
Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia: Miles de personas marcharon por el 24 de marzo
La Mesa de Organismos y el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia encabezó un único acto central y leyeron un documento consensuado.
La aeronave Cessna 210 debió descender de emergencia en Entre Ríos tras quedarse sin combustible. Transportaba 359 kilos de cocaína valuados en 2,3 millones de dólares. Los tripulantes intentaron escapar, pero fueron detenidos en un operativo policial.
Argentina25/01/2025Un aterrizaje de emergencia en un camino vecinal del departamento Islas de Ibicuy, en Entre Ríos, dejó al descubierto una operación de narcotráfico que involucraba a una avioneta Cessna 210 con matrícula falsificada. El miércoles pasado, el piloto brasileño y su acompañante boliviana, que simuló estar embarazada para evadir a las autoridades, fueron detenidos mientras transportaban 359 kilos de cocaína valuados en 2,3 millones de dólares.
El operativo, encabezado por la Policía de Entre Ríos, comenzó tras el aviso de vecinos sobre una aeronave en un camino rural y la huida de dos personas. Según explicó el ministro de Seguridad provincial, Néstor Roncaglia, las fuerzas de seguridad encontraron la avioneta estacionada y los sospechosos intentaron escapar. "No era una pista clandestina, sino un camino vecinal", aclaró el funcionario.
Un plan de vuelo fallido
La avioneta, con placa original de Bolivia y matrícula argentina sobreimpresa, había recorrido más de 1.500 kilómetros. Sin embargo, el piloto se vio obligado a descender al quedarse sin combustible, a solo diez minutos de ingresar al espacio aéreo de Buenos Aires. Aunque llevaban barriles para recargar, no lograron hacerlo antes de que llegara la policía.
Esta modalidad no es nueva: las avionetas cargadas en Bolivia suelen reabastecerse en Paraguay y cruzan rápidamente a Argentina, descargando en provincias como Córdoba, Santa Fe o Entre Ríos. Según fuentes oficiales, el cargamento probablemente salió de Perú y pertenecía a un cartel que opera en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), conocido por utilizar cinta amarilla para identificar su cocaína.
Narcotráfico aéreo: una constante en el país
El caso de Entre Ríos no es un hecho aislado. Apenas dos meses atrás, un Cessna con matrícula boliviana aterrizó en Rosario con 475 kilos de cocaína. Lo pilotaba un coronel de reserva activa de la Fuerza Aérea Boliviana, Oscar Armando Caba Hurtado, quien intentó escapar a pie antes de ser capturado en la localidad de Pueblo Andino, Santa Fe.
La similitud en las operaciones evidencia cómo las rutas aéreas son una herramienta clave para los carteles, que emplean pistas clandestinas o incluso realizan "bombardeos" desde el aire para entregar los cargamentos. En muchos casos, los paquetes llevan distintivos como colores o stickers que indican su origen y calidad.
La investigación bajo secreto de sumario
La jueza Analía Ramponi, a cargo del caso en Entre Ríos, mantiene la causa bajo secreto de sumario, debido a los fuertes indicios que podrían llevar a identificar a los contactos locales de los narcos. "La filtración de información complica el avance de estas investigaciones", señalaron fuentes judiciales.
El hallazgo de los 359 kilos de cocaína no solo expone la vulnerabilidad de las fronteras aéreas argentinas, sino también la persistente conexión entre los grandes carteles de Sudamérica y los mercados de consumo local. Mientras la Justicia avanza en el esclarecimiento del caso, el narcotráfico aéreo sigue demostrando su capacidad de adaptación frente a los controles de seguridad.
La Mesa de Organismos y el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia encabezó un único acto central y leyeron un documento consensuado.
Con imágenes de ex centros clandestinos de detención, el Ministerio de Gobierno se refirió al Día de la Memoria, Verdad y Justicia.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, realizó el anuncio a través de un mensaje grabado, además señaló que el atentado a la familia del capitán Humberto Viola fue un crimen de lesa humanidad.
El hombre de 44 años intentó escapar al notar la presencia policial. El sujeto fue detenido por "tenencia ilegítima de arma de fuego".
La damnificada es una adolescente de 16 años y su progenitor no paga desde 2016. El hombre, que no tiene trabajo en blanco ni bienes a su nombre, se casó con otra mujer que fue considerada “responsable solidaria” y deberá responder con su patrimonio.
Francisca "Frany" Pérez vendió más de 800 entradas, pero no las entregó. Denunció haber sido estafada por su proveedor. Los damnificados harán denuncias.
Como resultado de un trabajo en conjunto entre Gendarmería y la Policía paraguaya impulsada por AMERIPOL, luego de 10 días de tareas investigativas, lograron localizar el paradero de la ciudadana en el país vecino.
Se trata de Oscar Daniele, de 61 años, reconocido en el rubro de agencias turísticas en Córdoba.
Un operativo de control en Albardón permitió detectar a cazadores furtivos que utilizaban galgos para capturar fauna silvestre. Se labraron 17 actas de infracción y se secuestraron radios y boleadoras. Los perros quedaron bajo tenencia judicial mientras avanza la investigación.
Una motociclista de 40 años protagonizó un incidente vial en la Ruta 60, cerca del Complejo Del Bono Beach. Fue trasladada con golpes y escoriaciones.
Un festejo terminó en una sangrienta pelea entre dos familiares, con un invitado más que resultó desmayado al intentar separarlos. Los involucrados fueron trasladados a hospitales, aunque sus lesiones no fueron de gravedad.
La damnificada es una adolescente de 16 años y su progenitor no paga desde 2016. El hombre, que no tiene trabajo en blanco ni bienes a su nombre, se casó con otra mujer que fue considerada “responsable solidaria” y deberá responder con su patrimonio.
Con modalidad virtual y aulas híbridas, las tecnicaturas llegan a departamentos alejados de San Juan.
Tras casi 12 horas de búsqueda, personal policial halló a cuatro motociclistas que habían ingresado al puesto Los Baldecitos, durante la tarde del domingo.
Baldes de Rosario, departamento Valle Fértil, fue anfitrión de una festividad que lleva 19 años donde se busca poner en escena la producción local que los identifica no solo por la calidad y los procesos de producción, sino porque es algo que forma parte de la historia de la comunidad, como es el queso y el quesillo.