contrademanda por discriminación.
Aunque el incremento del 8% en el boleto de colectivo rige desde el 1 de julio, los usuarios aún no lo perciben porque las máquinas SUBE deben ser actualizadas.
La empresa YPF confirmó un nuevo incremento en sus combustibles, con una suba promedio del 3,5% que ya se aplica en el ACA de Valle Fértil. El ajuste responde a variables como el precio internacional del crudo, el tipo de cambio y los impuestos vigentes. Además, la compañía avanza con una nueva modalidad de precios dinámicos y autodespacho en algunas regiones del país, aunque en Valle Fértil todavía se mantiene el sistema tradicional de comercialización.