
Elecciones Legislativas 2025: cómo consultar el padrón electoral
También hay un chatbot de WhatsApp para resolver dudas sobre la votación.
Sectores del departamento muestran preocupación por lo que está ocurriendo en materia climática en Valle Fértil. De un tiempo a la fecha reaparecieron las personas que hablan de los daños que producen los aviones rompetormentas. El activismo ambientalista habla mucho sobre el tema, pero no presenta pruebas concretas y contrastables
Valle Fértil20/12/2024
INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
El propio intendente Mario Riveros le dio fuerza a los reclamos ambientalistas que se vienen haciendo desde hace un tiempo a la fecha por parte de la Asamblea Agua Pura Valle Fértil y algunos ciudadanos autoconvocados pusieron en agenda lo que llaman "la problemática del accionar de los aviones rompetormentas". Es que el jefe comunal le solicitó al gobernador Orrego que intervenga en el tema porque la situación de sequía en el Valle Fértil es insostenible y la percepción social es que estos vuelos y su accionar son los que complotan contra las lluvias, en un ambiente de sequía extrema que está solamente influenciada por el cambio climático.
Hoy en el Salón de UDAP de Valle Fértil, Cecilia Sustersic, periodista ambiental, "vocera de las denuncias rompetormentas", dará su visión de las cosas ante el público vallisto. Esto se genera luego que en el departamento el Secretario del Agua, el ingeniero David Devia y el climatólogo Germán Poblete fueran al departamento y con base científica explicaran a la población lo que está ocurriendo en materia de cambios en el clima.
Sustersic, reconocida militante ambiental en provincias como San Luis, La Rioja, Santa Fe y Neuquén a lo largo de sus exposiciones en distintos pueblos, habla de manipulación climática. La invitación a la charla que se hará en San Agustín insta a "conocer la estratégica del saqueo y la sequía a través de la geoingeniería". Esta profesional es licenciada en Comunicación Social y es docente en la Universidad de San Luis.
Como antecedente fuerte en reclamos medio ambientales se encuentra el movimiento que hubo de la asamblea ambientalista contra la posible contaminación que podría producir el proyecto San Antonio, que en ese momento estaba en exploración. A fines de 2023, la empresa Royal Minerals, que operaba el proyecto, lo dejó.
Ciertos sectores "ambientalistas", a fines de 2023, principio de 2024, criticaron duramente la aplicación de tecnologías de control de tormentas como los cañones antigranizo o los aviones rompetormentas. Fogoneados por sectores ambientalistas es que en mayo de 2024 se sancionó en la Cámara de Diputados la ley 2648-L. La norma como punto principal establecía una suspensión por 30 meses el uso de cualquier técnica, actividad, mecanismo, sistema o tecnología que pueda constituir una acción directa destinada a alterar o modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico en etapas de condensación o precipitación. La ley fue reglamentada y publicado el decreto 00011 en el Boletín Oficial, el 17 de diciembre, por lo cual Medio Ambiente ahora tendrá que salir a enfrentar este tema, que tiene mucho de mito social, con escasa contrastación empírica.
Ahora queda hacer un censo sobre quiénes son los que tienen este tipo de herramientas y como se las aplican. De todos modos, se tiene que decir que el uso de este tipo de tecnologías, de acuerdo a técnicos y especialistas consultados por este medio, no tienen eficacia comprobada.
El panorama en el Valle Fértil
Lo cierto es que cuando se habla de los aviones rompetormentas en Valle Fértil las aguas están partidas. Hay quienes creen fervientemente en lo que dicen los asambleístas, aunque sus pruebas a la hora de definir el impacto de este posible tipo de tecnología que produciría manipulación climática y la contrastación técnica de lo que dicen es poco fiable. Algunos vallistos dicen que vieron el accionar de los aviones y que luego que se metieron en las nubes, estas al poco tiempo se deshicieron.
Por otro lado, fuentes consultadas dijeron que no los vieron en el departamento y aunque saben de su existencia como tecnología en la lucha antigranizo en la provincia de Mendoza, no ven viable este accionar en el departamento. Además, explicaron que "no se justifica accionar para que no llueva, en el departamento no hay emprendimientos que puedan afectarse por la caída del agua de lluvia. Al contrario, el sector ganadero, que es muy importante, se ve fortalecido cuando hay precipitaciones en Valle Fértil.
Vale marcar que el régimen de precipitaciones de Valle Fértil depende del océano Atlántico y las estimaciones indican que en lo alto de las sierras vallistas en promedio pueden precipitar alrededor de 350 milímetros por año, en tanto que, en el valle, las lluvias rondan los 200 milímetros. De acuerdo a las proyecciones que se tienen para el 2025, indican que será un año más seco aún.
Una visión técnica
De acuerdo a lo que explicó el climatólogo sanjuanino, el doctor Germán Poblete, quien estuvo en la charla técnica que dieron junto al Secretario del Agua del gobierno de San Juan, "desconozco la existencia de una tecnología que contenga tanta energía para disipar las nubes para que no llueva". De todos modos, a los participantes, miembros de la Asamblea, los invitó a compartirle información sobre el día, la hora y la duración donde vieron los aviones rompetormentas, para poder analizar la atmósfera y de esa forma analizar si hay alguna modificación artificial del tiempo. Explicó que una nube es "un conjunto de micronésimas gotitas a agua líquida, que para hacerlas desaparecer se necesita de mucha energía para ser evaporada". Las estimaciones del profesional indican que una tormenta "serían un conjunto de agua aglutinado que podría estar en el orden de los 18 millones de litros". Es por esto que se pregunta, ¿cuál es el poder del mecanismo que tienen las avionetas para deshacer semejante nube?
Con información de ZONDA DIARIO

También hay un chatbot de WhatsApp para resolver dudas sobre la votación.

En el marco del "Día del Patrimonio Cultural", se llevará a cabo en nuestro departamento una jornada de patrimonio cultural, donde se pondrá en valor, costumbres, tradiciones, así como también de la industria y la riqueza natural de la provincia, a través de la historia y la identidad de la comunidad.

Los sanjuaninos concurrirán este domingo 26 de octubre a las urnas para elegir a sus representantes en la Cámara de Diputados de la Nación.

El Ministerio de Gobierno continúa impulsando los Matrimonios Emblemáticos, una propuesta que permite a las parejas sanjuaninas dar el “sí” en escenarios únicos de la provincia.

Con maquinaria y personal propios, el Departamento de Hidráulica ejecuta una intensa agenda de trabajos en diversos departamentos de San Juan, con el objetivo de optimizar la infraestructura hídrica y garantizar un mejor funcionamiento de los sistemas de riego y defensa ante las crecientes estivales.

La Cámara Nacional Electoral preparó una guía para asegurar que todos voten correctamente.

El departamento Valle Fértil recibió actividad de la disciplina deportiva Fútbol este pasado jueves 23 de octubre. El local de la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino fue sede de la jornada.

En todas las escuelas provinciales públicas y privadas se realizó de manera simultánea la jornada Educando para Prevenir: resistamos a la Resistencia Antimicrobiana.

Los sanjuaninos concurrirán este domingo 26 de octubre a las urnas para elegir a sus representantes en la Cámara de Diputados de la Nación.

La Cámara Nacional Electoral preparó una guía para asegurar que todos voten correctamente.

Las intensas lluvias de la madrugada provocaron anegamientos, cortes de luz y caos en distintos barrios de la Ciudad y el Conurbano. En General Paz hubo rescates y varios autos quedaron bajo el agua.

El Gobierno ha dado a conocer los montos que recibirán las autoridades de mesa y delegados en las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre.

Con maquinaria y personal propios, el Departamento de Hidráulica ejecuta una intensa agenda de trabajos en diversos departamentos de San Juan, con el objetivo de optimizar la infraestructura hídrica y garantizar un mejor funcionamiento de los sistemas de riego y defensa ante las crecientes estivales.

Una de las entidades que homenajeó la memoria de la Reina de la Vendimia de Luján de Cuyo del 2003 fue el Rugby Club Banco Mendoza

En el marco del "Día del Patrimonio Cultural", se llevará a cabo en nuestro departamento una jornada de patrimonio cultural, donde se pondrá en valor, costumbres, tradiciones, así como también de la industria y la riqueza natural de la provincia, a través de la historia y la identidad de la comunidad.