Científicos sanjuaninos descubren una nueva especie de parásito en tortugas terrestres

El hallazgo de Cruzia sanjuanensis, un parásito que habita en tortugas terrestres de la región cuyana, representa un avance clave en la conservación de esta especie amenazada. Investigadores de San Juan logran posicionar a la provincia en el escenario científico internacional.

San Juan15/01/2025INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
340204w850h566c.jpg

Un equipo de investigadores del Centro para la Conservación de la Fauna Silvestre y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) ha dado un paso importante para la ciencia y la conservación de la fauna al descubrir una nueva especie de parásito. El hallazgo, anunciado esta semana, fue publicado en la revista científica búlgara Historia naturalis bulgarica bajo el título: "Description of Cruzia sanjuanensis sp. nov. (Cosmocercoidea: Kathlaniidae) in the tortoise Chelonoidis chilensis (Testudines: Testudinidae) in the province of San Juan, Argentina".

El estudio, liderado por los veterinarios Cynthia González Rivas e Iván Simoncelli, con la colaboración del parasitólogo Dr. Gabriel Castillo, describe una nueva especie de nematodo llamada Cruzia sanjuanensis. Este parásito habita en el intestino grueso de la tortuga terrestre Chelonoidis chilensis, una especie representativa de la región cuyana que se encuentra actualmente amenazada.

Un avance clave para la conservación

Este descubrimiento no solo representa un avance científico, sino también un paso fundamental para la protección de las tortugas terrestres y su entorno. Aunque estas especies son emblemáticas de la región, su salud y las interacciones con parásitos como el Cruzia sanjuanensis siguen siendo poco conocidas.

"Identificar esta nueva especie es crucial para comprender su biología, su impacto potencial en las tortugas y el ecosistema, y para desarrollar estrategias de manejo sanitario que contribuyan a su conservación", explicaron los investigadores.

Reconocimiento internacional para la ciencia sanjuanina

El logro representa la décima publicación científica del Centro para la Conservación de la Fauna Silvestre y marca la primera vez que el equipo describe una nueva especie para la ciencia. Este avance destaca el compromiso de los investigadores sanjuaninos y la colaboración con la UNSJ, consolidando a la región como un referente en estudios de biodiversidad a nivel internacional.

Desde el Centro Faunístico celebraron este hito como un ejemplo del impacto positivo que tiene la investigación local en la conservación de la fauna silvestre y la generación de conocimiento que trasciende fronteras.

Te puede interesar
Lo más visto
20250709105146_whatsapp_image_2025_07_09_at_10_33_09_am

Viajaba con destino a Valle Fértil: Una camioneta se incendió en Ruta 150 y las llamas consumieron la movilidad y su carga

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil09/07/2025

El hecho ocurrió en el departamento de Jáchal, sobre la Ruta Nacional 150, en cercanías al ingreso a Huaco, cuando una camioneta Ford F100 que transportaba muebles hacia Valle Fértil fue consumida por las llamas tras una explosión. El conductor logró salir ileso, pero las pérdidas materiales serían totales. El vehículo llevaba un termotanque, un juego de comedor y un televisor. Se investiga si una falla eléctrica originó el incendio.

escuela-agrotecnica-valle-fertiljpeg

¡Histórico! Proyecto de la Agrotécnica de Valle Fértil: seleccionado en el 6° lugar a nivel nacional y con el mayor presupuesto

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil10/07/2025

¡Orgullo e hito histórico! Tras la presentación y evaluación de su proyecto en el INET, la Escuela Agrotécnica Ejercito Argentino quedó en el 6to. lugar junto a una escuela de Bs. As. con un puntaje de 95.81. De esta manera, está entre los diez proyectos de cientos que se presentaron a nivel Nacional. ¡Con puntaje más alto y con el mayor presupuesto!