Entérate qué sectores pagan los mejores y los peores salarios del país
La brecha entre los rubros del país supera el 700%; las diferencias se agrandaron en el último año, según cifras oficiales.
En un escenario de inflación creciente, todas las actividades económicas luchan por mantener el poder adquisitivo de sus salarios, pero la realidad es muy diferente para cada sector. Más allá de los ajustes que se logran mes a mes, los sueldos básicos son completamente distintos y la realidad económica de los trabajadores es muy dispar.
Según datos publicados por el Ministerio de Trabajo de la Nación (actualizados a marzo de este año) existe una diferencia del 710% entre los ingresos de los asalariados mejor pagados y los que peor remuneración reciben a cambio de su labor mensual. Un año atrás, en marzo de 2022, la brecha era de 630%.
¿Quiénes ganan más?
De acuerdo a la información oficial, hay tres ramas de actividad que sobresalen sobre el resto al momento de comparar salarios. En la cima de la tabla, el sector que mejores sueldos paga es el de “extracción de petróleo crudo y gas natural”, rubro que en promedio otorga una remuneración de $938.385 netos.
Un paso atrás, pero también bastante por arriba del resto figura la rama de “extracción de minerales metalífero”, con un ingreso medio neto de $764.898. Completa el podio el rubro de “electricidad, gas y agua”, cuyos trabajadores perciben mensualmente $640.294 netos.
Luego, aparecen cuatro ramas de actividad con salarios de entre $500 mil y $600 mil. Se trata de transporte aéreo ($592.810), intermediación financiera ($576.409), transporte marítimo y fluvial ($572.945) y el rubro de “productos de petróleo” ($506.623).
Asimismo, hay cuatro sectores que pagan entre $400 mil y $500 mil. Son la elaboración de productos químicos ($469.967), correos y telecomunicaciones ($437.693), investigación y desarrollo ($412.644) y el sector de explotación de minas y canteras ($403.260 netos por mes).
De todas formas, se debe tener en cuenta que las actividades económicas con mejor nivel de salarios tienden a tener una baja participación en el mercado laboral, por lo que los trabajadores que realmente cobran esos sueldos son relativamente pocos.
¿ Quiénes ganan menos?
Así como hay sectores que se destacan por los altos salarios, hay otros que sobresalen por los bajos niveles de ingresos. Siempre teniendo en cuenta que los datos están actualizados a marzo de 2023 (muchos lograron ajustes salariales en los meses posteriores), el rubro con peores sueldos es el de “servicios de hotelería y restaurantes”, con un sueldo medio neto de $115.840 al mes.
Es decir que los trabajadores del rubro con remuneración más baja ganan $822.546 menos que los de mayor ingreso. En términos porcentuales, como se mencionó anteriormente, la diferencia es de 710%.
En la lista de los peores pagos figuran también los sectores de silvicultura ($124.256), enseñanza ($129.647), agricultura ($132.845) y otros rubros vinculados al rubro maderero ($133.628).
Es algo mejor el ingreso medio de las actividades de confecciones ($151.686), agencias de empleo temporario ($153.378) y comercio al por menor ($160.365).
Mejores acuerdos
Dejando de lado el monto total de la remuneración promedio y enfocando el análisis sólo en los ajustes registrados en el último año (marzo de 2022 contra marzo de 2023), se puede identificar a 20 sectores que lograron ajustes por encima de la inflación de ese período (104,3%) y 36 que no lograron evitar la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.
Claro está, que el resultado sería diferente si se hiciera el corte en un mes diferente, debido a que los convenios salariales se firman en meses distintos para cada rubro.
En este caso, los números indican que la actividad económica con ajustes salariales más altos en ese tramo fue el de “explotación de minas y canteras”, cuyos ingresos tuvieron un aumento nominal del 145,4% en ese período. Le siguieron en orden descendente los rubros de “radio y televisión” (128,1%) y “extracción de petróleo crudo y gas natural” (127,2%).
En el otro extremo figura el rubro de “actividades de informática”, con un ajuste salarial del 83,8% entre marzo de 2022 e igual mes de este año, aunque está lejos de formar parte de las actividades de nivel de ingresos bajo ($397.538 netos). También aparecen en el fondo de la lista “cinematografía, radio y televisión” (91,8%) y el sector de “correos y telecomunicaciones” (92,2%).
FUENTE: Infobae
Te puede interesar
Impulsan multas de hasta $2 millones a las familias de niños que cometan bullying
Después del grave incidente de una nena que se atrincheró con un arma, el gobierno provincial presentó un proyecto de reforma del código contravencional que sanciona las agresiones y maltratos en los colegios.
El Gobierno anunció un plan de obras y modernización para el Hospital Garrahan
La inversión alcanzará los 30 mil millones de pesos, según anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni.
El Gobierno avanza con el relevamiento nacional de personas en situación de calle
El Ministerio de Capital Humano ha aprobado los lineamientos necesarios para llevar a cabo el operativo estipulado en la Ley 27.654, con el objetivo de generar estadísticas que orienten políticas públicas inclusivas.
Murió Vera Jarach, símbolo de Madres de Plaza de Mayo
La noticia fue confirmada por Taty Almeida, presidenta de Madres de Plaza de Mayo. Su única hija, Franca Jarach, fue desaparecida por la dictadura militar.
Nuevo revés para el Gobierno nacional: el Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y las universidades
Una contundente mayoría opositora restableció las leyes que el presidente bloqueó y ordenó así que entren en vigencia. Cómo votaron los tres senadores sanjuaninos.
ENACOM amplía la entrega de tablets para reforzar la alfabetización en escuelas con mayores desafíos
A través del Programa CIP, el ENACOM entregará 49.200 tablets y más de 65.000 bolsas con materiales educativos al Ministerio de Capital Humano, con foco en las escuelas que más lo necesitan.
Volcó una combi en alta montaña y dos mujeres resultaron heridas
Se montó un gran operativo para asistir a las mujeres heridas en el vuelco de una trafic. Participaron diferentes fuerzas de seguridad.
La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado
Los vuelos fueron en 2019, entre enero y diciembre de ese año. En cinco de ellos, compartieron viaje.