
Confirmaron los artistas para la Fiesta Nacional del Sol 2025: Esta es la grilla
El Gobierno de San Juan dio a conocer los nombres de quienes se presentarán los próximos 20, 21 y 22 de noviembre.
El desarrollo representa la séptima patente obtenida por la Universidad Nacional de San Juan.
San Juan27/09/2025La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) alcanzó un nuevo hito al obtener una patente para su séptima gran innovación tecnológica: un robot fumigador. Este dispositivo fue desarrollado por el Instituto de Automática de la Facultad de Ingeniería, una colaboración entre la UNSJ y el CONICET, y tiene como objetivo optimizar la aplicación de líquidos, como pesticidas y fertilizantes, en plantas y árboles.
Creado por los doctores Pedro Bocca, Ricardo Carelli y Carlos Soria, el robot no solo minimiza riesgos para los operarios, sino que también protege el medio ambiente. Equipado con tecnología avanzada, puede detectar la presencia de plagas en árboles y plantas mediante sensores de precisión y dirigir sustancias químicas con una exactitud que reduce significativamente el desperdicio en aire y suelo.
Según explicó Bocca a Revista la U, inició el diseño del prototipo en 2019 como parte de su tesis doctoral sobre detección y control preciso de plagas en agricultura intensiva. Esta innovación consiguió una patente a finales de agosto de 2025. La solicitud había sido presentada en 2021 y finalmente fue reconocida por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), bajo el título "Método de aplicación de tratamientos líquidos de acción foliar y brazo motorizado de configuración adaptable para implementar dicho método".
El desarrollo del robot no solo demuestra avances tecnológicos, sino también colaboración local. Algunas piezas fueron diseñadas y ensambladas en talleres mecánicos de San Juan. Posteriormente, el ensamblaje completo se realizó en el laboratorio del Instituto de Automática.
Pedro Bocca, inventor del prototipo del robot fumigador para su tesis doctoral.
Con un funcionamiento completamente autónomo, el robot integra un sistema láser capaz de identificar la forma de los árboles y detectar posibles infecciones por plagas. Su programación, adapta el movimiento de su brazo para lograr una aplicación precisa de los químicos. Además, está montado sobre un vehículo tipo cuatriciclo con movimientos autónomos y equipado con tecnología GPS. Esta última permite generar un mapeo detallado en áreas de cultivo, ayudando a detectar plagas en zonas específicas. El robot aplica pesticidas directamente sobre árboles infestados y realiza una aspersión preventiva en plantas cercanas.
Pedro Bocca enfatiza que uno de los próximos pasos es encontrar aliados empresariales interesados en la comercialización del robot que basta con cargar la sustancia necesaria y ponerlo en marcha para que se dirija automáticamente hacia las plantas y complete su tarea sin intervención humana más allá del suministro inicial.
Las otras patentes de la UNSJ
-Volante vibrotáctil para vehículo (Facultad de Ingeniería)
-Dispositivo para automatizar una silla de ruedas eléctrica (Facultad de Ingeniería)
-Una abertura ergonómica para viviendas con equipos de cocción termosolares en zonas áridas (Facultad de Ingeniería)
-Dispositivo disipador de energía (Facultad de Ingeniería)
-Formulación líquida utilizable como fertilizante foliar para tratar la deficiencia de hierro en los cultivos (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes)
-Formulación sólida fertilizante, procedimiento para obtener la formulación líquida (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes)
-Método de aplicación de tratamientos líquidos de acción foliar y brazo motorizado de configuración adaptable para implementar dicho método (Facultad de Ingeniería)
Fuente: ZONDA
El Gobierno de San Juan dio a conocer los nombres de quienes se presentarán los próximos 20, 21 y 22 de noviembre.
Desde la Policía de San Juan detallaron en un informe los daños provocados por las fuertes rágafas.
La provincia participó en el certamen nacional con propuestas innovadoras y de alto impacto.
Una auditoría reveló situaciones llamativas en el otorgamiento de beneficios. Se encontraron beneficiarios con celiaquía, dos jóvenes con vitíligo y un hombre de Jáchal que decía tener una prótesis de columna, aunque nunca había sido operado.
El encuentro terminó 2 a 2. En el plantel hubo una sensación de derrota.
El gobernador promocionó en la Casa de San Juan en Buenos Aires ante invitados especiales y delegaciones internacionales, la FNS con todos sus atractivos y con el acento en el Forum para intercambios empresariales.
Rige alerta naranja por ráfagas que podrían superar los 100 km/h. En Calingasta e Iglesia ya se reportaron árboles caídos, cortes de energía y peligro por cables eléctricos en la vía pública.
Tal como estaba previsto, la provincia fue golpeada por un intenso temporal de viento durante la tarde-noche de este viernes. Tras una alerta amarilla inicial por viento Zonda, la situación escaló a una alerta naranja por la llegada de fuertes ráfagas de viento Sur, que continúan azotando la región.
Con el nuevo esquema de días no laborables, se adelanta un feriado turístico y se traslada el Día de la Soberanía Nacional, lo que dará cuatro días de descanso consecutivos. Además, octubre también tendrá fin de semana largo.
El motociclista, que falleció en un siniestro vial en la mañana de este viernes, fue identificado por las autoridades que intervinieron.
Rige alerta naranja por ráfagas que podrían superar los 100 km/h. En Calingasta e Iglesia ya se reportaron árboles caídos, cortes de energía y peligro por cables eléctricos en la vía pública.
El gobernador promocionó en la Casa de San Juan en Buenos Aires ante invitados especiales y delegaciones internacionales, la FNS con todos sus atractivos y con el acento en el Forum para intercambios empresariales.
El emprendimiento de cobre se ubica en Calingasta, a 3.500 metros de altitud, y generará más de 3.500 puestos de trabajo directos e indirectos. Se trata del octavo proyecto aprobado en el marco del RIGI.
La Escuela Agrotécnica Ejército Argentino, de Valle Fértil, provincia de San Juan, clasificó en el 4to. lugar (de 25 instituciones) en evento llevado a cabo en Catamarca, y que agrupó a las regiones del NOA y CUYO y participará en las OVINPIADAS NACIONALES 2026. Las Ovinpiadas fortalecen la formación práctica de los estudiantes y revalorizan la tradición ganadera y estrechan la relación entre educación y desarrollo productivo.
Una auditoría reveló situaciones llamativas en el otorgamiento de beneficios. Se encontraron beneficiarios con celiaquía, dos jóvenes con vitíligo y un hombre de Jáchal que decía tener una prótesis de columna, aunque nunca había sido operado.