
La figura de Sarmiento y el día del maestro: un legado vivo
El Día del Maestro celebra la herencia de Sarmiento, cuya figura inspira la educación argentina con un legado que sigue presente.
El origen de esta jornada está ligado a una histórica lucha obrera en Estados Unidos, que terminó en tragedia y marcó un antes y un después en la historia del movimiento sindical.
Fechas Importantes01/05/2025La historia del Día del Trabajador comienza en 1887, con el juicio a ocho anarquistas, socialistas y sindicalistas acusados de asesinato y conspiración.
Samuel Felden, Oscar Neebe y Michael Scwab recibieron largas penas en prisión. George Engel, August Spies, Albert Parsons, Adolf Fischer y Louis Lingg -quien a último momento se suicidó en su celda- fueron destinados a la horca.
Los hombres terminaron condenados y en 1889, un congreso de la Segunda Internacional decidió conmemorar a estos mártires y se estableció en su honor el Día Internacional de los Trabajadores.
La fecha elegida no fue la de su muerte, sino el 1° de mayo, cuando junto a cientos de miles de obreros estadounidenses, en 1886, pararon el país para reclamar las 8 horas de trabajo.
Origen del Día del Trabajo: las protestas por el derecho al tiempo
En la década del 80 del siglo XIX, los obreros norteamericanos pasaban fuera de sus hogares la mayor parte del día.
La jornada promedio era de 10 horas, aunque algunos -como los conductores de trenes- trabajaban más de 15. Las experiencias variaban según el Estado, la rama, la fábrica y el puesto.
Los ritmos agotadores constituían otro de los reclamos. Todos los testimonios apuntan a una verdadera disputa por el tiempo.
En muchas fábricas, los operarios se quejaban de la manipulación de los relojes por parte de los jefes, que cotidianamente añadía 20 o 30 minutos más de obligaciones.
En 1882, los dueños de grandes empresas se congregaron para defender una jornada de 11 horas.
El año anterior, una huelga en Saint Louis había conseguido una ley que limitaba las tareas a 72 horas por semana, pero, tres años más tarde, nadie trabajaba menos de 97.
No es extraño que el movimiento por las 8 horas generara ilusiones, hasta convertirse en algo imparable a lo largo del país, que despertó distintas manifestaciones.
Las multitudinarias organizaciones obreras dispersas por todo Estados Unidos eligieron el 1° de mayo de 1886 como día para unir sus fuerzas (recordando una importante huelga de 1867).
Se esperaba que la convocatoria fuera grande -los diarios hablaban de cien mil personas-, pero el resultado superó todas las expectativas.
Día del trabajador. El 1° de Mayo de 1886, más de 200,000 obreros iniciaron una huelga en Estados Unidos, para obtener una jornada de 8 horas.
La huelga del 1 de mayo
El 1° de mayo de 1886, casi 340 mil trabajadores confluyeron en la protesta por la reducción de la jornada laboral.
La tensión social se mantuvo por varios días. En ese marco, el 3 de mayo, la policía atacó a quemarropa una protesta frente a la fábrica de maquinaria McCormick Harvester, que se encontraba en conflicto desde febrero y funcionaba gracias a rompehuelgas. Un obrero falleció y otros tres heridos lo hicieron al cabo de un mes.
Al día siguiente se convocó un mitin en la Plaza Haymarket. Como se avecinaba una tormenta primaveral y había otras convocatorias anunciadas, no se juntaron más de 3 mil personas. Cuando los manifestantes se retiraban pacíficamente, 180 policías se metieron en la muchedumbre y explotó una bomba. Luego se escucharon disparos. Hubo casi 70 heridos y murieron siete policías.
La prensa alertaba del "peligro rojo". Sin las órdenes correspondientes, los oficiales se llevaron detenidos, allanaron locales y hogares. No solo en Chicago. Ciudades como Milwaukee también fueron militarizadas.
Durante los años siguientes, casi el 70% de los trabajadores del país logró algún acuerdo sobre horas o salarios, y los ecos de esta reivindicación se repitieron en otros lados.
Los 1° de Mayo que hicieron historia en Argentina
El origen en nuestro país se remonta al 1 de mayo de 1890, cuando se coordinaron manifestaciones en Bahía Blanca, Chivilcoy y Rosario.
En la ciudad santafecina se reunieron casi mil personas y una de las oradoras, según varias investigaciones, habría sido una referente del anarquismo, Virginia Bolten.
La primera vez que se conmemoró en el país fue en 1890 por militantes y trabajadores anarquistas, también ese día 1952 Evita dio su último discurso y en 1959 coincidió con la visita de Fidel Castro a Buenos Aires.
En la Ciudad de Buenos Aires se realizó el acto más importante y participaron alrededor de siete mil manifestantes. Se realizó en el barrio de la Recoleta, en el Prado Español. El reclamo era: "8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de recreación".
El 1º de mayo de 1952 Eva Perón, con la salud deteriorada por el cáncer, pronunció en Plaza de Mayo su último discurso público.
Sabía que el gobierno de su marido estaba en peligro: ocho meses y medio antes había sido sofocado un intento de golpe militar encabezado por el general Benjamín Menéndez.
Y a las 17,46 de aquel Primero de Mayo de 1952, Evita lanzó una advertencia y una declaración de guerra: "Yo le pido a Dios que no permita a esos insensatos levantar la mano contra Perón porque ¡guay de ese día! Ese día (...) yo saldré con el pueblo trabajador, yo saldré con las mujeres del pueblo, yo saldré con los descamisados de la patria, para no dejar en pie ningún ladrillo que no sea peronista."
El Día del Maestro celebra la herencia de Sarmiento, cuya figura inspira la educación argentina con un legado que sigue presente.
En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. Marco general y propuestas por nivel y modalidad.
El bonaerense Enrique Ernesto Febbraro, se inspiró en la llegada del Hombre a la Luna, en 1969 para impulsar e instalar esta celebración en la Argentina.
La Casa de Tucumán es actualmente un símbolo nacional e histórico, que permite conocer la historia de la firma del Acta de la Independencia en 1816.
El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.
"Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mi quedan ustedes". General Martín Miguel de Güemes. Hoy es el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173 y en conmemoración al fallecimiento de este gran héroe de nuestra independencia argentina.
El 13 de junio de 1562, el español Juan Jufré, funda "San Juan de la Frontera", en lo que hoy es Concepción, denominado (pueblo viejo), en nuestra querida San Juan.
La fecha conmemora la fundación de la Gazeta de Buenos Ayres por Mariano Moreno, el primer diario de la etapa independentista del país.
122 son los proyectos que participarán en la Feria Provincial de Ciencias, a realizarse los días 18 y 19 de septiembre en el estadio Aldo Cantoni. Valle Fértil estará representado por 12 proyectos.
El título lo lograron en el Campeonato Provincial de Malambo Femenino que se realizó en Valle Fértil, donde se incorporó el rubro “Zamba”.
La Junta de Clasificación Docente Rama Media y Superior informa sobre una modificación en la fecha prevista inicialmente.
Se llevó a cabo la entrega de certificados a los primeros árbitros de Omegaball en Valle Fértil. La misma estuvo a cargo de Ariel García, Director en Argentina de este nuevo deporte que de a poco va sumando adeptos y comienza a practicarse en todo el país.
La víctima, dueña de un complejo de cabañas en la ruta 510, fue abordada por un desconocido que alegó haber transferido una gran suma de dinero por error. A partir de ahí, comenzó el engaño. Le vaciaron su cuenta bancaria y solicitaron un préstamo a su nombre.
El Presidente dio a conocer detalles de su política económica para el año que viene.
Desde el Ministerio de Economía indicaron que hubo un retraso en el reparto debido a la presentación de proyectos de las comunas. Para este año, el fondo asciende a 17.120 millones de pesos, un incremento del 290% respecto del año pasado.