
Policía que trabajaba para DiDi asesinó a un joven que intentó robarle
El agente se encontraba de franco, momento en el que se disponía a trabajar como chofer de una aplicación de viajes.
La aeronave Cessna 210 debió descender de emergencia en Entre Ríos tras quedarse sin combustible. Transportaba 359 kilos de cocaína valuados en 2,3 millones de dólares. Los tripulantes intentaron escapar, pero fueron detenidos en un operativo policial.
Argentina25/01/2025Un aterrizaje de emergencia en un camino vecinal del departamento Islas de Ibicuy, en Entre Ríos, dejó al descubierto una operación de narcotráfico que involucraba a una avioneta Cessna 210 con matrícula falsificada. El miércoles pasado, el piloto brasileño y su acompañante boliviana, que simuló estar embarazada para evadir a las autoridades, fueron detenidos mientras transportaban 359 kilos de cocaína valuados en 2,3 millones de dólares.
El operativo, encabezado por la Policía de Entre Ríos, comenzó tras el aviso de vecinos sobre una aeronave en un camino rural y la huida de dos personas. Según explicó el ministro de Seguridad provincial, Néstor Roncaglia, las fuerzas de seguridad encontraron la avioneta estacionada y los sospechosos intentaron escapar. "No era una pista clandestina, sino un camino vecinal", aclaró el funcionario.
Un plan de vuelo fallido
La avioneta, con placa original de Bolivia y matrícula argentina sobreimpresa, había recorrido más de 1.500 kilómetros. Sin embargo, el piloto se vio obligado a descender al quedarse sin combustible, a solo diez minutos de ingresar al espacio aéreo de Buenos Aires. Aunque llevaban barriles para recargar, no lograron hacerlo antes de que llegara la policía.
Esta modalidad no es nueva: las avionetas cargadas en Bolivia suelen reabastecerse en Paraguay y cruzan rápidamente a Argentina, descargando en provincias como Córdoba, Santa Fe o Entre Ríos. Según fuentes oficiales, el cargamento probablemente salió de Perú y pertenecía a un cartel que opera en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), conocido por utilizar cinta amarilla para identificar su cocaína.
Narcotráfico aéreo: una constante en el país
El caso de Entre Ríos no es un hecho aislado. Apenas dos meses atrás, un Cessna con matrícula boliviana aterrizó en Rosario con 475 kilos de cocaína. Lo pilotaba un coronel de reserva activa de la Fuerza Aérea Boliviana, Oscar Armando Caba Hurtado, quien intentó escapar a pie antes de ser capturado en la localidad de Pueblo Andino, Santa Fe.
La similitud en las operaciones evidencia cómo las rutas aéreas son una herramienta clave para los carteles, que emplean pistas clandestinas o incluso realizan "bombardeos" desde el aire para entregar los cargamentos. En muchos casos, los paquetes llevan distintivos como colores o stickers que indican su origen y calidad.
La investigación bajo secreto de sumario
La jueza Analía Ramponi, a cargo del caso en Entre Ríos, mantiene la causa bajo secreto de sumario, debido a los fuertes indicios que podrían llevar a identificar a los contactos locales de los narcos. "La filtración de información complica el avance de estas investigaciones", señalaron fuentes judiciales.
El hallazgo de los 359 kilos de cocaína no solo expone la vulnerabilidad de las fronteras aéreas argentinas, sino también la persistente conexión entre los grandes carteles de Sudamérica y los mercados de consumo local. Mientras la Justicia avanza en el esclarecimiento del caso, el narcotráfico aéreo sigue demostrando su capacidad de adaptación frente a los controles de seguridad.
El agente se encontraba de franco, momento en el que se disponía a trabajar como chofer de una aplicación de viajes.
Los africanos se impusieron gracias a los dos goles del delantero Yassir Zabiri en el primer tiempo.
El sujeto perdió la vida tras ahogarse con un pedazo de carne. Los intentos de reanimación no pudieron salvarlo.
El piloto argentino Franco Colapinto largó 15° y terminó 17° en el Circuito de las Américas, de Texas.
El Presidente admitió que al menos necesita un tercio de legisladores en el Congreso para avanzar con un proyecto clave para su plan político y económico.
El reclamo quedará formalmente fijado cuando los apoderados de los partidos que integran la alianza presenten el pedido el próximo lunes 20.
Se trata de Alejandro Matías Fracaroli, de 44 años, que estaba viviendo en la localidad de Karlsruhe. Desde el lunes no se sabía nada de él y era intensamente buscado.
Además de los cambios en las canastas básicas, INDEC está analizando mejoras en la captación de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), y el índice de salarios.
La diputada nacional de La Libertad Avanza volvió a quedar en el centro de la controversia tras unas declaraciones en un programa libertario, donde habló sin filtros sobre sus fotos y el llamado “voto pajín”.
El sujeto perdió la vida tras ahogarse con un pedazo de carne. Los intentos de reanimación no pudieron salvarlo.
El Presidente admitió que al menos necesita un tercio de legisladores en el Congreso para avanzar con un proyecto clave para su plan político y económico.
Estos trabajos permiten que se rieguen casi 300 ha que se vieron seriamente afectados por la sequía en los últimos dos años.
Nación pidió que las causas sean dadas de baja porque los expedientes iniciados por las comunas no tuvieron movimiento por más de seis meses. En la mira están Chimbas, Rawson, Sarmiento, Valle Fértil, 9 de Julio, 25 de Mayo y San Martín.
El Gobierno de San Juan desarrolla un esquema de trabajo territorial que permitirá acercar información y asesoramiento sobre herramientas financieras a pymes y emprendedores de los 19 departamentos.
La Escuela Agrotécnica Ejército Argentino estuvo presente en el primer Congreso provincial con ponencias de los proyectos "Experiencias de Agrolab3D con IA" y "La música nos une". Una brillante exposición que dejó expuesto el loable trabajo que viene desarrollando la institución vallista.