Gobierno convocó a gremios y empresas a discutir un nuevo piso del salario mínimo

La Secretaría de Trabajo que encabeza Omar Yasin planifica que el consejo se reúna en los últimos días de enero.

El Gobierno convocará para fines de enero al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil en busca de definir la actualización del sueldo básico. Ese reajuste implicará un incremento en los montos de algunos programas sociales de manera automática.

La decisión del Ejecutivo tiene lugar en medio de una inflación que fue de entre 25 y 30 por ciento en diciembre según estimaciones privadas, y que este mes tendría una magnitud similar. Aunque en un principio estaba prevista para principios del nuevo año, la convocatoria del Consejo del Salario Mínimo será entre el 20 y el 30 de enero, de acuerdo fuentes de la Secretaría de Trabajo citadas por la agencia Noticias Argentinas.

De esta manera, la discusión quedará en medio del paro general lanzado por la CGT para el miércoles 24 del primer mes del año. Entre los gremios todavía no recibieron la invitación concreta, que aguardan para los próximos días, y aseguran que el pedido concreto de suba del piso de remuneraciones quedará definido una vez que se conozca, por lo pronto, el IPC de diciembre que se publicará este jueves.

En términos prácticos la actualización del piso remunerativo tiene una influencia mayor en el gasto del propio Estado que en el mercado laboral del sector privado. Según explican fuentes oficiales y empresarias, esto sucede porque algunas de las prestaciones sociales que otorga el Poder Ejecutivo están atadas a ese valor, mientras que la mayoría de los convenios colectivos de trabajo ya tienen salarios que están por encima de ese monto. Entre esos programas sociales están las becas Progresar, el Potenciar Trabajo y los seguros de desempleo.

El salario mínimo vigente se estableció en septiembre de 2023 con una suba escalonada que llevó a que el ingreso básico este actualmente en $156.000. En la última convocatoria se modificó la manera en que se calcula y actualiza el SMVM, y si bien hasta esa fecha, representaba la mitad del salario promedio de un trabajador durante los últimos seis meses, a partir de ese último incremento, pasó a calcularse como el 75% del salario promedio de un trabajador durante el mismo período de tiempo.

Con el último aumento del salario mínimo en diciembre, el ingreso del Potenciar Trabajo fue de $83.000 en diciembre con el pago de un bono que había dictado el gobierno anterior, mientras que en enero con el aumento del 8% restante, el importe base del programa ascendió a $78.000.

Es una incógnita cómo continuará funcionando en lo sucesivo el Potenciar Trabajo. El nuevo gobierno anunció que buscará reducir el gasto en ese programa de empleo de media jornada a cambio de medio salario mínimo, que hoy tiene más de 1,2 millones de beneficiarios. De hecho parte de la hoja de ruta de recortes fiscales que planteó el ministro de Economía Luis Caputo muestra que habrá un ajuste de 0,4% del PBI en lo que denomina “programas sociales con intermediarios”.

Es un panorama distinto a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar, que el Gobierno de Javier Milei identifica como beneficios sociales “sin intermediarios”. Para esas dos sumas, hubo ya incrementos de 100% para la AUH y de 50% para la tarjeta de compra de alimentos en diciembre, a manera de asistencia de emergencia por la devaluación y la aceleración de precios en el último mes del año.

El salario mínimo mensual del país en dólares quedó a fin de diciembre como el penúltimo más bajo de Latinoamérica, con 152 dólares, según la consultora Statist. Venezuela, con 3,61 dólares, tiene el más bajo de toda la región, en la que Costa Rica encabeza la medición, con 687 dólares, que supera a la Argentina en cuatro veces y media.

Te puede interesar

Detienen a una mujer que viajaba con cocaína adosada a su cuerpo

Al inspeccionar un colectivo de larga distancia, que circulaba con itinerario Salta – Buenos Aires, los uniformados detectaron que la ciudadana de nacionalidad boliviana llevaba tres ladrillos adheridos a su abdomen. Los gendarmes decomisaron un total de 3 kilos 088 gramos de la droga.

Escándalo en Diputados: Se cayó la sesión que debatía el Financiamiento Universitario y la emergencia en el Garrahan

La oposición no logró el quórum para avanzar con la baja de retenciones y las modificaciones a la ley de DNU. En cambio, consiguió enviar a comisión el financiamiento universitario y la ley de emergencia del Garrahan, resistidas por el oficialismo.

"Argentum": proponen una nueva moneda para reemplazar al peso, ¿cómo se implementaría?

La iniciativa pertenece a Ricardo López Murphy. Busca quitar tres ceros a la denominación actual y tendría una equivalencia de mil pesos actuales.

Aerolíneas Argentinas marca un récord económico y alcanza su mejor primer trimestre desde la reestatización

Con un superávit de $169.012 millones y sin necesidad de transferencias del Estado, la compañía consolida su recuperación con el mayor nivel de eficiencia en 20 años.

Tres muertos por hipotermia en medio de la ola polar en Argentina

Dos hombres en situación de calle y un bebé murieron por hipotermia en Paraná, Mar del Plata y Catamarca. Siguen alertas por frío extremo.

La Justicia autorizó a Lula Da Silva a visitar a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria

La solicitud fue planteada por el abogado de la expresidenta, Alberto Beraldi; el mandatario brasileño llegará esta tarde a Buenos Aires.

Sin acuerdo con Nación, los gobernadores buscan alternativas para repartir fondos y mejorar su recaudación

Los mandatarios provinciales habían impulsado un proyecto para modificar la distribución del impuesto a los Combustibles y el manejo de los Aportes del Tesoro, pero la Casa Rosada lo rechazó.

Tragedia: 5 personas de una misma familia fallecieron por inhalar gas

Las víctimas fatales eran dos adultos mayores, una pareja de entre 30 y 40 años y una niña hija de ambos. A su vez, un bebé fue rescatado con vida y consciente.