Masiva marcha de estudiantes y docentes universitarios por el presupuesto

En reclamo de más presupuesto para gastos de funcionamiento y salarios de los profesores, las autoridades de la UBA y las universidades realizan una masiva movilización hacia Plaza de Mayo. La medida sumó apoyo del ámbito político y sindical

Desde antes del mediodía, los primeros alumnos, docentes y personas autoconvocadas se empezaron a concentrar en Plaza Houssay. Es el corazón de un barrio universitario, donde coexisten las facultades de Medicina, Economía y Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la casa de estudio que motoriza el reclamo por la falta de presupuesto para las 36 universidades nacionales. En esa zona confluyen la mayoría del mundo UBA, desde donde empezaron a caminar al Congreso. La Marcha Universitaria Federal, como se bautizó este reclamo, desplegó la movilización más convocante con reclamos al gobierno de Javier Milei.

Hay pancartas y banderas con múltiples consignas, unidas en un reclamo general: “En defensa de la universidad pública”. Desde Avenida Córdoba y, luego, por Avenida Callao, avanza la columna central de las universidad. El largo brazo de convocados confluirá en el Congreso, desde donde marcharán hacia la Plaza de Mayo. En ese hito histórico de la Ciudad de Buenos Aires se montó el escenario central. Desde allí, a las 17:30 comenzará el acto principal.

El escenario fue montado a mitad de la plaza, con una bandera de Argentina de fondo con el mismo lema: “En defensa de la universidad pública”. Conforme supo Infobae, desde las 18 comenzará el acto y se espera que sobre el escenario estén únicamente representantes de las universidades nacionales. “No va a haber ningún político arriba”, le dijo a este medio una autoridad de la UBA.

Desde allí, los organizadores leerá un comunicado que consensuaron entre rectores, autoridades universitarias, alumnos, docentes y no docentes. “El eje del texto es exigir más presupuesto para la universidad, porque así no podemos seguir funcionando”, detalló una representante del movimiento estudiantil que participó en la elaboración del documento.

Está previsto que el texto lo lea Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), que nuclea al movimiento estudiantil de la universidad. Sobre el escenario también estará Lucille Levy, presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). También se subirán Ricardo Gelpi, rector de la UBA, y Emiliano Yacobitti, vicerrector.

El Ministerio de Seguridad despliega a las cuatro fuerzas federales para garantizar el orden público. En la zona del Congreso Nacional intervienen la Policía Federal Argentina, la Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, y la Policía de Seguridad Aeroportuaria. El protocolo de seguridad fue coordinado con la Ciudad de Buenos Aires, que despliega a la Policía local en el trazo de la movilización. Desde las universidades nacionales aseguraron que “la marcha será pacífica” y pidieron “no reprimir”.

La crisis del sistema universitaria se desató por el reclamo que encabezó la UBA por la falta de presupuesto que afecta el funcionamiento de la casa de estudios más grande del país y el resto de las universidades nacionales.

El conflicto se desató por la decisión de prorrogar el Presupuesto de 2023, que quedó licuado por la alta inflación. El Gobierno anunció el jueves una “propuesta consensuada con el Consejo Interuniversitario Nacional” respecto a la situación presupuestaria de las universidades públicas. La decisión del ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, que tiene bajo su órbita a la Secretaría de Educación de Carlos Torrondell, dispuso un aumento del 70% en marzo llevando la asignación por gastos de funcionamiento a $10.075.851.995 mensuales para las Universidades Nacionales.

En tanto que anunció otro 70% en mayo, alcanzando los $14.224.732.213 mensuales, totalizando un 140% de aumento sobre la asignación base de $5.926.971.777 mensuales. Además, la medida asignó una partida extraordinaria para necesidades de los hospitales universitarios por una suma de $14.403.479.661. Desde la UBA salieron a desmentir el acuerdo y señalaron que la medida era “insuficiente”.

Si bien la marcha de hoy moviliza a sectores de distintos partidos políticos y del sindicalismo, los organizadores de la marcha exigieron evitar cartelería partidaria. Pidieron llevar banderas argentinas para unificar simbólicamente el reclamo.

La marcha adquirió un cariz mayor cuando la semana pasada la CGT comunicó su adhesión al reclamo. Luego se plegaron las dos CTA y otras vertientes del sindicalismo. Lo propio hicieron los referentes políticos de la oposición.

Desde la política, el kirchnerismo movilizará tanto a dirigentes de primera línea como a militantes ligados a la militancia universitaria. Axel Kicillof, gobernador bonaerense, anticipó ayer que se sumará a la marcha junto con parte de su elenco de gabinete y arengó: “Vamos a llenar la plaza”. Mientras que Frente Renovador hará lo propio. Sergio Massa, líder de esa fuerza, pidió a través de grupos de WhatsApp de su sello que hoy se movilicen.

Lo mismo hará el Frente de Izquierda, que habitualmente participa en las movilizaciones y actos relacionados con la educación pública. A través de sus distintas corrientes, el trotskismo, de fuerte presencia en la militancia universitaria, llegará a Plaza de Mayo con una columna propia. Quienes también se harán presentes serán espacios piqueteros como el Polo Obrero, liderado por Eduardo Belliboni, y las agrupaciones congregadas en la UTEP.

Mientras que el radicalismo movilizó a diputados y senadores nacionales, dirigentes, militantes y alumnos correligionarios ligados a agrupaciones universitarias como la Franja Morada.

 

Te puede interesar

Milei suspendió el desfile del 9 de Julio para reducir gastos

La gestión de Javier Milei resolvió cancelar el tradicional acto militar por el Día de la Independencia. La decisión responde a un criterio de ajuste económico.

El Gobierno libera los precios de las garrafas en plena crisis de abastecimiento por la ola de frío

En plena ola de frío y con una demanda récord de gas envasado, el Gobierno eliminó los precios de referencia de las garrafas y desreguló el mercado del GLP.

Cristina se reunió con Lula Da Silva durante casi una hora

Cristina Kirchner se reunió con el presidente de Brasil durante casi una hora en su casa del barrio de Constitución.

Milei cerró la cumbre del Mercosur y amenazó con salir del bloque si no se acelera la apertura comercial

Javier Milei cerró la cumbre del Mercosur con duras críticas al bloque y advirtió que Argentina podría abandonarlo si no se acelera la apertura comercial.

Mar del Plata: Por falta de gas, cierran escuelas, shoppings, gimnasios, bares y restaurantes

La ciudad de Mar del Plata, en el día más frío de los últimos 10 años por lo menos, se quedó sin gas, y hay muchas zonas sin luz.

Fuerte desigualdad en Matemática según PISA 2022: Argentina entre los peores

Un informe muestra que los alumnos más pobres en Argentina tienen cuatro veces menos chances de lograr aprendizajes básicos en Matemática. Las mujeres vulnerables resultan más afectadas.

Detienen a una mujer que viajaba con cocaína adosada a su cuerpo

Al inspeccionar un colectivo de larga distancia, que circulaba con itinerario Salta – Buenos Aires, los uniformados detectaron que la ciudadana de nacionalidad boliviana llevaba tres ladrillos adheridos a su abdomen. Los gendarmes decomisaron un total de 3 kilos 088 gramos de la droga.

Escándalo en Diputados: Se cayó la sesión que debatía el Financiamiento Universitario y la emergencia en el Garrahan

La oposición no logró el quórum para avanzar con la baja de retenciones y las modificaciones a la ley de DNU. En cambio, consiguió enviar a comisión el financiamiento universitario y la ley de emergencia del Garrahan, resistidas por el oficialismo.